Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO EJE INTEGRADOR

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41119038 EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO EJE INTEGRADOR Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Para estudiantes Erasmus se requiere un nivel de idioma B1 de español.
En el caso de estudiantes españoles se requiere un nivel de español equiparable
al C1.
La asignatura tiene carácter presencial.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
LOURDES ARAGON NU?EZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S
JOSE MARIA OLIVA MARTINEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CEO65 Conocer los principales problemas ambientales, los conceptos con ellos ligados y su perspectiva desde la Educación Ambiental ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO66 Concebir la Educación Ambiental desde una perspectiva integradora con otras disciplinas, como instrumento para la ambientalización del currículo de Primaria ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO67 Identificar y saber abordar obstáculos y dificultades de aprendizaje en la Educación Ambiental ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO68 Analizar críticamente los grandes problemas ambientales, con sus dimensiones : natural, social, económica y tecnológica, a escala tanto global como local ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO69 Desarrollar actitudes innovadoras, críticas, reflexivas y éticas en el ejercicio profesional, así como fomentar el compromiso y la responsabilidad ambiental en los estudiantes. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO70 Conocer formas innovadoras de abordar el currículo de forma integrada. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO71 Reconocer la importancia del trabajo colectivo tanto de los docentes como del alumnado de Primaria. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO72 Seleccionar situaciones del medio que permitan su tratamiento interdisciplinar en el aula de Primaria ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO74 Diseñar tareas abiertas para el desarrollo de los proyectos que promuevan la adquisición de las competencias básicas. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO76 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo y propuestas de actuación mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO80 Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje integradores. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO81 Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa en el desarrollo del currículo integrado. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Asumir el medio ambiente como un sistema complejo y en evolución que comprende al ser humano.
R2 2. Entender y situar la problemática ambiental desde una perspectiva global y local con implicación de diferentes ámbitos de conocimiento.
R3 3. Comprender la necesidad de la Educación Ambiental formal desde un punto de vista transversal como instrumento para la Sostenibilidad.
R4 4. Conocer y debatir sobre los principales modelos y métodos de intervención y de participación en la Educación Ambiental.
R5 5. Gestionar y movilizar recursos humanos, ambientales y materiales (textuales, audiovisuales y multimedia) para la Educación Ambiental.
R6 6. Fomentar el compromiso ético y la responsabilidad con el medio ambiente.
R7 7. Conocer el currículo de Primaria y la inclusión de los contenidos de Educación Ambiental que en él se contemplan.
R8 8. Realizar propuestas de intervención didáctica que impliquen la Educación Ambiental para la etapa 6 – 12 años.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Actividades teóricas: presentaciones por el
profesor sobre contenidos teórico-prácticos. Se
plantearán en un marco interactivo que propicie
la participación de los estudiantes. Actividades
de exploración de ideas, de debate y
de indagación, partiendo de problemas y
situaciones didácticas de interés: estudios de
caso, incidentes críticos. *SIN DOCENCIA CURSO
2015-16*
32 CEO65 CEO66 CEO67 CEO68
02. Prácticas, seminarios y problemas
Actividades prácticas de aprendizaje en torno a
los contenidos programados: exploración de las
ideas iniciales de los futuros maestros;
formulación de problemas; actividades de
conflictos cognitivos; ampliación de los
conocimientos que ya traen; de aplicación de
ideas; de revisión de lo aprendido; resolución de
situaciones problemáticas. *SIN DOCENCIA CURSO
2015-16*
8 CEO65 CEO66 CEO67 CEO68
04. Prácticas de laboratorio
Actividades prácticas de aprendizaje en torno a
los contenidos programados. *SIN DOCENCIA CURSO
2015-16*
4 CEO66 CEO67
06. Prácticas de salida de campo
*SIN DOCENCIA CURSO 2015-16*
4 CEO66 CEO68
10. Actividades formativas no presenciales
- Lectura y análisis de artículos y documentos.
- Realización de ensayos escritos a partir de
opiniones y experiencias personales y su
contraste con información procedente de
diferentes
fuentes.
- Participación en tutorías presenciales y
consultas y tutorías online.
- Participación en foros de opinión.
- Dedicadas al estudio personal, a la elaboración
de síntesis personales sobre los contenidos
abordados y a la realización de otros tipos de
tareas no dirigidas.
72 Grande CEO65 CEO66 CEO67 CEO68
11. Actividades formativas de tutorías
- Participación en tutorías presenciales,
consultas y resolución de problemas.
24 Grande CEO66 CEO68
12. Actividades de evaluación
Actividades de evaluación: exámenes,
exposiciones orales, puesta en común,
producciones de clase, entrevistas,
autoevaluación, coevaluación, etc.
6 Grande CEO65 CEO66 CEO67 CEO68
13. Otras actividades
Actividades teórico-prácticas
48

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Las actividades de evaluación junto a los resultados del trabajo personal
autónomo y dirigido de los alumnos, en especial los trabajos escritos, garantizan
una recogida de información sistemática con dos objetivos: devolver información a
cada alumno sobre los aprendizajes que adquiere y asignar una calificación para
su reconocimiento académico. Además, la realización de pruebas escritas, la
observación del trabajo del estudiante durante el desarrollo de las clases
prácticas (aula, seminarios,…) y tutorías, atendiendo a criterios que valoren su
participación y capacidades (dominio de conocimientos, análisis y síntesis,
argumentación, crítica, …) proporciona información relevante para garantizar la
evaluación continua del aprendizaje y del proceso de enseñanza. El
peso de las diferentes estrategias de evaluación en la calificación estará en
consonancia con el que tengan las actividades formativas y su correlación con las
diferentes competencias.
Se tendrá en cuenta el requisito previo del nivel de competencia del idioma.
Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas
superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados
por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera
ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con
éste.
Se penalizará el plagio en los trabajos entregados por los alumnos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.Implicación y participación individual y grupal en el aula. Observación diaria por parte del profesorado tanto del grado de participación en las tareas de clase como el nivel de asunción de responsabilidades individuales y grupales. Asimismo se valorará el portafolio de grupo donde el profesorado podrá evaluar las producciones del alumno, los avances conseguidos, el grado de implicación, etc.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CEO65 CEO66 CEO67 CEO68
2..Elaboración de los análisis individuales. Actividades individuales, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso; tanto obligatorios como optativos. Informes de los distintos contenidos de la asignatura.
  • Profesor/a
CEO65 CEO66 CEO67 CEO68
3.Prueba escrita Ejercicio escrito personal que abarcará todo el contenido trabajado en la asignatura.
  • Profesor/a
CEO65 CEO66 CEO67 CEO68
4.Trabajo en grupo Realización y elaboración de diversos trabajos grupales orientados a la etapa de primaria.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
CEO65 CEO66 CEO67 CEO68

 

Procedimiento de calificación

La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.

- Para superar la asignatura es necesario tener aprobados los puntos 2,3 y 4
referidos en los procedimientos de evaluación, aunque también se tendrá en cuenta
la implicación y participación activa del alumnado.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.Medio ambiente y problemática ambiental, el medio ambiente como sistema complejo.


        
CEO65 CEO68 R1 R2
            2.La Educación Ambiental: caracterización y fundamentación.

        
CEO66 R3
            3.Interacción del hombre con su medio, la crisis ambiental, ¿el fin de un modelo?, posibles soluciones.


        
CEO66 CEO68 R1 R2 R6
            4. La Educación Ambiental en el curriculum de Primaria.

        
CEO66 R3 R7
            5.Dificultades de aprendizaje en el ámbito de la Educación Ambiental.

        
CEO67 R3
            6.Modelos y estrategias de intervención en Educación Ambiental.
        
CEO66 CEO67 R2 R3 R4 R5
            7.Diseño didáctico para la Educación Primaria.

        
CEO65 CEO66 CEO67 CEO68 R3 R5 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

·          CALVO, S. (2006). La Educación Ambiental y la gestión del medio. Reflexiones sobre Educación Ambiental II (143-149). Madrid: Ministerio de Medio Ambiente. ·          CALVO, S. y Gutiérrez, J. (2007). El espejismo de la educación ambiental. Madrid: Morata. ·          CAÑAL, P., GARCIA, J.E. Y PORLAN, R. (1985). Ecología y escuela. Teoría y práctica de la Educación Ambiental. Barcelona: Ed. Laia. ·          CARIDE, J.A. y MEIRA, P.A. (2001). La educación ambiental y el desarrollo humano. Barcelona: Ariel. ·          CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE. Junta de Andalucía. (2006). Estrategia ·          Andaluza de Educación Ambiental. ·          CUELLO, A. y NAVARRETE, A., (1993). El agua en la ciudad (materiales didácticos de Educación Ambiental, Primaria, ALDEA). Sevilla: Junta de Andalucía. ·          CUELLO, A. y otros (1992). Educación Ambiental. En, Temas Transversales del Curriculum, 1, Colección de Materiales curriculares para la Educación Primaria, 5. Sevilla: Junta de Andalucía. ·          FERNÁNDEZ, J. y otros. (1999). ¿Cómo hacer unidades didácticas innovadoras? Sevilla: Diada. ·          GARCÍA, J.E.(2004). Educación Ambiental, Constructivismo y Complejidad. Serie Fundamentos nº 20, Sevilla: Diada. ·          GARCÍA, J.E. Y GARCÍA, F.F. (1989). Aprender investigando. Sevilla: Diada. ·          GIOLITTO, P. (1984). Pedagogía del medio ambiente. Barcelona: Herder. ·          GIORDAN, A. Y SOUCHON, C. (1995). La educación ambiental guía práctica. D Sevilla: Diada. ·          GUTIÉRREZ, J., BENAYAS, J. Y CALVO, S. (2006). Educación para el desarrollo sostenible: evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005-2014. Revista Iberoamericana de Educación, nº 40, 25-69. ·          JUNTA DE ANDALUCÍA, (1992). ALDEA, Programa de Educación Ambiental, Sevilla: Junta de Andalucía. ·          LIMÓN, D., GARCÍA, L. Y RUÍZ, J. (2002). Ecociudadanía: participar para construir una sociedad sustentable. Sevilla: Diputación de Sevilla. ·          MEC. (1982). Educación y medio ambiente. Serie estudios y experiencias EGB. ·          Madrid: MEC. ·          MEIRA, P. (2006). Elogio de la educación ambiental. Trayectorias, Año VIII, (nº 20-21), 41-51. ·          MEIRA, P. y CARIDE, J. (2006). La geometría de la educación para el desarrollo sostenible, o la imposibilidad de una nueva cultura ambiental. Revista Iberoamericana de Educación, nº 41, 103-116. ·          MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. (1999). Libro Blanco de la Educación Ambiental en España. ·          MURIEL, J. (1999). Hacia un nuevo concepto de educación ambiental. En Ministerio de MEDIO AMBIENTE (Ed.), 30 reflexiones sobre educación ambiental (173-175). Madrid: Ministerio de Medio Ambiente. ·          MURGADES, F. (1987). Juegos de ecología. Madrid: Alhambra. ·          MUNTAÑOLA, J. (1984). El niño y el medio ambiente: orientaciones para los niños de 7 a 10 años de edad. Barcelona: Oikos-tau, ·          NOVO VILLAVERDE, M. (1985). Educación Ambiental. Madrid: Anaya. ·          NOVO VILLAVERDE, M. (1988). Educación y medio ambiente. Cuadernos de la UNED, Madrid: ·          NOVO VILLAVERDE, Mª. (1999). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid: Universitas. ·          NOVO VILLAVERDE, Mª. (2006). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa, Madrid: Pearson Prentice Hall. ·          PARRA, F. (1985). El naturalista en la ciudad. Madrid: Tecnos, ·          RICO VECHER, (1990). Educación Ambiental y diseño curricular. Madrid: Cincel. ·          SOSA, N.M. (1989). Educación Ambiental. Sujeto, entorno y sistema. Salamanca: Amarú. ·          SUREDA, J. y COLOM, A.J. (1989). Pedagogía ambiental. Barcelona: CEAC. ·          TAMAMES, R. (1982). La educación ambiental. Madrid: Nuestra Cultura. ·          UNESCO Y OEI. (1989). Educación y medio ambiente.  Conocimientos básicos. Madrid: OEI y Editorial Popular, ·          UNESCO Y OEI. (1989). Educación y medio ambiente. Guía didáctica. Madrid: OEI y ·          Editorial Popular. ·          UNESCO. (1979). Tendencias de la educación ambiental. UNESCO, Mayenne (Francia). ·          UNESCO. (1983). Programa Internacional de Educación Ambiental. UNESCO-PNUMA. Serie de Educación Ambiental (varios materiales). Madrid: CENEAN y Los Libros de la Catarata,. ·          VARIOS. (1988). Elementos básicos para educación ambiental. Madrid: Concejalía Medio Ambiente Ayuntamiento de Madrid, Madrid. ·          ZABALETA, PB. y otros, (1991). Respuesta educativa a la crisis ambiental. Madrid: Servc. publicaciones MEC.

 

Bibliografía Ampliación

Revistas: "Cuadernos de Pedagogía";  "Investigación en la Escuela"; "Al Día, información ambiental"; "Medio Ambiente"; "Aula Verde"; "Aula de Innovación Educativa"; "Ciclos"; Vientos de Educación Ambiental.   Webgrafía: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente. http://www.mma.es. http://www.eadea.org. http://www.oei.es/bibliotecadigital.htm. http://www.oei.es/decada/acciones01.htm. http://www.rieoei.org/presentar.php http://anea.org.mx/. http://www.unescoeh.org/ext/manual/html/fundamentos2.html. http://www.didacticaambiental.com/revista/index.html.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.