Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


SINTAXIS DESCRIPTIVA DEL ESPAÑOL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20522049 SINTAXIS DESCRIPTIVA DEL ESPAÑOL Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Nivel de conocimientos sobre sintaxis del español equivalente al propuesto en el
RD 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del
bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas (BOE de 6 de noviembre de 2007).

 

Recomendaciones

Uso instrumental de la lengua española en un nivel no inferior al B2 (MCERL).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
PEDRO PABLO DEVIS MARQUEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E16 Conocimiento de los ámbitos y actividades del asesoramiento lingüístico en español. ESPECÍFICA
E2 Conocimiento de los fundamentos epistemológicos y metodológicos de la Lingüística, de sus aplicaciones y de su relación con otras disciplinas. ESPECÍFICA
E24 Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. ESPECÍFICA
E3 Conocimiento de las cuatro destrezas básicas de cualquier lengua, en este caso la española (comprensión oral, comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita). ESPECÍFICA
E33 Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística en lengua española en diversos ámbitos laborales. ESPECÍFICA
E5 Conocimiento de los instrumentos para la argumentación y el debate. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G09 Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional GENERAL
G10 Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Aplicar los conocimientos adquiridos en el uso de la lengua española.
Aplicar todo tipo de recursos (informáticos, de campo, bibliográficos, etc.) para la elaboración de trabajos -individuales y en grupo- sobre la sintaxis del español.
Conocer desde un punto de vista teórico y práctico los aspectos sintácticos del español en su vertiente sincrónica.
Realizar trabajos de asesoramiento lingüístico en lo que compete a aspectos de la sintaxis del español. Relacionar los conocimientos adquiridos con otros aplicables en distintos ámbitos profesionales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación en clase de los contenidos
fundamentales de la asignatura.
Presentación, exposición y debate de contenidos
de la asignatura; uso de materiales
audiovisuales.Discusiones y coloquios en el
aula.En el inicio de curso se pactará el uso del
Campus Virtual.
32 B02 B03 B04 B05 E16 E2 E24 E3 E33 E5 G01 G03 G07 G08 G09 G10
02. Prácticas, seminarios y problemas
Análisis de casos prácticos. Resolución de
ejercicios.Discusiones y coloquios en el aula.En
el inicio de curso se pactará el uso del Campus
Virtual.
16 B02 E5 G09
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de lecturas obligatorias, preparación
y realización de ejercicios y casos prácticos;
búsqueda de información para la resolución de
ejercicios; preparación de actividades en el aula
y del examen escrito. En el inicio de curso se
pactará el uso del Campus Virtual.
97 Reducido B02 B03 B05 G01 G03 G07 G09
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de
los materiales de evaluación.Discusión en grupo
reducido.
1 Reducido G03 G07 G09 G10
12. Actividades de evaluación
Realización y revisión del examen escrito.
4 Grande B02 E3 E5 G01 G03 G08

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en los
siguientes criterios:

1)Realización por grupos de una batería de ejercicios de sintaxis descriptiva del
español propuesta por el profesor a partir de una lectura o serie de lecturas
determinadas, igualmente, por el profesor. El trabajo deberá estar entregado,
como muy tarde e independientemente de la convocatoria a la que se presente el
alumno, el último día de clases presenciales por vía electrónica (aula virtual) y
será requisito indispensable para poder presentarse al examen final.

2) Resolución pública ante el profesor de uno o más de los ejercicios de la
batería anterior. Esta actividad servirá a los alumnos para poder mejorar su
calificación en el examen escrito final. La evaluación de esta práctica no será
individual, sino del grupo completo y ocupará dos de las cuatro horas dedicadas a
examen.

3)Participación en las actividades, sean del tipo que sean (discusiones,
coloquios, etc.), realizadas en el aula.

4) Realización de una prueba escrita en las fechas indicadas oficialmente por la
secretaría del centro sobre los contenidos expuestos en el programa de la
asignatura. Dicha prueba, que el alumno deberá aprobar para superar la
asignatura, deberá realizarse en español estándar correcto y en estilo formal. Es
requisto indispensable para poder acceder a ella haber cumplido con el apartado 1
de estos criterios generales de evaluación. Esta prueba escrita ocupará dos de
las cuatro horas que corresponden a examen.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación en las actividades del aula. Discusiones y coloquios. Resolución de casos. Observación por parte del profesor.
  • Profesor/a
B02 B04 E3 E5 G01 G03 G08 G10
Realización de una batería de ejercicios de sintaxis descriptiva del español a partir de una lectura o serie de lecturas. Batería de ejercicios y lecturas propuestas por el profesor.
  • Profesor/a
B02 B05 E24 E5 G01 G03 G07
Realización de una prueba escrita final. Prueba objetiva.
  • Profesor/a
B02 E2 E3 E5 G01 G03
Resolución pública en el aula de uno o más de los ejercicios de la batería anterior. Batería de ejercicios y lecturas propuestas por el profesor.
  • Profesor/a
B02 B05 E24 E5 G03 G07 G09 G10

 

Procedimiento de calificación

1)La realización y entrega por grupos de la batería de ejercicios tiene el valor
de ser un requisito previo para la presentación a la prueba escrita final.
2)La calidad de la resolución de los ejercicios de la citada batería ante el
profesor será empleada como criterio definitivo para mejorar o no la nota del
alumno en el examen escrito final, fundamentalmente en el caso de los alumnos
cuya prueba escrita final muestre dudas entre el aprobado y el suspenso. Este
ejercicio ocupará dos de las cuatro horas dedicadas a examen.
3)La participación constante en las actividades del aula también será empleada
como criterio definitivo en el caso de los alumnos cuya prueba escrita final
muestre dudas entre el aprobado y el suspenso.
4)Para aprobar la prueba escrita final será necesario superar el 50% del valor
máximo de la citada prueba. En el caso de los alumnos cuya prueba presente dudas,
serán aplicados los apartados 2 y 3 de estos procedimientos de calificación. La
prueba final escrita ocupará dos de las cuatro horas correspondientes a examen.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. El concepto de sintaxis.
2. Sintaxis y morfología / morfosintaxis.
2.1. Relaciones de las unidades morfológicas con las sintácticas: número, género,
persona,caso,tiempo,aspecto,modo.
3. Las unidades sintácticas.
3.1. La frase, sintagma o grupo sintáctico.
3.1.1. La frase, sintagma o grupo nominal.
3.1.2. La frase, sintagma o grupo adjetival.
3.1.3. La frase, sintagma o grupo adverbial.
3.1.4. La frase, sintagma o grupo preposicional.
3.1.5. La frase, sintagma o grupo verbal.
3.1.5.1. Las perífrasis verbales en español.
3.1.6. La frase, sintagma o grupo interjectivo.
3.1.7. La frase, sintagma o grupo conjuntivo.
3.2. La oración.
3.2.1. El concepto de oración.
3.2.2. Tipos de oraciones.
3.2.3. Las funciones sintácticas oracionales: sujeto, objeto directo, objeto
indirecto, atributo, complemento de régimen preposicional, complemento
circunstancial.
4. Las relaciones sintácticas.
4.1. La subordinación oracional.
4.1.1. Concepto de subordinación.
4.1.2. Clasificación de las oraciones subordinadas.
4.1.2.1. La tricotomía sustantivas, adjetivas y adverbiales.
4.1.2.2. La tricotomía sustantivas, adjetivas y circunstanciales.
4.1.2.3. La dicotomía subordinadas e inordinadas.
4.1.2.4. Las clasificaciones sintácticas de las oraciones subordinadas.
4.1.2.5. La tricotomía subordinadas, integradas e interordinadas.
4.2. La coordinación.
4.2.1. Concepto de coordinación.
4.2.2. Criterios de coordinabilidad.
4.2.3. Tipos de coordinación.
4.2.3.1. Coordinación copulativa.
4.2.3.2. Coordinación distributiva.
4.2.3.3. Coordinación disyuntiva.
4.2.3.4. Coordinación adversativa.
        
B02 B04 B05 E2 E3 E5 G01 G03 G07 G08 G10

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-Alarcos Llorach, E. (1969): Gramática estructural, Madrid, Gredos.
-Alarcos Llorach, E. (31980): Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos.

-Alarcos Llorach, E. (1994): Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
-Alcina Franch, J. y Blecua, J. M. (1975): Gramática española, Barcelona, Ariel.
-Alonso, A. y Henríquez Ureña, P. (1938): Gramática castellana, 2 vols., Buenos Aires, Losada.
-Bello, A. (y R. J. Cuervo) (1860): Gramática de la lengua castellana, edición corregida y aumentada con un prólogo y notas de N. Alcalá-Zamora y Torres, Buenos Aires, Sopena Argentina,71964. .
-Bosque, I., y  Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa.

-Chomsky, N. (1957): Syntactic structures, The Hague, Mouton and Co.

-Chomsky, N. (1965): Aspects of the theory of syntax, Cambridge, MIT Press.

-Chomsky, N. (1981): Lectures on goverment and binding, Dordrecht, Foris.

-D`Introno, F. (1979): Sintaxis transformacional del español, Madrid, Cátedra.
-Fernández Ramírez, S. (1986): Gramática española: el verbo y la oración, vol. 4, Madrid, Arco-Libros.
-Gili Gaya, S. (131981), Curso superior de sintaxis española, Barcelona,Bibliograf S.A.
-Gutiérrez Aráus, Mª. L. (1978): Estructuras sintácticas del español actual, Madrid, S.G.E.L.
-Hadlich, R. L. (1971): A tranformational grammar of Spanish, Englewood Cliffs,New Jersey, Prentice Hall (existe traducción el español: Gramática transformativa del español, traducción de J. Bombín, Madrid, Gredos, 1973).
-Hernández Alonso, C. (1970): Sintaxis española, Valladolid, editada por C.Hernández Alonso.
-Hernández Alonso, C. (1984): Gramática funcional del español, Madrid, Gredos.
-Kirschner, C. (1981): Estudios de semántica generativa del español, traducciónde C. Ruiz Pensado, Salamanca, Almar.
-Lenz, R. (1920): La oración y sus partes. Estudios de gramática general y castellana, Madrid, Publicaciones de la RFE.
-Marcos Marín, F. (1972): Aproximación a la gramática española, Madrid, Cincel.
-Marcos Marín, F. (1980): Curso de gramática española, Madrid, Cincel.
-Marcos Marín, F., Satorre Grau, F. J., y Viejo Sánchez, Mª. L. (1998): Gramática española, Madrid, Síntesis.
-Marsá, F. (1984): Cuestiones de sintaxis española, Barcelona, Ariel.
-Pilleux, M., y Urrutia, H. (1982): Gramática transformacional del español,Madrid, Alcalá S.A.
-Pottier, B. (1969): Grammaire de l'espagnol, Paris, PUF (existe traducción al español: Gramática del español, traducción de A. Quilis, Madrid, Alcalá S.A.,1970).
-RAE (1931): Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
-RAE (1973):Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
-RAE (2009): Nueva gramática de la lengua española, 2 vols., Madrid, Espasa Libros.
-Roca Pons, J. (1970), Introducción a la gramática, reedición aumentada, Barcelona, Teide.

-Rojo, G. (1978): Cláusulas y oraciones, Anejo XIV de Verba, Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela.

-Rojo, G. (1983): Aspectos básicos de la sintaxis funcional, Málaga, Ágora.
-Seco, M. (1982): Gramática esencial del español, Madrid, Aguilar.

-Seco, R. (101980), Manual de gramática española, Madrid, Aguilar.

-Stockwell, R. P., Bowen, J. D., y Martin, J. W. (1965), The grammatical structures of English and Spanish, Chicago, University of Chicago Press.

-Tesnière, L. (21976): Éléments de syntaxe structurale, Paris, Klincksieck.

-Tusón, J. (21981): Teorías gramaticales y análisis sintáctico, Barcelona, Teide.

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

-Alarcos Llorach, E. (31980): "Verbo transitivo, verbo intransitivo y estructura del predicado", Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos, 148-162.

-Alarcos Llorach, E. (31980): “Las diátesis en español”, Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos, 90-94.

-Alarcos Llorach, E. (31980): “Pasividad y atribución en español”, Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos, pp. 163-171.

-Alarcos Llorach, E. (1990): "La noción de suplemento", Profesor Francisco Marsá. Jornadas de Filología, Barcelona, Universitat de Barcelona, 209-221.

-Álvarez, A. I. (1999): "Las construcciones consecutivas", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 3739-3804.

-Álvarez Martínez, M. A. (1987): "Las oraciones subordinadas: Esbozo de clasificación", Verba 14, 117-148.

-Báez San José, V., y Moreno Martínez, M. (1977): "La oración compuesta  (I): Coordinación", Millars, IV, 91-129.

-Blesa, J. A. (1984): "De la interdependencia oracional", Miscel.lania Sanchís Guarner II, Quaderns de Filología, Universitat de València, 39-46

-BrØndal, V. (1972): "The problem of hypotaxis", Householder, F. W. (coord.), Syntactic theory I, Harmondsworth, 23-30.

-Bosque, I. (1999): "El sintagma adjetival. Modificadores y complementos del adjetvo. Adjetivo y participio", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 217-310.

-Brucart, J. M. (1999), "La estructura del sintagma nominal: las oraciones de relativo", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 395-522.

-Brucart, J. M. (1999): "La elipsis", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 2787-2866.

-Camacho, J. (1999): "La coordinación", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa,2635-2694.

-Campos, H. (1999): "Transitividad e intransitividad", Bosque, I. y Demonte V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa 1519-1574.

-Cano Aguiler, R. (1999): "Los complementos de régimen verbal", Bosque, I. y Demonte V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1807-1854.

-Carrillo Herrera, G. (1963): "Estudios de sintaxis. Las oraciones subordinadas", Boletín de Filología de la Universidad de Chile 15, 165-221.

-Contreras, H. (1999): "Relaciones entre las construcciones interrogativas, exclamativas y relativas", Bosque, I., y Demonte, V (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1931-1964.

-Delbecque, N. y B. Lamiroy (1999): "La subordinación sustantiva: las subordinadas enunciativas en los complementos verbales", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1965-2082.

-Demonte, V. (1999): "El adjetivo. Clases y usos. La posición del adjetivo en el sintagma nominal", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 129-215.

-Demonte, V. (1999): "La predicación. Los complementos predicativos", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 2461-2560.

-Devís Márquez, P. P. (1994): "El concepto de subordinación. Criterios para la clasificación de las denominadas oraciones subordinadas en español", Contextos XII/23-24, 71-106.

-Devís Márquez, P. P. (1995): "El objeto indirecto", Pragmalingüística 3-4, 261-288.

-Devís Márquez, P. P. (2003): "La impersonalidad y las denominadas construcciones impersonales en español", Zeitschrift für romanische Philologie 119, 3, 393-442.

-Devís Márquez, P. P. (2004): "Estructuras sintácticas y niveles lingüísticos", Verba 31, 103-149.

-Devís Márquez, P. P. (2006): "Reciprocidad y alternancias diatéticas", Zeitschrift für romanische Philologie 122, 3, 445-514.

-Devís Márquez, P. P. (2008): "Complementos verbales de medida no preposicionales en español", Revista Española de Lingüística 38, 1, 95-126.

-Devís Máquez, P. P: (2009): "Determinación y complementación del nombre propio en español", Nueva Revista de Filología Hispánica 57, 2, 441-488.

-Devís Márquez, P. P. (2010): "Algunas características aspectuales de los verbos de percepción física en español: ver frente a mirar", Verbum Analecta Neolatina 12, 1, 141-156.

-Devís Márquez, P. P. (2010): "Estructuras de control con verbos de percepción en español", Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 8, 2 (16), 101-128.

-Devís Márquez, P. P. (2011): "El Parámetro del Sujeto Nulo y la enseñanza del español como lengua extranjera. Reflexión gramatical", Didáctica. Lengua y Literatura 23, 59-86.

-Devís Márquez, P. P. (2011): "Los adjetivos distributivos en español", Romanische Forschungen 123, 1, 3-26.

-Devís Márquez, P. P. (2011): "El sujeto como función sintáctica oracional", Lorenzo Hervás. Documentos de Trabajo de Lingüística Teórica y General. Homenaje a V. Báez San José 20, 201-232.

-Devís Márquez, P. P. (2012): "Presencia y ausencia del sujeto con verbos en forma personal en español", Zeitschrift für romanische Philologie 128, 2 (en prensa).

-Devís Márquez, P. P: (en prensa): "Sobre los denominados modificadores comparativos postadjetivales en español", Neuphilologische Mitteilungen.

-Dik, S. C. (1968): Coordination. Its implications for the theory of general linguistics, Amsterdam, North-Holland.

-Escandell Vidal, M. V. (1995): Los complementos del nombre, Madrid, Arco Libros.

-Fernández Leborans, M. J. (1999): "La predicación. Las oraciones copulativas", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 2357-2460.

-Fernández Ordóñez, I. (1999): "Leísmo, laísmo y loísmo", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1317-1398.

-Fernández Soriano, O. (1999): "El pronombre personal. Formas y distribuciones. Pronombres átonos y tónicos", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1209-1274.

-Fernández Soriano, O. (1999): "Construcciones impersonales no reflejas", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1723-1778.

-Flamenco García, L. (1999): "Las construcciones concesivas y adversativas", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 3805-3878.

-Franchini, E. (1986): Las condiciones gramaticales de la coordinación copulativa en español, Berne, Francke.

-Galán Rodríguez, C. (1992): Las oraciones finales en español. Estudio sincrónico, Cáceres, Universidad de Extremadura.

-Galán Rodríguez, C. (1999): "La subordinación causal y final", Bosque, I., y Demonte, V (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 3597-3642.

-García Berrio, A. (1970): "Bosquejo para una descripción de la frase compuesta en español", Anales de la Universidad de Murcia XXVIII, 34, 209-231.

-García Fernández, L. (1999): "Los complementos adverbiales temporales. La subordinación temporal", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 3129-3208.

-Gómez Torrego, L. (1999): "La variación en las subordinadas sustantivas. Dequeísmo y queísmo", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 2105-2148.

-Gómez Torrego, L. (1999): “Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales de infinitivo”, en Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 3323-3389.

-Gutiérrez Ordóñez, S. (1977-78): "A propósito de Cláusulas y oraciones", ArchivumXXVII-XXVIII, 529-547.

-Gutiérrez Ordóñez, S. (1991): La transposición sintáctica (Problemas), Logroño, Consejería de Cultura, Deportes y Juventud.

-Gutiérrez Ordóñez, S. (1999): "Los dativos", Bosque, I. y Demonte V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1855-1930.

-Hernández Alonso, C. (1980): "Revisión de la "oración compuesta"", Revista de la Sociedad Española de Lingüística 10/2, 277-305.

-Hernández Paricio, F. (1992): "Sobre las relaciones interclausales", Verba 19, 129-176.

-Jiménez Juliá, T. (1992): "Sobre relaciones, oraciones y diferencias de marco teórico", Verba 19, 177-200.

-Jiménez Juliá, T. (1995): La coordinación en español. Aspectos teóricos y descriptivos, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.

-Keenan, E. L. (1985): "Relative clauses", en Shopen, T. (ed.), Language typlogy and syntactic description, vol. II, Complex constructions, Cambridge, Cambridge University Press, 141-170.

-Laca, B. (1999): "Presencia y ausencia de determinante", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 891-928.

-Lapesa, R. (1978): "Sobre dos tipos de subordinación causal", Estudos ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach (con motivo de sus XXV años de docencia en la Universidad de Oviedo, III, Oviedo, Universidad de Oviedo, 173-205.

-Leonetti, M. (1999): "La subordinación sustantiva: las subordinadas enunciativas en los complementos nominales", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 2083-2104.

-Longacre, R. E. (1985): "Sentences as combinations of clauses", en Shopen, T. (ed.), Language typology and syntactic description, vol. II, Complex constructions, 235-286.

-López García, A. (1999): "Relaciones paratácticas e hipotácticas", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 3505-3548.

-Luján, M. (1999): "Expresión y omisión del pronombre personal", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1275-1316.

-Maldonado, C. (1999): "Discurso directo y discurso indirecto", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 3549-3596.

-Marsá, F. (1984): "Sobre la oración compuesta", Cuestiones de sintaxis española, Barcelona, Ariel, 195-203.

-Martínez Álvarez, J. (1985): "Algunas oraciones complejas y sus transpositores", Lecciones del I y II curso de lingüística funcional, Oviedo, Universidad de Oviedo, 121-129.

-Mendikoetxea, A. (1999): “Construcciones inacusativas y pasivas”, en Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1575-1629.

-Mendikoetxea, A. (1999): "Construcciones con se: Medias, pasivas e impersonales", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1631-1722.

-Molina Redondo, J. A. de (1985): "En torno a la oración compuesta en español", Philologica Hispaniensia in Honorem Manuel Alvar. II Lingüística, Madrid, Gredos, 513-527.

-Montolío, E. (1999): "Las construcciones condicionales", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 3643-3738.

-Moreno de Alba, J. G. (1979): "Coordinación y subordinación en gramática española", Anuario de Letras de México, XVII, 5-58.

-Moya Corral, J. A. (1989): "Coordinación e interordinación, dos relaciones conjuntivas", Philologica, Homenaje a D. Antonio lorente, II, Salamanca, 211-225.

-Narbona Jiménez, A. (1983): "Sobre las oraciones bipolares", Alfinge 1, 121-139.

-Narbona Jiménez, A. (1989): Las subordinadas adverbiales impropias en español. (Bases para su estudio), Málaga, Ágora.

-O'Dowd, E. (1992): "The syntactis metaphor of subordination: A typological study", Lingua 86, 47-80.

-Pergrín Otero, C. (1999): "Pronombres reflexivos y recíprocos", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1427-1517.

-Pérez Saldanya, M. (1999): "El modo en las subordinadas relativas y adverbiales", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 3253-3322.

-Ramón Trives, E. (1982): Estudios sintáctico-semánticos del español. I. La dinámica interoracional, Murcia, Editorial Godoy.

-Ridruejo, E. (1999): "Modo y modalidad. El modo en las subordinadas sustantivas", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 3209-3252.

-Rigau, G. (1999): "La estructura del sintagma nominal: Los modificadores del nombre", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 311-362.

-Rivas, E. (1989): "Observaciones sobre las concesivas. La comparación con las condicionales y las adversativas", Verba 16, 237-255.

-Rojo, G. (1975): "Sobre la coordinación de adjetivos en la frase nominal y cuestiones conexas", Verba 2, 101-125.

-Rojo, G. (1985): "En torno a los complementos circunstanciales", Lecciones del I y II curso de lingüística funcional, Oviedo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 181-191.

-Rojo, G., y Jiménez Juliá, T. (1989): Fundamentos del análisis sintáctico funcional, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.

-Sáez del Álamo, L. A. (1999): "Los cuantificadores. Las construcciones comparativas y superlativas", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1129-1188.

-Serra Alegre, E. (1987): La coordinación copulativa con "y": condiciones de coordinabilidad, Castellón, Anejo Millars. Filología, Col.legi Universitari de Castelló.

-Suñer, M. (1999): "La susbordinación sustantiva: la interrogación indirecta", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 2149-2196.

-Suñer Gratacós, A. (1999): "La aposición y otras relaciones de predicación en el sintagma nominal", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 523-564.

-Tato. J. L. (1976): "Sobre la coordinación", en V. Sánchez de Zavala (ed.), Estudios de gramática generativa, Barcelona, Labor, 255-276.

-Thompson, S. A., y Longacre, R. E. (1985): "Adverbial clauses", en Shopen, T. (ed.), Language typology and syntactic description., vol. II, Complex constructions, 171-234.

-Torrego Salcedo, E. (1999): "El complemento directo preposicional", Bosque, I. y Demonte V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1779-1805.

-Vera Luján, A. (1994): Fundamentos de análisis sintáctico, Murcia, Universidad de Murcia.

-Yllera, A. (1999): “Las perífrasis verbales de gerundio y participio”, Bosque, I. y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 3391-3441.

 

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.