Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 21718008 FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA Créditos Teóricos 4.5
Título 21718 GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - CÁDIZ Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C137 INGENIERÍA INFORMÁTICA    

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos
de la asignatura con el fin de conseguir un dominio razonable de la materia y
situarse así en condiciones de superar las correspondientes pruebas de evaluación
con suficientes garantías.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Pablo de la Torre Moreno Profesor sustituto interino N
José María Rodríguez Corral Profesor Titular de Universidad S
Antonio J. Tomeu Hardasmal PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD N
MARIA ELOISA YRAYZOZ DIAZ DE LIAÑO Profesora Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B03 Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería. ESPECÍFICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Ser capaz de aplicar conocimientos básicos sobre bases de datos.
R1 Ser capaz de aplicar conocimientos básicos sobre el uso y programación de ordenadores.
R4 Ser capaz de aplicar conocimientos básicos sobre programas informáticos con aplicación en ingeniería.
R2 Ser capaz de aplicar conocimientos básicos sobre sistemas operativos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad organizativa: clases teóricas. Métodos
de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.

En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán las unidades teóricas
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.

Se dejarán seis horas libres en las clases de
teoría para utilizarlas en la realización de
pruebas de progreso parciales, así como dedicar
tiempo a la resolución de dudas y a la
realización de ejercicios de exámenes de años
anteriores con el fin de afianzar contenidos.

Asímismo, se dedicará parte del tiempo
anteriormente indicado a una actividad
(conferencia, presentación con diapositivas o
proyección de vídeo), con motivo de la Quincena
de la Ciencia.
36 Grande B03 CB5 CG03 CG04 CT01
03. Prácticas de informática
Modalidad organizativa: clases prácticas. Métodos
de enseñanza-aprendizaje: aprendizaje basado en
problemas.

En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán las unidades prácticas
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.

Se propondrán una serie de ejercicios prácticos
sobre diseño de algoritmos y programación de
éstos en un lenguaje de alto nivel, los cuales
deberán ser realizados por los alumnos durante
las sesiones prácticas. Asimismo, los alumnos
mediante un SGBD de uso comúnmente extendido
crearán una base de datos y realizarán diversas
operaciones de alta, baja, modificación y
consulta de sus registros.
24 Reducido B03 CB5 CG03 CG04 CT01
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo de revisión bibliográfica en grupo (7
horas).

Estudio individual y trabajo autónomo sobre los
contenidos de la asignatura (79 horas).
86 Reducido B03 CB5 CG03 CG04 CT01
11. Actividades formativas de tutorías
Atención personal al alumno con el fin de
asesorarlo sobre los distintos aspectos relativos
al desarrollo de la asignatura.
2 Reducido B03 CB5 CG03 CG04 CT01
12. Actividades de evaluación
Examen final (ver Procedimiento de Evaluación).
2 Grande B03 CB5 CG03 CG04 CT01

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En términos generales, se valorarán la claridad y la precisión, en cuanto a
presentación y expresión, así como la adecuada organización de los contenidos
expuestos, en las distintas actividades de evaluación que los alumnos realicen en
el contexto de la asignatura. En particular, se evaluarán la coherencia interna y
la correcta estructuración de los algoritmos y programas desarrollados, así como
la eficiencia de los mismos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Ejercicio práctico en aula de Informática. Ejercicio práctico de programación con ordenador/Rúbrica de valoración de ejercicios prácticos de programación.
  • Profesor/a
B03 CB5 CG03 CG04 CT01
Examen final. Prueba escrita compuesta por ejercicio de programación y, opcionalmente, test de conocimientos y/o una o varias cuestiones teóricas de desarrollo/Rúbricas y escalas de valoración para los distintos apartados de la prueba escrita.
  • Profesor/a
B03 CB5 CG03 CG04 CT01
Test de conocimientos básicos. Test/Escala de valoración de tests.
  • Profesor/a
B03 CG03 CT01
Trabajo de revisión bibliográfica. Análisis documental/Rúbrica de valoración de documentos.
  • Profesor/a
B03 CB5 CG03 CG04 CT01

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura es la suma de las puntuaciones obtenidas
en las distintas actividades de evaluación. Para superar la asignatura será
necesario obtener una calificación final igual o superior a 5 puntos. A
continuación, se detallan los porcentajes de calificación asociados a cada
actividad:

a) El examen final supondrá el 80% de la calificación global de la asignatura
(puntuación sobre 8).

b) El test de conocimientos básicos supondrá el 10% de la calificación global de
la asignatura (puntuación sobre 1).

c) El ejercicio práctico supondrá el 10% de la calificación global de la
asignatura (puntuación sobre 1).

d) El trabajo de revisión bibliográfica tendrá carácter voluntario y tratará
específicamente sobre el tema objeto de la actividad (conferencia, presentación
con diapositivas o proyección de vídeo) que tenga lugar en la Quincena de la
Ciencia, o bien acerca de alguna cuestión directamente relacionada con dicho
tema. La puntuación obtenida (sobre 0.5) tan sólo se contabilizará en la
calificación final del alumno una vez que éste haya superado la asignatura (nota
igual o superior a 5 puntos).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Módulo 1: El ordenador.

Definiciones.
Funcionamiento básico del ordenador.
El ordenador central y periféricos.
        
B03 CB5 CG03 CT01 R1
            Módulo 2: Software.

Sistemas operativos.
Lenguajes de programación.
Bases de datos.
Aplicaciones.
        
B03 CB5 CG03 CG04 CT01 R3 R1 R4 R2
            Módulo 3: Fundamentos de la programación.

Introducción al ciclo de vida del software.
Algoritmo: concepto, elementos y representación.
Programación estructurada.
Diseño descendente (Top-down).
Introducción a un lenguaje de programación.
        
B03 CB5 CG03 CG04 CT01 R1
            Práctica 1: Desarrollo de programas en un lenguaje de alto nivel.
        
B03 CB5 CG03 CG04 CT01 R1 R2
            Práctica 2: Uso de aplicaciones informáticas en ingeniería.
        
B03 CB5 CG03 CG04 CT01 R3 R4 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

J. Glenn Brookshear. Introducción a la Computación. 11ª edición. Pearson Educación, 2012.

A. Prieto, A. Lloris, J.C. Torres. Introducción a la Informática. Cuarta Edición. McGraw-Hill, 2006.

C.J. Date. Introducción a los sistemas de bases de datos. Octava Edición. Pearson Educación, 2004.

J.M. Rodríguez, J. Galindo. Aprendiendo C. Tercera edición revisada y ampliada. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2006.

Teaching Soft Group. Access 2010. Curso práctico. Ra-Ma, 2011.

 

Bibliografía Ampliación

W. Stallings. Sistemas operativos. Aspectos internos y principios de diseño. Quinta Edición. Pearson Prentice Hall, 2005.

A.S. Tanenbaum. Sistemas operativos modernos. Tercera edición. Pearson Educación, 2009.

R. Elmasri, S.B. Navathe. Fundamentos de sistemas de bases de datos. Cuarta Edición. Pearson Educación, 2002.

B.W. Kernighan, D.M. Ritchie. El lenguaje de Programación C. Segunda Edición. Prentice Hall, 1991.

H. Schildt. C. Guía de Autoenseñanza. Segunda Edición. McGraw-Hill, 2001.

P.J. Sánchez, J. Galindo, I. Turias, I. Lloret. Ejercicios Resueltos de Programación C. Servicio de Publicaciones de la UCA, 1997.

A. Gilat. Matlab. Una introducción con ejemplos prácticos. Reverté, S.A., 2006.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.