Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


DERECHO DEL TRABAJO I

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 10306017 DERECHO DEL TRABAJO I Créditos Teóricos 2
Título 10306 GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS Créditos Prácticos 1
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

Sería conveniente que los alumnos que cursen la asignatura tengan un
conocimiento y manejo suficiente de la lengua española oral y escrita así como
conocimientos suficientes de Derecho Constitucional y Comunitario.

 

Recomendaciones

El alumno debe tener hábito de trabajo continuo a lo largo del curso. Se
recomienda hacer un seguimiento del curso presencial, dado que será necesario
analizar la jurisprudencia de los tribunales incluido el TJCE y el TC y deberán
saber manejar las bases de datos de jurisprudencia que están a su disposición en
la Biblioteca electrónica del Campus.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MARIA ISABEL RIBES MORENO PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N  
DULCE SORIANO CORTÉS CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Conocer el objeto de regulación de las normas laborales ESPECÍFICA
CM2 Conocer el sistema de fuentes de la relación laboral tanto colectiva como individual ESPECÍFICA
CM3 Conocer las características de los sujetos de las relaciones laborales (empleadores y sus asociaciones y trabajadores y sus sindicatos). ESPECÍFICA
CM7 Conocer los sistemas de exteriorización y solución de los conflictos laborales ESPECÍFICA
CM8 Conocer los instrumentos de control de aplicación de las normas laborales ESPECÍFICA
CM9 Conocer el concepto y la significación del principio de transversalidad de género, su definición normativa y su aplicación a las instituciones jurídico laborales. ESPECÍFICA
G1 Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales GENERAL
G6 Utilizar criterios de argumentación jurídica en las propuestas en que su uso fuere necesario. GENERAL
Te1 Trabajo en equipo GENERAL
Ti1 Razonamiento crítico. GENERAL
Ti2 Análisis y síntesis GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones. GENERAL
Ti6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado). GENERAL
TS1 Aprendizaje autónomo (consolidación de habilidades de aprendizaje que le permitan tanto la continuación de estudios posteriores como su formación profesional permanente con alto grado de autonomía). GENERAL
TS5 Sensibilidad hacia temas de la realidad social. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R.1 Conocer los principios básicos del Derecho del Trabajo, con el objetivo de que inspiren el estudio crítico de las normas que conforman el ordenamiento jurídico laboral.
R.3 Manejar adecuadamente la jurisprudencia de nuestros Tribunales relativa a las cuestiones sociales.
R.2 Manejar con suficiente soltura la normativa laboral, conociendo suficientemente en qué norma se encuentra regulada cada institución que se explica durante el curso
R.4 Resolver casos prácticos con la ayuda de la legislación y la jurisprudencia aplicable.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
16 CM1 CM2 CM3 CM4 CM7 CM8 CM9 G1 TS1 TS5
02. Prácticas, seminarios y problemas
La realización y resolución de prácticas durante
las sesiones de clases presenciales permiten la
retroalimentación o \\\"feedback\\\" del
alumnado.  Además, contribuye a mejorar la
expresión oral y escrita.
8 CM9 G6 Te1 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 TS5
10. Actividades formativas no presenciales
36 Ti1 Ti2 Ti5 TS1
12. Actividades de evaluación
15 CM1 CM2 CM3 CM4 CM9 G1 G6 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 TS5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación que se llevará a cabo pretende constatar que el alumnado haya
adquirido un conocimiento actual, suficiente, coherente e integrado de los
contenidos de la asignatura, y con ello, una adecuada adquisición de las
competencias descritas en la ficha de la asignatura.  Para ello, la evaluación se
realizará a través de tres instrumentos: examen final escrito, realización de
ejercicios prácticos y participación activa en clase.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa en clase
  • Profesor/a
Ti1 Ti2 Ti6
Prueba escrita de evaluación de conocimientos teóricos al final del semestre Examen teórico escrito
  • Profesor/a
CM1 CM2 CM3 CM4 CM9 G1 G6 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1
Resolución y exposición de casos prácticos Prácticas
  • Profesor/a
G1 G6 Te1 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 TS5

 

Procedimiento de calificación

La distribución de la calificación final se hará de la siguiente forma:
-  Examen teórico: 70%.
-  Examen práctico: 20%.
- Participación activa: 10%
Para poder calcular la nota final debe cumplirse la siguiente condición:
la calificación obtenida en el examen práctico no puede ser 0.
Para aquellos supuestos en los que por razones justificadas y debidamente
acreditadas, no pueda realizarse un seguimiento presencial,la distribución de la
calificación se llevará a cabo del siguiente modo: 80% examen teórico y 20%
examen práctico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Lección 1. Objeto de regulación, concepto y
caracteres del Derecho del
Trabajo.  Evolución histórica.
1.- Libertad, ajenidad, dependencia y
profesionalidad como caracteres esenciales de la
relación laboral.
2.-  Nacimiento y evolución del Derecho del Trabajo:
la cuestión social.
3.- Concepto de Derecho del Trabajo
4.- Caracteres del Derecho del Trabajo
5.- Principios informadores del Derecho del Trabajo
6.- Los protagonistas de las relaciones individuales
de trabajo
6.1. Trabajador
6.1.1. Inclusiones y exclusiones
6.1.2. Las relaciones laborales de
carácter especial
6.2. Empresario
6.2.1. Tipología
6.2.2. Centro de trabajo, empresa y
grupo de empresas
7.-  Los poderes públicos como protagonistas de las
relaciones laborales

Lección 2. Las fuentes del Derecho del Trabajo
1.- Las normas internacionales: Convenios y
Recomendaciones de la OIT
2.- El Derecho Social Comunitario
3.- El modelo constitucional de relaciones laborales

4.- Potestades normativas de las Comunidades
Autónomas en materia social
5.- El convenio colectivo como fuente del Derecho
del Trabajo y su posición en la jerarquía de
fuentes: Relación ley y convenio colectivo.
6.- El pacto contractual: irrenunciabilidad de
derechos e individualización de las relaciones
laborales
7.-  Otras fuentes del Derecho
8.- La aplicación e interpretación de las normas
laborales

Lección 3.  El Derecho Fundamental a la Libertad
Sindical
1.-  Concepto de libertad sindical
2.-  Titularidad del derecho a la libertad sindical
3.-  Contenido de la libertad sindical
4.-  Tutela de la libertad sindical
5.-  El sindicato
6.-  La representatividad sindical

Lección 4. Las representaciones de intereses
colectivos
1.-  La representación unitaria
11. Tipología
1.2. Competencias
1.3. Garantías y prerrogativas
2.-  La representación sindical
2.1.  Secciones sindicales
2.2.  Delegados sindicales
3.- El derecho de asociación empresarial: Régimen
jurídico de las asociaciones empresariales

Lección 5. La Negociación Colectiva
1.- Reconocimiento constitucional del derecho a la
negociación colectiva
2.- Tipología de convenios
3.- Sujetos negociadores: legitimación
4.- El contenido del convenio colectivo
5.- Vigencia temporal del convenio colectivo
6.- La administración e interpretación del convenio.
Las comisiones paritarias
7.- Control de legalidad de los convenios
colectivos

Lección 6. El conflicto colectivo: exteriorización y
solución.
1.- Concepto de conflicto colectivo.
2.- La exteriorización del conflicto colectivo: El
Derecho Fundamental a la Huelga.
2.1. Titularidad
2.2. Finalidad: huelgas ilegales
2.3. Modalidades: huelgas abusivas
2.4. Huelga en servicios esenciales de la
comunidad
2.5. Convocatoria
2.6. Desarrollo
2.7 Efectos jurídicos
3.- El cierre patronal.
4.- Los sistemas de solución no judicial de los
conflictos: conciliación, mediación, arbitraje.
Sistema público y privados

Lección 7. El control del cumplimiento de la
normativa laboral
1.-  La jurisdicción de trabajo
1.1. Extensión de la jurisdicción social
1.2. Principios rectores del proceso de trabajo
1.3. Las partes procesales
1.4. Modalidades procesales
2.-  La Administración Laboral
2.1. La potestad sancionadora de la Administración:
La Inspección de Trabajo y
Seguridad Social
2.1.1. Principios constitucionales
2.1.2. Delimitación de las infracciones
sancionables
2.1.3. La graduación de las sanciones
2.1.4. El procedimiento sancionador


        
CM1 CM2 CM3 CM9 G1 G6 Te1 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 TS5 R.1 R.3 R.2 R.4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-  Cruz Villalón, Jesús. Compendio de Derecho del Trabajo. Editorial Tecnos, Madrid, última edición.

-  Martín Valverde, Rodriguez Sañudo y García Murcia. Manual de Derecho del Trabajo, Editorial Tecnos, Madrid, última edición.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.