Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
ELECTRÓNICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21716024 | ELECTRÓNICA | Créditos Teóricos | 2.87 |
Título | 21716 | GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL | Créditos Prácticos | 2.75 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 4.5 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
Es recomendable que el alumnado haya adquirido las competencias correspondientes a las materias de primer curso tales como Física I, Física II, Cálculo y Álgebra y Geometría. Así como las competencias de la asignatura del mismo curso Electricidad por sentar las bases del análisis de circuitos eléctricos.
Recomendaciones
Cuantos más conocimientos de Matemáticas, Física y demás asignaturas de Primero de Grado, mejor. Se recomienda al alumnado el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos de la asignatura, de manera que el esfuerzo y la constancia se convierten en variables claves para la superación de esta materia.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
CLEMENTE | COBOS | SANCHEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
CT1 | Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. | TRANSVERSAL |
G01 | Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. | ESPECÍFICA |
G02 | Planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. | ESPECÍFICA |
G03 | Instalación explotación y mantenimiento en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. | ESPECÍFICA |
G04 | Verificación y Certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. | ESPECÍFICA |
G05 | Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales. | ESPECÍFICA |
G06 | Capacidad para participar en los programas de pruebas en vuelo para la toma de datos de las distancias de despegue, velocidades de ascenso, velocidades de pérdidas, maniobrabilidad y capacidades de aterrizaje. | ESPECÍFICA |
G07 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. | ESPECÍFICA |
G08 | Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico. | ESPECÍFICA |
OB04 | Conocimiento adecuado y aplicado de la electrónica a la Ingeniería Aeroespacial. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | Conocer los fundamentos de la electrónica y su aplicación a la Ingeniería Aeroespacial. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | -Métodos de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. En el contexto de esta modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán las unidades teóricas correspondientes a los contenidos de la asignatura. Se podrán incluir en estas horas los exámenes parciales. |
23 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases de resolución de problemas. - Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de problemas y casos prácticos de diseño de circuitos, utilizando en su caso diferentes técnicas para conseguir los mejores resultados prácticos. En general, estos resultados estarán interrelacionados con las prácticas de laboratorio, constituyendo el trabajo de documentación previo a las experiencias. Se podrán incluir en estas horas los exámenes parciales. |
10 | ||
04. Prácticas de laboratorio | - Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de casos y montaje de circuitos y/o simulación por ordenador. La actividad estará orientada a pequeños grupos con el material e instrumentación adecuados y secuenciada mediante un guión conocido a priori. Según cada tipo de experiencia, puede requerirse que el alumno trabaje aportando una serie de resultados previos antes de la realización de la experiencia para proceder a su comprobación, o, en otros casos, confección de un análisis posterior en función de los resultados instrumentales obtenidos de la experimentación. Dichos resultados y sus conclusiones formarán parte de la evaluación continua del alumnado en esta actividad de tipo práctico. |
12 | OB04 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio individual y trabajo autónomo sobre los contenidos de la asignatura. |
58 | OB04 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Atención personal (sin exclusión de la posibilidad de atención a grupos en situaciones puntuales) al alumno con el fin de asesorarlo sobre los distintos aspectos relativos al desarrollo de la asignatura. |
4 | OB04 | |
12. Actividades de evaluación | 5.5 | Grande | OB04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Evaluación de los contenidos y competencias de la asignatura. Teoría: 40 % Problemas: 35 % Laboratorio: 20 % Trabajo individual: 5%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cuestionarios teóricos sobre la materia impartida. | Preguntas tipo test sobre los conocimientos impartidos. |
|
OB04 |
Examen final. | Preguntas tipo test de teoría y problemas sobre los conocimientos impartidos |
|
OB04 |
Prácticas de laboratorio. | Resultados obtenidos en el laboratorio mediante la entrega de un cuestionario de resultados. |
|
OB04 |
Resolución de problemas sobre la materia impartida. | Preguntas tipo test sobre los conocimientos impartidos. |
|
CB1 CB2 CB3 CB5 OB04 |
Trabajo individual. | Trabajo sobre hoja de características en inglés, sobre texto de la asignatura en inglés (Electrónica), y actividades o cuestionarios relacionados con la asignaturas. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 OB04 |
Procedimiento de calificación
Evaluación continua 25% (5% trabajo + 20% prácticas) Examen escrito 75% (Teoría: 40 % y Problemas: 35 %) Se realizar un examen final con todo el contenido de la asignatura, y que contendrá preguntas teóricas y problemas
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque 1. Introducción a la Electrónica. |
G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 OB04 | R01 |
Bloque 2. Amplificación y conmutación |
G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 OB04 | R01 |
Bloque 3: Física de semiconductores. Diodos. |
G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 OB04 | R01 |
Bloque 4. Transistores bipolares. |
G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 OB04 | |
Bloque 5. Transistores unipolares. |
G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 | |
Bloque 6. Electrónica Digital |
G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 OB04 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
NEIL STOREY. Electrónica, de los sistemas a los componentes. Addison-Wesley Iberoamericana.
A.R.H. Hambley, “ Electrónica “, (2ª ed.), Prentice Hall, 2001.
Bibliografía Específica
Malvino. Principios de Electrónica.
Millman J. y Halkias C. Dispositivos y circuitos electrónicos.
Pleite - Vergaz - Ruiz de Marcos, " Electrónica Analógica para Ingenieros " McGraw-Hill Interamericana de España, 2009.
Electronics Circuits, Discrete and Integrated. DONALD L. SCHILLING. McGraw-Hill.
Análisis y diseño de circuitos electrónicos. DONALD A. NEAMEN. McGraw-Hill.
Millman J. y Grabel A. Microelectrónica.
Quintans, C. Simulación de circuitos electrónicos conOrCAD 16 Demo. Marcombo.
Bibliografía Ampliación
Txelo Ruiz Vázquez, “ Análisis básico de circuitos eléctricos y electrónicos”, Prentice Hall, 2004.
R. Pindado, “ Electrónica Analógica Integrada “, Marcombo S.A., 1997.
Thomas L. Floyd, “ Principios de Circuitos Electrónicos ” (8ªed.). Pearson Educación, 2007.
J. Espí López et al., “ Electrónica Analógica “, Pearson Editorial, 2006.
Sedra, “ Circuitos Microelectrónicas “, (5ª ed.), McGraw Hill, 2006.
Thimothy J. Maloney, “ Electrónica industrial moderna ”, (3ª ed.) Prentice Hall, 2006.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.