Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519007 | INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
1. Se recomienda prestar especial atención a la asistencia, y demostrar una activa participación en las clases de contenidos teóricos, así como también en las de Prácticas de Laboratorio y en las Prácticas de Salida de Campo, así como en la realización de Actividades Formativas No presenciales. 2. Es necesario el conocimiento de lenguas extranjeras, particularmente inglés, para profundizar en algunos aspectos del temario. 3. Es necesario el manejo de la plataforma virtual de la UCA (Campus Virtual), pues se introducirá periódicamente documentación y materiales docentes, siendo obligatorio el acceso del estudiante a estos recursos.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
DARIO | BERNAL | CASASOLA | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
JOSÉ JUAN | DÍAZ | RODRÍGUEZ | Profesor Sustituto Interino | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua española | GENERAL |
A4 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
A5 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
A6 | Resolución de problemas | GENERAL |
A7 | Toma de decisiones | GENERAL |
ARQ01 | Familiarizar al alumno con la metodología científica que hace posible el conocimiento histórico a partir de la Arqueología. | ESPECÍFICA |
ARQ02 | Dotar al estudiante de las capacidades y habilidades que permiten afrontar el análisis de cuestiones históricas mediante la utilización de las fuentes de información arqueológica. | ESPECÍFICA |
ARQ03 | Tener conocimientos básicos sobre los procesos de investigación y de recuperación del registro arqueológico (prospecciones, excavaciones, y estudios arqueológicos). | ESPECÍFICA |
B2 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
B3 | Trabajo en un contexto internacional | GENERAL |
B5 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
B7 | Compromiso ético | GENERAL |
C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
C2 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
C5 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
C6 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
C7 | Motivación por la calidad | GENERAL |
C8 | Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz. | GENERAL |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos | ESPECÍFICA |
E03 | Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos | ESPECÍFICA |
E05 | Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo | ESPECÍFICA |
E06 | Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades | ESPECÍFICA |
G05 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
G06 | Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas | ESPECÍFICA |
G08 | Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de emprender un aprendizaje continuo | ESPECÍFICA |
PAL01 | Ser capaz de usar las técnicas específicas necesarias para estudiar documentos de determinados periodos | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.2 | Asimilación de los métodos y técnicas de recuperación, análisis e interpretación del registro arqueológico |
R.3 | Capacidad de aplicación práctica de los conocimientos y métodos de trabajo adquiridos, centrados en el mundo clásico |
R.1 | Conocimiento básico del concepto y de la historia de la Arqueología. |
R.4 | Creación de un hábito de reflexión crítica y razonamiento histórico aplicados a los problemas arqueológicos y a los no arqueológicos de la cultura clásica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | En las clases de Teoría se expondrá una visión sintética de los contenidos más relevantes de la Arqueología, con especial incidencia en los fundamentos, procedimientos, técnicas de búsqueda, recuperación, documentación e interpretación de los vestigios arqueológicos. Se utilizarán de forma habitual presentaciones en power point para la proyección de materiales que ayuden a la comprensión del tema que se explica. |
24 | Grande | ARQ01 ARQ02 ARQ03 B6 B7 C7 E06 G02 G05 |
04. Prácticas de laboratorio | Constituyen un elemento indispensable dentro del programa de formación del estudiante de Arqueología. Se orientan a la adquisición y desarrollo de una serie de destrezas válidas para la posterior aplicación a situaciones reales, como son el procesado y documentación gráfica de materiales arqueológicos, con especial referencia al cerámico. |
16 | ARQ01 ARQ02 ARQ03 | |
06. Prácticas de salida de campo | Consisten en la aplicación práctica de los conocimientos de Teoría sobre los procedimientos de registro de datos en una excavación arqueológica o en otros tipos de actividades arqueológicas |
8 | ARQ03 E05 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Para la evaluación cpntinua el estudiante deberá emplear 41 horas en la realización obligatoria de Actividades Formativas No Presenciales de caracter individual, consistente en la realización de un dossier de prácticas, que deberá ser entregado al final de la impartición de las clases. En el caso de optar por la evaluación final, el estudiante deberá asimismo entregar el dossier de prácticas, si bien aquellas a las cuales no haya asistido serán reemplazadas por una pregunta adicional durante el examen. Las 50 horas restantes se dedicarán al estudio de los contenidos de los módulos I y II del temario con vistas a la realización de Pruebas Presenciales. El número de horas arriba indicado es orientativo pues las circunstancias personales determinan en gran medida la distribución del tiempo. |
91 | A1 A3 A5 ARQ01 ARQ02 ARQ03 C1 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Las Tutorías Presenciales y en el Campus Virtual se orientan a la aclaración de dudas sobre temas específicos, a la planificación y supervisión de las Actividades Formativas No Presenciales, y pueden servir también como mecanismo de control del nivel de conocimientos que el alumno posee. |
2 | Grande | A1 A3 A5 ARQ01 ARQ02 ARQ03 C1 C7 E04 |
12. Actividades de evaluación | El estudiante puede optar entre dos modalidades: Evaluación Continua o Evaluación Final, cuyos procedimientos se especifican en el apartado de Evaluación. |
3 | Grande | A1 A3 ARQ01 ARQ02 ARQ03 B2 C7 |
13. Otras actividades | Conocimiento directo del patrimonio arqueológico mediante visitas de estudio a yacimientos arqueológicos y/o centros de investigación. |
6 | Mediano | A1 ARQ01 B6 C5 E06 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El estudiante puede optar entre dos modalidades: Evaluación Continua o Evaluación Final(para los estudiantes que no hayan asistido a clase con regularidad). Aquellos alumnos que no asistan a las prácticas directamente irán a la Evaluación Final. En ellas se tendrán en cuenta los siguientes criterios: Adecuada presentación de pruebas escritas y trabajos Claridad en la exposición de los datos Asimilación y precisión en la utilización de los conceptos básicos Aportación de argumentos razonados Síntesis de contenidos Espíritu Crítico Relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EVALUACIÓN CONTINUA: 1. Realización de una única Prueba Presencial escrita sobre los conocimientos de Teoría impartidos (Módulos I y II). 2. Realización y presentación por escrito de una Memoria de Prácricas de las Actividades Académicas realizadas durante el curso académico(Practicas de Campo, Prácticas de Laboratorio y cuantas actividades se programen, de lo cual se informará a través del Campus Virtual). EVALUACIÓN FINAL: 1. Realización de una única Prueba Presencial escrita sobre los conocimientos de Teoría impartidos (Módulos I y II). 2. Realización y presentación por escrito de una Memoria de Prácticas de las Actividades Académicas realizadas durante el curso académico(Practicas de Campo, Prácticas de Laboratorio y cuantas actividades se programen, de lo cual se informará a través del Campus Virtual). En el caso de que no se incluyan en ella algunas de las actividades desarrolladas por imposibilidad de asistencia a las mismas, se compensará dicha carencia con preguntas adicionales en el caso de la Prueba Presencial escrita. | EVALUACIÓN CONTINUA: 1. Cada una de ellas constará de dos preguntas y del comentario de dos figuras. Se valorá fundamentalmente la asimilación y organización de los contenidos fundamentales y la claridad en la exposición de datos y la aportación de argumentos razonados. 2.la Memoria de Practicas consisitirá en la entrega de la documentación derivada de los ejercicios de dibujo y clasificación realizados durante las prácticas de campo y de la boratorio, así como de la recensión por escrito de las demás actividades desarrolladas a lo largo del curso académico. Se valorará fundamentalmente su adecuada presentación, la asimilación de las habilidades adquiridas, la claridad en la exposición de los resultados y el análisis crítico con aportación de argumentos razonados. EVALUACIÓN FINAL: La evaluación es idéntica al caso anterior salvo por la inclusión de una pregunta por cada una de las partes no incluidas en la Memoria de Prácticas (Prácticas de Campo, Prácticas de Laboratorio y Otras Actividades). |
|
A1 A2 A3 A5 A6 ARQ03 B2 B6 C7 E05 E06 |
Procedimiento de calificación
EVALUACIÓN CONTINUA: Para superar la Evaluación Continua es obligatorio aprobar cada una de los tres apartados que a continuación se desarrollan: 1. Examen Teórico. Se corresponde con la evaluación de los módulos I y II, por escrito. La calificación supondrá el 40% de la nota final de la asignatura. 2. Examen práctico. Se corresponde con la evaluación de las actividades prácticas de la asignatura (módulos IV, V y VI), por escrito. El porcentaje de la nota final de asignatura que se otorga es del 30%. 3. Actividad Formativa No Presencial. Se corresponde con la evaluación del Módulo III, mediante la presentación de un trabajo realizado por el alumno. El porcentaje de la nota final de asignatura que se otorga es del 30%. En el caso de no aprobar alguna de las tres partes arriba indicadas, la nota final de la asignatura será la menor de las obtenidas. Se respetará la calificación de aquellas partes aprobadas de la materia en las sucesivas convocatorias del mismo curso académico. EVALUACIÓN FINAL: Los alumnos que opten por esta modalidad de evaluación realizarán, en las fechas señaladas en las convocatorias ordinarias y extraordinarias, una única Prueba Presencial de conocimientos de teoría (Móulos I, II y II) y de prácticas, siendo el peso en la nota final de la parte teórica del 70%, y de las prácticas el 30%. Para superar la Evaluación Final es obligatorio aprobar cada uno de los dos apartados. En el caso de no aprobar alguna de las dos partes arriba indicadas, la nota final de la asignatura será la menor de las obtenidas. Se respetará la calificación de aquellas partes aprobadas de la materia en las sucesivas convocatorias del mismo curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PRÁCTICA Módulo III. Prácticas de dibujo y clasificación de cultura material en en Laboratorio de Arqueología y Prehistoria. Módulo IV. Prácticas de campo: aplicación de métodos y técnicas arqueológicas. Módulo V. Otras actividades formativas. |
A1 A4 A5 ARQ02 ARQ03 B2 B3 B5 C1 E03 G01 G05 G06 G08 G10 PAL01 | R.2 R.3 R.1 R.4 |
TEORÍA Módulo I. Aproximación a la concepción general de la Arqueología como ciencia. Tema 1. Concepto de Arqueología. Definición. Objeto y marco temporal de estudio. Tipos de yacimientos. La Arqueología y sus relaciones con otras disciplinas. Las especializaciones históricas de la Arqueología. Las arqueologías temáticas. Otras arqueologías. Tema 2. Desarrollo historiográfico. La Arqueología precientífica. Los avances del siglo XIX y la Arqueología científica de la primera mitad del siglo XX: evolucionismo, difusionismo, marxismo, funcionalismo y ecología cultural. Nuevas propuesta s: el estructuralismo y la New Archeology de la década de los años 70. La Arqueología de fin de siglo: la teoría del alcance medio y el postprocesualismo. Tema 3. Las fuentes nutrientes de la Arqueología. Fuentes materiales: arqueológicas, epigráficas, numismáticas, artísticas y etnográficas. Fuentes escritas: textos, fuentes bibliográficas y cartografía. Las fuentes orales y visuales. Tema 4. Arqueología y patrimonio. La defensa legal del patrimonio arqueológico: hitos en la legislación nacional y autonómica, el marco de la normativa internacional. La gestión de las actividades arqueológicas: el control de las intervenciones, la política preventiva, de catalogación y de difusión. La Arqueología y el ejercicio libre de la profesión. Los centros de investigación. La Arqueología en Museos y Universidades. Módulo II.Introducción a la metodología del trabajo de campo y de laboratorio. Tema 5. Las técnicas ligeras o no destructivas de recuperación de datos en Arqueología: concepto y desarrollo histórico. Los trabajos de prospección arqueológica superficial: estrategias y procedimientos. Las técnicas de reconocimiento arqueológico aéreo y del subsuelo: la teledetección y la detección instrumental. El análisis de los restos arqueológicos emergentes: la arqueología de la arquitectura. Tema 6. La excavación arqueológica. Evolución de las estrategias de excavación: de las trincheras al área abierta. De los niveles artificiales a la excavación estratigráfica. Tipos de excavaciones (sondeos, extensivas...). Los sistemas de registro(fichas, diario de campo, dibujo de plantas y secciones y fotografía). La recogida y registro de los materiales. La conservación del yacimiento. Técnicas de excavación subacuática. Tema 7. Técnicas analíticas aplicadas. Los sistemas de datación: las secuencias estratigráficas y tipológicas, el radiocarbono, la termoluminiscencia y otros sistemas de datación absoluta. Los procedimientos de clasificación y cuantificación en Arqueología: las unidades de análisis y los principios de cuantificación. Las técnicas analíticas empleadas en el estudio de los materiales arqueológicos. |
A1 A6 ARQ01 ARQ02 ARQ03 C2 C6 E06 G03 G06 G08 PAL01 | R.2 R.3 R.1 R.4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALCINA, J. (COORD.) (1998), Diccionario de Arqueología, Madrid.
BATE, L.F. (1997), El proceso de investigación en Arqueología, Barcelona.
FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, V. (1990), Teoría y método de la Arqueología, Madrid.
GRIFFITHS PEDLEY, J. (2002), Greek Art & Archaeology, Laurence King Publishing.
GUTIÉRREZ LLORET, S. (1997), Arqueología. Introducción a la historia material de las sociedades del pasado, Valencia.
RENFREW, C. y BAHN, P. (1993), Arqueología. Teorías, métodos y práctica, Madrid.
____ (2008), Arqueología: conceptos claves, Madrid.
VV. AA. (1990), Atlas de arqueología "The Times ". Mundos del Pasado, Barcelona.
ZARZALEJOS, M., GUIRAL, C. y SAN NICOLÁS, M.P. (20010), Historia de la cultura material del mundo clásico, UNED, Madrid.
Bibliografía Específica
ÁLVAREZ GONZÁLEZ, E. M. (2009), Patrimonio Arqueológico sumergido: una realidad desconocida, Málaga.
BARKER, P. (1982), Techniques of Archeological Excavation, Londres.
CARANDINI, A. (1995), Historias en la tierra, Barcelona.
CONOLLY, J. y LAKE, M. (2009), Sistemas de información geográfica aplicados a la Arqueología, Barcelona.
DÍAZ-ANDREU, M. (1993), “La Arqueología en España en los siglos XIX y XX. Una visión de síntesis”, O Arqueólogo Portugues 4, núms. 11-12, págs. 189-210.
DOMINGO, I., BURKE, H. y SMITH, C. (2007), Manual de campo del arqueólogo, Barcelona.
GAMBLE, C. (2002), Arqueología básica, Barcelona.
MARTÍN DE LA CRUZ, J.C. y LUCENA, A.M. (coord.) (2004), Informática aplicada a la investigación y gestión arqueológica (Actas del I Encuentro Internacional, Córdoba 5-7 mayo 2003), Córdoba.
MORA, G. y DÍAZ-ANDREU, M. (1997), La cristalización del pasado. Génesis y desarrollo del marco institucional de la Arqueología en España, Málaga.
PRADOS TORREIRA L. y RUIZ LÓPEZ C. (2008), Arqueología del Género, Primer encuentro Internacional en la UAM, Madrid.
ROSKAM, S. (2002), Teoría y práctica de la excavación, Barcelona.
SANTACANA, J. (2008), Arqueología experimental, Barcelona.
TABALES, M.A. (2002), Sistema de análisis arqueológico de edificios históricos, Sevilla.
VVAA (1997), La prospección arqueológica (Segundos Encuentros de Arqueología y Patrimonio, Salobreña 15-17 octubre 1991), Salobreña.
VÁZQUEZ VARELA, J.M. (2000), Etnoarqueología: conocer el pasado por medio del presente, Pontevedra.
Bibliografía Ampliación
BARROWCLOUGH, D.A. y MALONE, C. (ed.) (2007), Cult in Context. Reconsidering Ritual in Archaeology, Oxford.
BERNAL, D. y RIBERA, A. (2008): Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión, Universidad de Cádiz, Cádiz.
BUXÓ, R. (1997), Arqueología de las plantas, Barcelona.
_____ (1998), “Arqueologia i restitució del medi natural”, L’Avenç 231, págs. 6-38.
_____ y PIQUÉ, R. (dir.) (2003), La recogida de muestras en arqueobotánica, Barcelona.
CAMPILLO, D. (2001), Introducción a la paleopatología, Barcelona.
_____ y SUBIRÁ, M. E (2004), Antropología física para arqueólogos, Barcelona.
CAPEL, J. (ed.) (1999), Arqueometría y Arqueología, Granada.
CRUBEZY, E. et al. (2007), L'archéologie funéraire, Paris.
CHAIX, L. y MENIEL, P. (2005), Manual de arqueozoología, Barcelona.
DAVIS, S.J.M. (1989), La arqueología de los animales, Barcelona.
ISIDRO, A. y MALGOSA, A. (2003), Paleopatología: la enfermedad no escrita, Barcelona.
KYRIAKIDIS, E.(dir.) (2007), Archaeology of Ritual, California.
MANNONI, T. Y E. GIANNICHEDDA (2003), Arqueología de la producción. Barcelona.
ORTON, C.; TYERS, P. y VINCE, A. (1997), La cerámica en Arqueología, Barcelona.
PEDRAZA, J. DE (1996), Geomorfología: principios, métodos y aplicaciones, Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.