Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


INTRODUCCION A LA FILOSOFIA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20523003 INTRODUCCION A LA FILOSOFIA Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Recomendaciones

Para alumnos que deseen una introducción a los problemas generales del
pensamiento filosófico.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
JESUS GONZALEZ FISAC PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED2 Conocimiento de las grandes corrientes del pensamiento ESPECÍFICA
CED21 Reconocer y comprender algunos de los problemas básicos que en relación al ser humano, la acción y la vida en sociedad plantea la filosofía ESPECÍFICA
CED3 Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado ESPECÍFICA
CED4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad ESPECÍFICA
CEP6 Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos ESPECÍFICA
CGI1 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGI2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CGI4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CGI5 Capacidad de tratamiento y gestión de la información GENERAL
CGP2 Razonamiento crítico GENERAL
CGP3 Compromiso ético GENERAL
CGP4 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
CGS1 Creatividad GENERAL
CGS5 Sensibilidad hacia temas sociales GENERAL
CGS6 Aprendizaje autónomo GENERAL
CGS7 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R 6 Argumentar y aportar razones a favor del pensamiento propio, y expresarlo con claridad y coherencia, de forma oral y escrita.
R 7 Comprender y conocer algunos de los problemas filosóficos de actualidad en torno al ser humano y sus valores morales en relación con su generación histórica.
R4 Elaboración de la recensión de una lectura de un libro de contenido conceptual.
R5 Elaboración de un trabajo de investigación filosófica.
R2 Elaborar una redacción o composición filosófica a propósito de un tema o problema relevante tanto para la actualidad como históricamente.
R3 Exponer oralmente una disertación filosófica a propósito de algún pensador o corriente de pensamiento.
R1 Realizar un comentario de texto filósófico poniendo en relación las ideas que aparecen en el texto con las principales corrientes de pensamiento y con su el contexto histórico y cultural.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos tanto de los alumnos
como del profesor basándose en textos.
32 CED2 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGP4 CGS1 CGS5 CGS6 CGS7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Examen en torno a un problema propuesto y debates
en torno al mismo.
Seminario de análisis de items relevantes.
16 CED2 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGS1 CGS5 CGS6 CGS7
10. Actividades formativas no presenciales
Lectura y análisis de textos.
Presentación de autores y corrientes de
pensamiento.
Preparación de trabajo de investigación.
Trabajo autónomo individual.
88 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGS1 CGS6
11. Actividades formativas de tutorías
Normas y procedimientos relativos a la
organización del trabajo y al desarrollo de las
habilidades y técnicas de trabajo intelectual.
6 CEP6 CGI2 CGI5
12. Actividades de evaluación
Exámenes y pruebas escritas u orales.
Debate filosófico en público.
8 CED2 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGP4 CGS1 CGS5 CGS6 CGS7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Claridad en la exposición.
- Precisión en el uso de los conceptos.
- Coherencia argumentativa.
- Profundidad en el uso de los conceptos.
- Integración y síntesis de contenidos.
- Análisis lógico de los argumentos e ideas.
- Relevancia de los planteamientos teóricos.
- Capacidad de defender tesis argumentadamente.
- Capacidad de refutar tesis argumentadamente.
- Habilidades retóricas elementales.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Debate filosófico. Exposición oral y en público.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CED2 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGP4 CGS1 CGS5 CGS6 CGS7
Elaboración de un comentario de texto Comentario de texto
  • Profesor/a
CED2 CED21 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGS1
Lectura, comprensión y análisis de textos filosóficos Observación
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CED2 CED21 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGP3 CGP4 CGS1 CGS5 CGS6 CGS7
Redacción de una composición o ensayo filosófico Composición o ensayo filosófico
  • Profesor/a
CED2 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGP4 CGS1 CGS5 CGS6 CGS7
Responder por escrito a cuestiones básicas de los contenidos del curso Examen
  • Profesor/a
CED2 CED21 CED3 CED4 CGI1 CGI4 CGI5 CGP2 CGS5
Trabajo de investigación sobre un tema o autor Entrevista.
  • Profesor/a
CED21 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGS6

 

Procedimiento de calificación

Trabajo y exposición oral: 20%
Comentarios de texto: 40%
Composición - ensayo filosófico o disertación: 20%
Participación y trabajo en el aula: 20%
Examen para alumnos que no hayan superado el sistema de evaluación continua.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: ¿Qué es la filosofía?
        
CED2 CED21 CEP6 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGS6 R1
            Tema 2. El filósofo y la ciudad. El modelo socrático.
        
CED2 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGS1 CGS5 CGS6 R2 R3 R1
            Tema 3. No es oro todo lo que reluce (o ¿qué es la verdad?)

        
CED2 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGS1 CGS5 CGS6 R2 R3 R1
            Tema 4.Entre la realidad y la apariencia.

        
CED2 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGP4 CGS1 CGS5 CGS6 CGS7 R2 R3 R1
            Tema 5. Sólo el arte puede salvarnos.
        
CED2 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGP4 CGS1 CGS5 CGS6 R2 R3 R1
            Tema 6. ¿Para qué sirve hablar? El debate filosófico.

        
CED2 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGP4 CGS1 CGS5 CGS6 CGS7 R 6 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Hottois, G.: Historia de la Filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad, Madrid, Cátedra, 1999.

Martínez Marzoa, F.: Historia de la filosofía. Madrid, Istmo, 2004.

Rorty, R.: La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid, Cátedra, 1983.

 

 

Bibliografía Específica

Tema 1:

Ortega y Gasset, J.: ¿Qué es filosofía?. Madrid, Espasa, 2012.

Martínez Marzoa, F.: Iniciación a la filosofía, Madrid, Istmo, 1995.

Comte-Sponville, A.: Invitación a la filosofía, Barcelona, Paidós, 2002. 

Cruz, M.: La tarea del pensar, Barcelona, Tusquets, 2004.

 

Güell, M., Muñoz, J.: Sólo sé que no sé nada, Barcelona, Ariel, 2009.

 

Tema 2:

Platón: Apología, Madrid, Gredos, 1988.

Foucault, M.: Hermenéutica del sujeto, Madrid, Akal, 2006.

Foucault, M.: El gobierno de sí y de los otros, Madrid, Akal, 2011.

Zubiri, X.: “Sócrates y la sabiduría griega”, en: Naturaleza, historia, Dios, Madrid, Alianza, 1974.

Fernández Liria, C., et.al.: Educación para la ciudadanía, Madrid, Akal, 2007.


Tema 3:

Russel, B.: “Verdad y falsedad”, in: El conocimiento humano, Madrid, Taurus, 1986.

Heidegger, M.: “De la esencia de la verdad”, in: Hitos, Madrid, Alianza, 2002.

Foucault, M.: La verdad y las formas jurídicas, Barcelona, Gedisa, 1986.

Foucault, M.: El orden del discurso, Barcelona, Tusquets, 1999.

Gadamer, H.-G.: Verdad y método, Salamanca, Sígueme, 1982.

Tema 4:

Russel, B: “Apariencia y realidad”, in: Los problemas de la filosofía, Barcelona, Labor, 1991.

Nietzsche, F.: “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral”.


Tema 5: 

Heidegger, M.: El origen de la obra de arte, en: Sendas perdidas, Madrid, Alianza, 2004.

Duque, F.: Arte público y espacio político, Madrid, Akal, 2001.

Bourdieu, P.: Las reglas del arte, Barcelona, Anagrama, 1995.


Tema 6

Austin, J.L.: Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona, Paidós, 1997.

Copi, I.E.: Introducción a la lógica, Buenos Aires, Eudeba, 1982.


García Damborenea, R.: Uso de razón, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.

 

Bibliografía Ampliación

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.