Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
POLÍTICAS SOCIALES (II) |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406022 | POLÍTICAS SOCIALES (II) | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Las alumnas y alumnos habrán de poseer los requisitos legalmente establecidos para el acceso a los estudios de esta titulación.
Recomendaciones
El alumnado de POLÍTICAS SOCIALES II, luego de recibir la asignatura Políticas Sociales I u homologada, podrá familiarizarse con distintas situaciones acerca de cómo se formulan y desarrollan las políticas sociales en distintos niveles sectoriales y territoriales, y en el contexto europeo e iberoamericano, teniendo en cuenta los cambios actuales en la realidad institucional, con la finalidad de que pueda hacerse de recursos necesarios para comprender los modos de formular o reformular políticas sociales en concordancia con los derechos humanos y con los principios éticos del trabajo social, que respondan a las realidades sociales históricas. En consecuencia, en esta asignatura se estimulará la comprensión y ejercicio para la participación de los trabajadores sociales en el debate sobre la política, la justicia, la cooperación internacional y la eticidad de las decisiones públicas que afectan a las políticas sociales, con particular énfasis en el caso español, que le permita llegar con algún conocimiento útil a las asignaturas de servicios sociales. El trabajo académico estudiantil se realizará en grupo de cinco personas; cada grupo elegirá una política social a estudiar y socializará sus avances en distintos momentos al resto del curso para contribuir con ello a alcanzar las competencias y objetivos de la asignatura. Ésta aportará tres ámbitos generales necesarios para la formulación de una política social: estructurales, metodológicos y casuísticos. El ámbito estructural vincula tres temas: trabajo social y políticas sociales, las políticas sociales básicas (sanidad, vivienda, educación, empleo, dependencia, etc) y las políticas sociales en España. El metodológico aborda las políticas sociales internacionales con el fin de desarrollar las habilidades comparativas, y casuísticas que serán los particulares casos de la realidad social en que se concretará el objetivo, definido por el particular análisis de cada grupo, siempre sin perder su relación con el trabajo social y su carácter específico. El programa está dividido en dos partes la parte teórica que incluye ejercicios en clase, y la parte práctica orientada a la definición y desarrollo del trabajo final del curso. Se recomienda a los estudiantes: 1. En la medida de sus posibilidades adquirir algunos libros de la bibliografía básica, con la finalidad de enriquecer su biblioteca personal-profesional con libros de políticas sociales. 2. Leer la bibliografía indicada por el profesor en este programa y la que aparecerá en el campus virtual con el fin de aprender aspectos de las políticas sociales de interés para la vida profesional, en los niveles del Estado español,europeo e internacional. 3. Habrá una lectura corta en inglés; será obligatoria. Para ello se dispondrá de muchas ayudas, trabajo en grupo (pequeño y grande) y apoyo tutorial. Y en el examen se preguntará en inglés y se responderá en inglés. 3. Para la comprensión y adquisición de los conocimientos se recomienda la asistencia de manera continuada a las sesiones docentes, la cual será libre y no tendrá calificación. Pero si serán valorados objetivamente la/os estudiantes que no tengan ninguna inasistencia y tengan participación académica. 4. Se recomienda a los estudiantes mantener en clase una actitud participativa y respetuosa del trabajo de los compañeros y del profesor. 5. Se recomienda no usar móviles durante las horas de clase con la finalidad de salvaguardar un ambiente de trabajo académico. 6. El alumnado podrá disfrutar de 10 minutos de descanso por cada hora de clase, al reingresar a clase deberá hacerlo con puntualidad. La clase comenzará en hora en punto con cinco minutos de gracia. A partir de iniciada la clase no se permitirá el ingreso de la/os estudiantes, hasta el siguiente descanso. La/os estudiantes permanecerán en clase hasta el descanso.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C10 | Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo como cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes. | GENERAL |
C22 | Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo | GENERAL |
C25 | Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan. | GENERAL |
C7 | Apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que puedan acceder y desarrollar. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conoce, comprende y es capaz de evaluar la articulación territorial y sistémica de las políticas de servicios sociales y los resultados en términos de diseño, implementación y evaluación de éstas. |
R2 | Conoce el proceso de formulación, puesta en práctica y evaluación de programas sociales, el desempeño profesional de los trabajadores sociales en su gestión y la participación en los mismos de organizaciones públicas y privadas. |
R3 | Conoce los fundamentos y componentes de la Política Social como disciplina académica y su relación histórica con el trabajo social. |
R5 | Es capaz de detectar los mecanismos de exclusión y discriminación en el acceso a la protección social, y plantear fórmulas para corregirlos |
R4 | Es capaz de valorar las consecuencias e implicaciones que diferentes orientaciones en política social tienen para el trabajo social, así como las aportaciones del trabajo social al diseño, desarrollo y evaluación de las políticas sociales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | GRUPO GRANDE MODALIDADES ORGANIZATIVAS: clases teóricas y con aplicación práctica. METODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Método expositivo, revisión bibliográfica, Trabajo social y políticas sociales, políticas sociales básicas y Políticas Sociales en España. También políticas sociales internacionales y comparadas, de alcance europeo e iberoamericano. Conocimiento y aplicación de instrumentos análisticos y conocimiento de casos específicos para el diseño de políticas. |
32 | C10 C22 C25 C7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | GRUPO MEDIANO/REDUCIDO MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Selección, identificación ánalisis de políticas sociales básicas, identificación de problema social emergente o no cuya finalidad es atenderlo mediante la formulación de una propuesta de Política Social. MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Analisis sectorial, territorial, nivel estructural desde la perspectiva del trabajo social, que identifique necesidad, sujetos, recursos, niveles, sectores, colectivos y/o áreas de actuación, con aspectos de evaluación y retroalimentación respectos de programas o Planes Públicos o privados en concordancia con el tema elegido. |
16 | C10 C22 C25 C7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 90 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Seguimiento presencial del trabajo grupal mediante tutorías. |
6 | C10 C22 C25 C7 | |
12. Actividades de evaluación | GRUPO GRANDE MODALIDAD ORGANIZATIVA: Examen de aplicación de conocimientos y prueba de desarrollo. INDIVIDUAL / GRUPO REDUCIDO Actividades solicitadas en las diferentes sesiones prácticas de la asignatura y relacionadas con las actividades derivadas en función del desarrollo del trabajo final. GRUPO REDUCIDO Trabajo final que el alumnado habrá de presentar por grupos y que pretende como resultado una propuesta de diseño de una política social haciendo uso de los aspectos teórico y metodológicos de la asignatura. |
6 | C10 C22 C25 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En la evaluación se diferencia la calificación y la valoración. 1. La calificación es aquella que obtiene el alumando como resultado de las pruebas objetivas que se realicen, las cuales serán Cinco y se ponderan como sigue: 1.1. Un Examen final (30%) 1.2. Un Trabajo Final Grupal Final (30%) 1.3. Una prueba de progreso (20%). 1.4. Una exposición en Grupo (10%). 1.5. Prácticas en clase programadas (10%) El Total es el 100% de la asignatura. 2. La Valoración es toda aquella evaluación que el profesor realiza de las actividades del alumnado, siguiendo criterios objetivos. Dichas actividades no se encuentran dentro de las cinco pruebas objetivas, mencionadas en el numeral 1,inmediatamente anterior. Son valorables las siguientes actividades: 2.1. La asistencia total y completa a todas y cada una de las sesiones. 2.2. Aquellas actividades no programadas que son propias del desarrollo de las clases y que se usan para fijar conocimientos y habilidades, o actividades en el marco de innovación docente. 2.3. El respeto académico mostrado por los estudiantes durante las sesiones de clase, el cual puede ser positivo o negativo. Nota A: La objetividad es una condición de toda actividad sea calificable o valorable; se logra con base en mediciones sobre los contenidos de la asignatura,lecturas en copistería, presentaciones y lecturas adicionales adosadas al campus virtual y presencia efectiva en clases. Las lecturas son obligatorias y materia de examen. Nota B: La/os estudiantes pueden ejercer su libertad de asistencia, pues la asistencia a las sesiones de clase es libre para el alumnado y no es calificable; es valorable. Nota C: Las prácticas de clase son de dos tipos: aquellas que están programadas y las no programadas. Las programadas requieren de presencia de los estudiantes y son calificadas sin excepción en la fecha que se causen según el cronograma que se entregará al inicio de la asignatura; las no programadas son propias de la dinámica de clase y esas prácticas serán valoradas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Se evaluarán conocimientos teóricos y aspectos metodológicos así como la capacidad de síntesis y para formular soluciones desde el Trabajo Social, a partir de necesidades sociales detectadas, mediante la propuesta de medidas de intervención y resultados esperados en alguna de las fases de un Plan de Actuación estatal, autonómico o local, que podría estar incluido en una Política Social más amplia. | Examen de conocimientos teóricos y metodológicos y de las competencias adquiridas en las diferentes sesiones teórico- prácticas. (2 horas) |
|
C10 C22 C25 C7 |
Se evaluarán las competencias para detectar necesidades mediante la lectura de prensa, artículos científicos y el resto de medios y material puesto a disposición. Además, la adecuación de los conocimientos teóricos adquiridos en el desempeño y formulación de un plan público de actuación y el reconocimiento de las distintas fases de implementación, evaluación y retroalimentación.Lo anterior, se llevará a cabo a través de la formulación de un Plan de Intervención en el ámbito o sector que el alumnado por grupos de entre 5 y 7 personas decidan. Con el seguimiento del o la profesora, las diferentes sesiones serán evaluadas a través de la entrega,en forma individual y/o colectiva, de actividades relacionadas con la elaboración del plan de actuación. Se tendrá en cuenta, de igual forma, la adecuación y utilidad del Plan de Actuación final presentado por el grupo y la predisposición de los y las componentes de cada uno de los grupos establecidos para llevar a cabo el trabajo de manera conjunta. | Trabajo en Equipo: 10 prácticas relacionadas con la formulación de las diversas fases de un Plan Público de Actuación Social |
|
C10 C22 C25 C7 |
Se tendrá en cuenta la elaboración y entrega de las actividades planteadas, los días que así se establezca. | Actividades individuales de síntesis, evaluación y/o reflexión |
|
C10 C22 C25 C7 |
|
|||
|
|||
|
Procedimiento de calificación
El sistema de evaluación del alumnado resultará de la combinación de tres componentes esenciales: la demostración del dominio de los conceptos básicos de la materia, el grado de exposición de las ideas de forma escrita y oral y la iniciativa en la adquisición de conocimientos : - Adquisición global de conocimiento: se medirá a través de un examen que aportará hasta el 50 % de la nota final. - Actividades de sesiones prácticas: realizados de forma individual y/o por grupos de estudiantes y tutorizados por el profesorado hasta el 40 % de la nota final. Como indicadores de este criterio se tendrán en cuenta tanto la realización de las actividades propuestas en la cotidianeidad de las sesiones prácticas como el uso del campus virtual para el seguimiento de la asignatura. - Participación en clase y en las actividades propuestas: hasta el 10% de la nota final. Desglose criterios de evaluación: a)Examen: preguntas breves en aspectos teóricos y metodológicos. Total= hasta 5 puntos de la nota final de la asignatura. b)Elaboración por fases de un Plan de Actuación Público: participación en las sesiones y entrega de las tareas prácticas siguiendo los criterios y normas establecidos en las instrucciones (50% del total de la puntuación de esa actividad) y Calidad del trabajo (50% del total de la puntuación de esa actividad). Total hasta 4 puntos sobre la nota final, siempre que en el examen se ha obtenido una puntuación suficiente. Se realizarán 7 sesiones prácticas de 2 horas de duración, 4 sesiones se utilizarán para la explicación de las fases del modelo y elaboración del Plan de Actuación por grupos y las 3 restantes serán de supervisión, seguimiento y autoevaluación de los Planes Públicos elaborados por grupos. Cada sesión práctica podrá tener un valor de entre 0´5 y 0,6 puntos de la nota final de la asignatura. De esta puntuación el 50% corresponderá a la implicación presencial en la práctica y el 50% a la calidad de la reflexión por escrito de la misma.(10 prácticas x 0,4 puntos = 4 puntos). c) Implicación y participación en la clase y con el grupo de trabajo, asistencia a conferencias, presentación de trabajos, 10%. Total= hasta 1 punto en la nota final de la asignatura. El sistema de evaluación de aquellos alumnos/as que no siguen el proceso de evaluación continua consistirá en la realización de un examen único que supondrá el 100% de la nota y que versará sobre aspectos teóricos y prácticos relacionados con la materia.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
7. Políticas Sociales Emergentes |
C10 C22 | |
Tema 1- Políticas Sociales y Trabajo Social. |
C10 C22 | R1 R5 R4 |
Tema 2- Las políticas sociales básicas (vr. gr. Sanidad, Educación, Vivienda, Dependencia, etc.). |
C10 C22 | R1 R3 R5 R4 |
Tema 3- Las Políticas Sociales en España. |
C10 C22 C25 | R1 R2 R3 R5 R4 |
Tema 4- Políticas Sociales internacionales (casos europeos e iberoamericanos). |
C10 C22 C25 C7 | R1 R2 R3 R5 R4 |
Tema 5- Políticas sociales y cooperación al desarrollo |
C10 C22 C25 C7 | R1 R2 R3 R5 R4 |
Tema 6- Políticas sociales sectoriales comparadas(casos) |
C10 C22 C25 C7 | R1 R2 R3 R5 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Alemán, C. y Fernández, T. (2006). Política Social y Estado de Bienestar. Ed. Tirant lo Blanch. Valencia.
Fernández García, T y De la Fuente, Y Mª. (2010). Política Social y Trabajo Social. Madrid , Alianza Editorial.
Herrera Gómez, M. y Gastón Boyer, P. (2003). Las políticas sociales en las sociedades complejas. Madrid, Ariel.
Kenneth, P. (2013) A Handbook of social policy. Northampton, Edward Elgar Publishing.
Bibliografía Específica
Adelantado, A. (2003). Estado de Bienestar y Comunidades Autónomas. La descentralización de las políticas sociales en España. Madrid: Tecnos.
Alemán, C. y Garcés, J. (2002). Política social. Mac. Graw Hill. Madrid.
Alonso S, M. (2014) Política social europea. Madrid. UNED.
Arriba G, A. (2008). Políticas y bienes sociales. Procesos de vulnerabilidad y exclusión social. Madrid.
Calva, J. L. (2007). Derechos y políticas sociales. México, UNAM.
Deacon, B. (1997) Global Social Policy. London, Sage.
Moreno, L. Ed. (2009). Reforma de las políticas de bienestar en España. Madrid, Siglo XXI.
Navarro, V. (Dir) (2005). La situación social en España. Programa en Políticas Públicas y Sociales – Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.
Vidal Fernández, F. (Ed.). (2006). V Informe de políticas sociales. Barcelona: Icaria.
Bibliografía Ampliación
La bibliografía será actualizada según la política básica elegida por los alumnos y según las actualizaciones de los informes que deben consultar.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.