Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
SOCIOLOGÍA DE LAS MIGRACIONES |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406037 | SOCIOLOGÍA DE LAS MIGRACIONES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Haber cursado al menos una asignatura de introducción a la Sociología
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
FRANCISCO | ESTEPA | MAESTRE | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N | |
Beltran | Roca | Martinez | Profesor Ayudante Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C25 | Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan | GENERAL |
C51 | Desarrollar la perspectiva crítica necesaria para mejorar la calidad ética de las instituciones sociales | ESPECÍFICA |
C53 | Capacidad para el análisis con perspectiva de género a las relaciones sociales, económicas y jurídicas | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conoce y comprende de forma crítica los principales aspectos del conflicto social, los mecanismos de poder y autoridad, de dominación, explotación y alienación, y las perspectivas de las diversas ciencias sociales sobre esos procesos y mecanismos. |
R2 | Conoce y comprende de forma crítica los principales aspectos de los desequilibrios y desigualdades sociales y de poder y de los mecanismos de discriminación y opresión (en especial los derivados de las relaciones económicas y de trabajo, de género, étnicas y culturales). |
R1 | Ha adquirido herramientas teóricas y metodológicas básicas para analizar la realidad social desde una perspectiva de género. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | C25 C51 C53 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | C25 C51 C53 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del alumnado |
99 | C25 C51 C53 | |
12. Actividades de evaluación | Prueba final |
3 | C25 C51 C53 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adquisición de las competencias que se trabajan en la asignatura, los resultados del aprendizaje así como la actitud y participación del estudiante.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades prácticas desarrolladas en clase a lo largo del semestre |
|
C25 C51 C53 | |
Participación activa en clase |
|
C51 | |
Prueba final escrita |
|
C25 C51 C53 |
Procedimiento de calificación
- Prueba objetiva: representará el 70% de la nota final. - Actividades prácticas:20% de la nota final - Asistencia participativa en clase: 10% de la nota final. Para que se haga media entre los diferentes items de las calificaciones, será precisa sacar al menos un 4 sobre 10 en la prueba escrita. El alumnado que por causas justificadas no pueda asistir a clase, tendrá la opción de presentarse al examen (70% de la calificación final) y realizar el trabajo práctico (30% de la calificación final). Igualmente, deberá sacar al menos un 4 sobre 10 en la prueba escrita para aprobar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Caracterización de los flujos migratorios contemporáneos |
C51 | R2 |
Causas y consecuencias sociales de los movimientos migratorios |
C51 | R2 |
Condiciones de trabajo, salud y condiciones de vida de los inmigrantes |
C51 C53 | R2 R1 |
Discursos sociales: discriminación y prejuicios |
C25 C51 | R3 |
Gestión de la diversidad. Políticas de integración social |
C25 | R2 |
Líneas clásicas y modernas en la intervención social en el ámbito de las migraciones |
C25 C51 | R2 |
Movimientos sociales y migraciones |
C25 C51 | R3 |
Perfil de la población extranjera y sus necesidades |
C25 C51 | R2 |
Teorías y conceptos básicos en el estudio de las migraciones |
C51 | R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CUBEROS GALLARDO, FJ. (2009) “Redes sociales e integración de los inmigrantes. El caso de las mujeres ecuatorianas residentes en Sevilla”. REMHU – Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana. Año XVII. Núm. 32. Pág. 61-80.
Martín Díaz, Emma; Moreno Maestro, Susana; Cuberos Gallardo, Francisco José y Castellani, Simone. "Mujeres migrantes en la era de la globalización. Ecuatorianas y senegalesas en Sevilla" [en línea]. Revista Andaluza de Antropología, Num. 3, septiembre de 2012. http://www.revistaandaluzadeantropologia.org/uploads/raa/n3/geisa.pdf [Consulta: 18 de junio de 2013]. ISSN: 2174-6796
Miyar Busto, María; Garrido Medina Luis: "la dinámica de los flujos migratorios de entrada en España", Presupuesto y Gasto Público, Num. 6, pags 11-23.
Stark, Oded (1993) La migración del trabajo. Madrid: Ministerio de Trabjo y Seguridad Social.
Félix Tezanos, J. (2007) “Nuevas tendencias migratorias y sus efectos sociales
y culturales en los países de recepción. Doce tesis sobre inmigración y exclusión social”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. nº 117, pp. 11-34.
Sassen, S (2007) “La conformación de los movimientos migratorios transnacionales”. En Una Sociología de la Globalización. ed. Katz, Buenos Aires. cap. 4, pp. 165 – 204.
Wieviorka, Michel (2009) El racismo: una introducción. Barcelona: Gedisa.
MACIONIS, J. Y PLUMMER, K. (2007): Sociología. Prentice-Hall. Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.