Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
MECÁNICA DE FLUIDOS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40906011 | MECÁNICA DE FLUIDOS | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 40906 | GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C142 | FISICA APLICADA |
Recomendaciones
Haber aprobado las asignaturas "Cálculo", "Álgebra lineal y geometría", "Física I" y "Física II" del primer curso del grado.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
FRANCISCO F. | LÓPEZ | RUIZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
G03 | Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas | GENERAL |
G04 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas | GENERAL |
N01 | Conocimiento de los conceptos fundamentales de la mecánica de fluidos y de su aplicación a las carenas de buques y artefactos, y a las máquinas, equipos y sistemas navales | ESPECÍFICA |
T05 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T13 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo profesional. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Aplicar la dinámica de fluidos a cuerpos sumergidos en flujos. |
R1 | Emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura. |
R4 | Explicar y calcular, usando diagramas, esquemas y expresiones, los valores de las principales variables de los distintos tipos de flujos. |
R2 | Interpretar los principios y leyes físicas fundamentales de la Mecánica de Fluidos. |
R3 | Utilizar la metodología para el análisis de flujos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases Teóricas MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Método expositivo. Estudio de casos En ellas el profesor expone las competencias y objetivos a alcanzar. Se enseña los contenidos básicos de un tema, logicamente estructurado. También se presentan problemas y casos particulares con la finalidad de afianzar los contenidos. Se realiza un seguimiento temporal de la adquisición de conocimientos a través de preguntas en clase. |
40 | N01 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases Prácticas. MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Resolución de ejercicios. Aprendizaje basado en Problemas. En ellas se desarollan actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas que permiten profundizar y ampliar los conceptos expuestos en las clases teóricas, con un especial énfasis en el autoaprendizaje. Los alumnos desarrollan las soluciones adecuadas, la aplicación de procedimientos y la interpretación de resultados. |
10 | G03 N01 T13 | |
04. Prácticas de laboratorio | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Prácticas de laboratorio. Estudio y trabajo en grupo. Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos (Análisis del desarrollo de la práctica y de sus resultados). |
10 | N01 T05 T13 | |
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Estudio y trabajo individual/autónomo MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Contrato de aprendizaje Estas sesiones contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en teoría, la resolución de ejercicios y problemas, así como la realización de búsquedas bibliográficas. |
90 | G03 G04 T13 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Examen final: 70% del total de la calificación. Consta de dos partes, una teórica y otra de resolución de problemas. Cada una de ellas se evalúa entre 0 y 10 y es necesario obtener un mínimo de 5 puntos en cada una de ellas. La nota global del examen final se evalúa entre 0 y 10, siendo la nota final el promedio de las dos partes anteriormente citadas. Este examen final es superado con 5 puntos y es indispensable superarlo para sumar las calificaciones del resto de contribuciones. - Prácticas de laboratorio: 20% del total de la calificación, siendo obligatoria la asistencia y la presentación de los informes de cada práctica, valorándose la adecuación de los resultados obtenidos y el tratamiento de errores. Se puntúa de 0 a 10, superándose con 5 y siendo indispensable superarlas para poder sumar el resto de las contribuciones. - Actividades adicionales: 10% del total de la calificación. Realización de informes o presentaciones guiadas por el profesor, respuesta a las cuestiones que se realicen en clase y entrega de las colecciones de problemas que se propongan a lo largo del curso.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades de evaluación no presenciales | Estudio individual o en grupo |
|
G03 G04 N01 T13 |
Prácticas de laboratorio | Entrega de informe de prácticas |
|
G04 N01 T05 T13 |
Prácticas seminarios de problemas | Los seminarios son una actividad formativa que se evalúa por los propios alumnos en su estudio y en los problemas que se incluyen en el examen final por el profesor/a. |
|
G04 N01 T05 T13 |
Teoría | Examen escrito |
|
G04 N01 |
Procedimiento de calificación
Ponderación de los procedimientos de calificación: a) Si el alumno ha superado (con 5 o más) tanto el examen final como las prácticas de laboratorio: 1. Examen final: ef (sobre 10) Consta de dos partes, una teórica y otra de resolución de problemas. Cada una de ellas se evalúa entre 0 y 10 y es necesario obtener un mínimo de 5 puntos en cada una de ellas(*). 2. Prácticas de laboratorio: pl (sobre 10) Es necesaria la asistencia a las prácticas de laboratorio y la entrega y evaluación positiva de los informes de las prácticas. 3. Evaluación continua: ec (sobre 10) Entran dentro de la evaluación continua las actividades que pueda realizar el alumno a propuesta del profesor, en el aula o fuera de ella, como presentaciones de temas seleccionados y pequeños proyectos escritos. Teniendo en cuenta lo anterior, la nota final de la asignatura sobre 10 se calculará de la siguiente forma: Nota final = 0.7·ef + 0.2·pl + 0.1·ec b) Si el alumno no ha superado con al menos un 5 o bien el examen final, o bien las prácticas, o ambos: 1. Examen final: ef (sobre 10) Consta de dos partes, una teórica y otra de resolución de problemas. Cada una de ellas se evalúa entre 0 y 10 y es necesario obtener un mínimo de 5 puntos en cada una de ellas(*). 2. Prácticas de laboratorio: pl (sobre 10) Es necesaria la asistencia a las prácticas de laboratorio y la entrega y evaluación positiva de los informes de las prácticas. Teniendo en cuenta lo anterior, la nota final de la asignatura sobre 10 se calculará de la siguiente forma: Nota final = menor valor del par (ef, pl) (*) Procedimiento para el cálculo de la nota del examen final, ef: teoría: t problemas: p Si t es mayor o igual a 5 y p es mayor o igual a 5, la nota asignada será: ef = 0.5·p + 0.5·t En otro caso, la nota será: ef = menor valor del par (t, p)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción a la Mecánica de Fluidos. |
G03 N01 | R1 |
2. Estática de fluidos. |
G03 N01 T13 | R1 R2 |
3. Cinemática de fluidos. |
G04 N01 T13 | R1 R4 R3 |
4. Dinámica de fluidos: método de volumen de control para análisis de flujos. Leyes de conservación de la masa y la energía. Ecuación de Bernoulli. |
G03 N01 T13 | R5 R1 R4 R2 R3 |
5. Dinámica de fluidos: Leyes de conservación del momento lineal y el momento angular. |
G03 N01 T13 | R5 R1 R4 R2 R3 |
6. Análisis dimensional y semejanza. |
G03 N01 T05 | R5 R1 R2 R3 |
7. Esfuerzos en el seno de un fluido: ecuación de Navier Stokes. |
G03 N01 T05 | R5 R1 R4 R2 R3 |
8. Aplicación de la Mecánica de Fluidos a la Ingeniería Naval: flujos internos y externos; flujo ideal, flujo sobre cuerpos y capa límite. |
CB1 CB2 CB5 G03 N01 T05 T13 | R5 R1 R4 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Mecánica de Fluidos. Y.A. Çengel, J.M. Cimbala.
Mecánica de Fluios. F.M. White.
Fluid Mechanics. P.K. Kundu, I.M. Cohen.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.