Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
EL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN EDUCACIÓN INFANTIL |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118020 | EL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Ya que la asignatura será impartida en español, el alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar la asignatura. En el caso de estudiantes españoles se requiere un nivel equivalente a C1 español. Carácter presencial de la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
ANTONIO ANGEL | GUERRERO | BEY | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CE1 | Conocer los fundamentos científicos, matemáticos y tecnológicos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes | ESPECÍFICA |
CE3 | Comprender las matemáticas como conocimiento sociocultural | ESPECÍFICA |
CE8 | Promover el interés y el respeto por el medio natural, social y cultural a través de proyectos didácticos adecuados | ESPECÍFICA |
CE9 | Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R8 | Conocer, a nivel teórico y práctico, las capacidades matemáticas de los niños en la edad infantil. |
R3 | Conocer la génesis y desarrollo de los conceptos matemáticos, en especial de aquellos que figuran en el currículo de la Educación Infantil. |
R5 | Conocer los diferentes conocimientos matemáticos que se recogen en el currículo de educación infantil y establecer relaciones entre ellos. |
R1 | Conocer los fundamentos y desarrollo del currículo de matemáticas para la Educación Infantil. |
R4 | Conocer su papel como medios para representar la realidad |
R2 | Conocer y analizar las finalidades de la enseñanza de las Matemáticas en Educación Infantil. |
R6 | Conocer y ejemplificar el carácter interdisciplinario y constructivo de las matemáticas y la utilidad del conocimiento matemático. |
R9 | Desarrollar la capacidad de consulta, selección, análisis y usos de documentos relativos a la Educación Matemática en Infantil (currículo, textos, artículos, materiales...). |
R7 | Identificar y conocer los conceptos matemáticos que el niño observará en el ambiente que le rodea. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Presentación o cierre de la unidad para tratar las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada unidad. Con participación del alumnado. |
32 | CE1 CE3 CE8 CE9 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor para la resolución de problemas y la realización de las actividades y tareas relacionadas con cada temática. |
16 | CE1 CE3 CE8 CE9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio del alumno. Preparación individual de las lecturas, la resolución de problemas, trabajos, memorias, etc., para integrar el conocimiento que ha de presentar y debatir con el grupo. Sesiones de trabajo grupal o individual orientadas a la búsqueda de datos, bibliotecas, en red, Internet, etc. Elaboración de informes de análisis de la documentación trabajada en cada temática. |
50 | Reducido | CE1 CE3 CE8 CE9 |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones de interacción y actividad del profesor con el alumno o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones.Seguimiento de los informes sobre las diferentes temáticas. |
22 | Reducido | CE1 CE3 CE8 |
12. Actividades de evaluación | Conjunto de pruebas orales y/o escritas individuales y/o grupales, empleadas para el seguimiento del proceso de aprendizaje. Presentación del informe elaborado y de sus principales conclusiones. |
10 | Grande | CE1 CE3 CE8 CE9 |
13. Otras actividades | Presentación de proyectos matemáticos para su desarrollo en eduación infantil. Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. Será una actividad supervisada con participación compartida que promueve crítica y debate sobre los conocimientos tratados y materiales presentados y actividades realizadas. |
20 | Grande | CE1 CE3 CE8 CE9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia en horas presenciales es imprescindible para el alumnado que quiera seguir el proceso normal de evaluación de la asignatura, no pudiendo ser, en ningún caso, inferior al 80% del total. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% establecido impedirán la aprobación de la asignatura. Los alumnos que superen el 20% de inasistencia y/o faltas, justificadas o no, serán evaluados y calificados a través de una única prueba final de carácter teórico - práctico en relación con todos los conocimientos tratados en el desarrollo de la asignatura. La evaluación continua, reflejará el trabajo realizado a lo largo del curso, tanto en grupo como individualmente. Para la valoración del rendimiento de los alumnos se tomarán como referente el grado de desarrollo en los siguientes aspectos del proceso de aprendizaje: - Participación e intervención de cada alumno en el aula y en el grupo. - Argumentaciones y razonamientos expresados en la resolución de las diferentes actividades, el nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos adquiridos. - Elaboración, coherencia y exposición de informes, documentos, etc. en las propuestas de tareas. - Búsqueda, análisis y síntesis de información procedente de referencias y literatura relacionada con la Didáctica de la Matemática. - Aplicación de conceptos científico-didácticos referidos a la Matemática en contextos educativos de Educación Infantil. - Manifestación de un compromiso de responsabilidad y participación activa en los trabajos coordinados en equipo. - Conocimiento y valoración crítica de la aportación de la expresión matemática al currículo de Educación Infantil. - Manejo de los materiales y recursos adecuados para potenciar la iniciación a la matemática en la Educación Infantil. - Conocimiento y comprensión de conceptos y destrezas matemáticas básicas. - Establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas y su progresiva complejización a lo largo del curso. - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva. Elaboración personal de las ideas expuestas (no repetición de lo leído) y originalidad. La entrega de todos los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Elaboración de los análisis individuales. Actividades individuales, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso; tanto obligatorios como optativos. | Medio de evaluación: Trabajos/análisis individuales |
|
CE1 CE3 CE8 CE9 |
- Elaboración en pequeño grupo de un actividades lógico-matemáticas. | Trabajo de grupo |
|
CE1 CE3 |
- Elaboración en pequeño grupo de un trabajo teórico. | Medios de evaluación: Trabajos grupales |
|
CE1 CE3 CE8 CE9 |
- Entrevista de autoevaluación en pequeño grupo | Entrevista |
|
CE1 CE3 CE8 |
- Participación y aportaciones de cada alumno/a en el aula y en el grupo. | Registro de observación directa del alumnado en su participación y aportaciones en el aula (diario del profesor/a). |
|
CE1 |
- Presentación y discusión de los trabajos grupales | Registro de observación |
|
CE1 |
-Prueba individual escrita de aplicación práctica de las competencias trabajadas en la asignatura. | Medio de evaluación: - Prueba individual escrita |
|
CE1 CE3 CE8 |
- Reelaboraciones de los trabajos del pequeño grupo recogidas en el portafolio. | Portafolio de grupo |
|
CE1 CE3 CE8 |
Procedimiento de calificación
Los criterios que se utilizan para la valoración del trabajo de los estudiantes, su rendimiento en las actividades de clase y su participación, tanto en sesiones teóricas como prácticas, responden a la valoración de su grado de desarrollo en todas las tareas/actividades indicadas. Esta valoración quedará reflejada en la calificación de la siguiente manera: Para aprobar la asignatura es necesaria la comprensión de los conceptos e ideas básicas de cada temática trabajada y el establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas. Además, es necesario tener aprobados tanto la prueba individual escrita (60%), como la parte correspondiente a trabajos (individuales y grupales) y observación directa e información del alumnado (40%). Las calificaciones de notable y sobresaliente requieren un nivel medio y alto, respectivamente, en los demás criterios apuntados: elaboración de relaciones entre conceptos, argumentación, coherencia, claridad y elaboración personal de las ideas, creatividad y fundamentación de las mismas. Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados por el mismo profesor con el que cursaron incialemnte la asignatura. Si el alumno quisiera ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste. "Este apartado, como todos los demás, se ajusta a lo establecido en la memoria verificada del título"
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Esta asignatura está dirigida a los futuros maestros responsables de la formación matemática de los alumnos de Educación Infantil. Sus contenidos están dedicados a ofrecer una formación de carácter integrador, con la finalidad de conseguir una visión global de los elementos matemáticos y del papel que como futuro docente ha de desarrollar. Se presenta el conocimiento de los elementos esenciales que deberán permitirte construir un conjunto de conocimientos relacionados con la naturaleza de las matemáticas escolares en Educación Infantil. El análisis del conocimiento de la materia, como se estructura, como se construye, deberá permitir conocer y analizar las variables que influyen en el desarrollo de las estructurad lógicas de los alumnos. Unidad 1. Fundamentos de la Didáctica de las Matemáticas en la Formación de Maestros Competencia y comprensión matemáticas. Aprender y enseñar matemáticas. El saber matemático y los objetos matemáticos de enseñanza. Finalidades de la Educación Matemática. Las Matemáticas ante la Educación del siglo XXI. Los objetivos y resultados de aprendizaje. transversalidad. |
CE1 CE3 CE8 | R1 R2 R6 R9 |
Unidad 2. EL Conocimiento Matemático y su Organización Curricular Estudio de la posición de las Matemáticas en los diseños curriculares de Educación Infantil. La competencia matemática y su relación con el conocimiento. Organización y análisis del contenido según criterios cognitivos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Criterios de selección, secuenciación y organización del currículo de matemáticas.Organización del contenido según criterios disciplinares: aritmética, geometría, magnitudes y su medida y estocásticos. |
CE1 CE3 CE8 | R8 R3 R5 R1 |
Unidad 3. La iniciación al pensamiento matemático en la Educación Infantil. Lenguaje coloquial. Lenguaje formal. La matemática como lenguaje. Lógica matemática expresión matemática Conectivos lógicos más elementales. Las primeras estructuras mentales: clasificación y seriación. Relaciones en un conjunto. Relaciones de equivalencia. Relaciones de orden. Clasificaciones. Seriaciones |
CE1 CE3 CE8 CE9 | R8 R3 R6 R9 R7 |
Unidad 4. El concepto de número y a las operaciones aritméticas elementales. Génesis y evolución del concepto de número: diferentes concepciones y aportaciones para su aprendizaje. Distintos sistemas de representación del número. Usos del número: Emparejar. Ordenar. Estrategias para cuantificar. Sistemas de numeración. El sistema de numeración decimal. Operaciones aritméticas elementales. El significado de las operaciones. El campo conceptual de las estructuras aditivas y multiplicativas. Formalización matemática del número natural y las operaciones. Las operaciones aritméticas y los problemas orales. Los problemas orales elementales como base para las operaciones. Tipos de problemas de adición y sustracción. Estrategias de resolución. Iniciación a los algoritmos. |
CE1 CE3 CE8 CE9 | R3 R1 R4 R6 R9 R7 |
Unidad 5. Construcción y organización de las relaciones espaciales y geométricas. Origen y evolución de los conceptos geométricos: la geometría en la naturaleza y en el arte. Diferencia entre conocimientos espaciales y geométricos. Problemática espacial y problemática geométrica. Modelización geométrica: creación de sistemas aptos para analizar y estudiar el espacio. Representación de las relaciones espaciales. Desarrollo de los conceptos espaciales según Piaget. Los niveles de Van Hiele. Geometría estática y dinámica. Conceptos básicos de la geometría del plano y del espacio: relaciones y propiedades de la geometría euclídea. La geometría a través de las transformaciones geométricas: nociones topológicas, proyectivas y afines. Localización y orientación espacial; Noción intuitiva de los movimientos del plano. Su tratamiento en los actuales programas educativos. |
CE1 CE3 CE8 CE9 | R3 R1 R4 R6 R9 R7 |
Unidad 6. Las magnitudes y su medida. Génesis de la magnitud y la medida. Noción de magnitud. Diferentes entornos de la medida. La influencia de los problemas de medida en las distintas extensiones de los dominios numéricos. Reflexiones didácticas en tomo a la noción de unidad. La estimación y la aproximación en la medida de magnitudes. Fenómenos didácticos ligados a las situaciones de medida de magnitudes. Génesis de la idea de magnitud y medida en el niño. |
CE1 CE3 CE8 CE9 | R3 R1 R4 R6 R9 R7 |
Unidad 7. Iniciación a la intuición probabilística. Utilización de las intuiciones del alumno de Educación Infantil para su iniciación probabilística. Análisis de la teoría de Fischbein sobre intuiciones en el aprendizaje. Iniciación a la terminología probabilística y uso del lenguaje. Análisis y reflexión de experiencias de aula asociadas a la intuición probabilística en el niño. Materiales y recursos para el tratamiento del azar y la probabilidad en el aula de Infantil: Dados, máquina de Galton, Loto, juegos de azar, barajas, construcción de materiales y diseño de actividades. Su tratamiento en los actuales programas educativos |
CE1 CE3 CE8 CE9 | R3 R1 R4 R6 R9 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Específica
Aguilar, B. y otros (2010). Construir, jugar y compartir. Jaén: Enfoques Educativos SL Alsina, A. (2006). Cómo desarrollar el pensamiento matemático de 0 a 6 años. Barcelona: Ed.Octaedro. Alsina, A (2011). Educación matemática en contexto: de 3 a 6 años. Barcelona: Ed. Horsori Bassedas, E.; Huguet, T. y Solé, I. (1998). Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona: Graó. Bèrdonneau, C. (2008). Matemáticas activas (2-6 años). Barcelona: Ed. Graó. Chamorro, C. y otros (2007). Didáctica de la Matemática. Madrid: Ed. Pearson Coriat, M. (2010). Educación Matemática Infantil. Granada: el autor [para pedirlo hay que hacerlo a través del autor en el e-mail: mcoriat@ugr.es, indicando en el asunto:”libro EMI”] Ibáñez, C. (2005). El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula. Madrid: La Muralla. Laguía, M.J. (2006). Rincones de actividad en la escuela infantil (0 a 6 años). Barcelona: Ed. Graó.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.