Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
INVESTIGACIÓN, DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN EN TS (II) |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406027 | INVESTIGACIÓN, DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN EN TS (II) | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Requisitos previos
Es conveniente que el alumno o alumna tenga algún conocimiento metodológico y en técnicas de investigación de aplicación profesional. Asimismo se requiere un trabajo permanente de lecturas técnicas y especializadas en relación a los contenidos de la materia que completan la clase magistral. Lecturas que serán facilitadas por al profesora mediante el campus virtual o copisteria del campus universitario. Así como la ampliación por la bibliografía recomendada en cada tema.
Recomendaciones
Para la comprensión y adquisición de los conocimientos se recomienda la asistencia a las sesiones docentes y continuas lecturas recomendadas. Código ético: las conductas de plagio en las actividades teóricas y prácticas son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Pedro | Hernández | Lafuente | Profesor Colaborador Doctor | S |
![]() |
Mª Ángeles | Minguela | Recover | Profesora Sustituta Interina | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C10 | Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo como cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes | GENERAL |
C12 | Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social | GENERAL |
C17 | Administrar y ser responsable de su propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajo | GENERAL |
C18 | Contribuir a la administración de recursos y servicios colaborando con los procedimientos implicados en su obtención, supervisando su eficacia y asegurando su calidad | GENERAL |
C25 | Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | - Conoce y es capaz de aplicar los métodos específicos para diferentes ámbitos de atención. |
R3 | - Es capaz de analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como base para revisar y mejorar las estrategias profesionales. |
R2 | - Es capaz de aplicar los diferentes modelos de investigación, diagnóstico y evaluación en trabajo social a lo largo de sus diversas fases. |
R6 | Es capaz de aplicar los modelos y métodos de valoración, incluyendo los factores que subyacen a la selección y veificación de la información relevante, la naturaleza del juicio profesional y los procesos de valuación de riesgo. |
R8 | Es capaz de evaluar las diferencias de puntos de vista en la recogida de información y la fiabilidad e importancia de la información recogida. |
R7 | Es capaz de interpretar datos sobre necesidades y problemas sociales, sobre los resultados del trabajo social, desde una perspectiva no androcéntrica ni etnocéntrica. |
R4 | - Ha desarrollado habilidades para diseñar soportes documentales y documentar los procesos de intervención social, entre ellas las de elaborar, presentar y compartir historias e informes sociales manteniéndolos completos, fieles, accesibles y actualizados como garantía en la toma de decisiones y valoraciones profesionales. |
R5 | Saber gestionar la informacion a partir de una diversidad de fuentes |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Gran Grupo MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas y actividad dinámica práctica en aula. METODO DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE: - Exposición magistral para presentar los distintos temas y encuadrarlos dentro del programa y de la disciplina. - Análisis y crítica personal con relación a algunos textos seleccionados. - Participación espontánea del alumnado en las clases y dinámicas grupales. |
32 | C10 C12 C18 C25 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Grupo grande o reducido en virtud de la actividad práctica o seminario que se trate. MODALIDAD ORGANIZATIVA : -Clases y actividades prácticas,seminario,estudios y trabajos individuales y grupales. Prácticas de campo. METODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: -Estudio y análsis de la realidad social,estudio de casos, aprendizaje basado en la observación de problematicas sociales, entorno y estructura social en un contexto cooperativo y/o individual. Grupo reducido (entre 5 y 10 alumnos) - Prácticas grupales cooperativas. - Exposición y dinámicas grupales. |
16 | C10 C12 C17 C18 C25 | |
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDADES ORGANIZATIVAS: - Estudio y trabajo individual/autónomo y evaluable. - Estudio y Trabajo en grupo fuera de aula y evaluación de resultados. |
90 | C10 C12 C17 C18 C25 | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Tutorías y/o Supervisión de las actividades prácticas individuales como colectivas, tanto presenciales como virtuales. |
6 | C10 C12 | |
12. Actividades de evaluación | - Realización de una prueba objetiva De evaluación de conocimientos sobre fundamentos teóricos y conceptos básicos incluida en el examen final. - Evaluación contínua de participación y desarrollo de ejercicios teórico-prácticos, actividades prácticas de taller, exposiciones y dinámicas grupales sobre contenidos de la asignatura trabajados en el aula. |
6 | C10 C12 C17 C18 C25 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Valoración de la adquisición de las competencias que se trabajan en la asignatura, los resultados del aprendizaje así como la actitud y participación del estudiante.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación de los contenidos teóricos de la materia impartida. | 1- Prueba objetiva sobre conceptos básicos y fundamentos teóricos basados en la materia impartida con el apoyo de lecturas recomendadas. |
|
C10 C12 C17 C18 C25 |
Participación en actividades y experiencias prácticas: -Asistencia a clases teóricas y prácticas y tutorías. -Participación activa en las clases teóricas y prácticas, en debates y presentaciones individuales y de grupo - Participación teórico-práctica mediante incorporación de conocimientos ampliados, según bibliografía y lecturas recomendada en relación al nivel universitario de la disciplina. | EVALUACIÓN CONTINUA 2 - Registro de participación y asistencia a las actividades teórico-prácticas que permitan medir la competencia actitudinal del alumnado. 3.-Registro del conocimiento obligatoriamente ampliado mediante lecturas y bibliografía recomendada. |
|
C10 C12 C17 C25 |
Prácticas individuales y grupales en aula y prácticas de taller. | EVALUACIÓN CONTINUA 4. - Trabajos sobre el desarrollo de análisis sobre contenidos, sobre problemas y su resolución y sobre documentos requeridos a lo largo del curso. Se realizarán trabajos de sistematización donde se describan los resultados de las prácticas realizadas. 5. - Comentario, exposición o debate oral sobre las prácticas de contenido. 6.- Asistencia y participación a jornadas, seminarios. |
|
C10 C12 C17 C18 C25 |
Trabajo en equipo en consonancia con las líneas de la asignatura Investigación, evaluación y diagnóstico | EVALUACIÓN CONTINUA 7.- Informe escrito y/o exposición. Se valorará la relación teórico-práctica de los contenidos desarrollados como la capacidad de aportaciones innovadoras. |
|
C10 C12 C18 C25 |
Procedimiento de calificación
0 a 10 puntos, según escala: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente y matricula de honor. 1.- Desarrollo de actividades prácticas y on line. Podrá complementarse con su defensa oral en clases teórico-prácticas: 2,00 % de la nota final. 2. Examen final oral o escrito. 70 % de la nota final. 3. Participación e innovación en el aula, seminarios, cafés científicos, noche europea de los investigadores, etc. 1,00% de la nota final. 4. Los fundamentos teóricos realizados mediante prueba escrita deben ser superados bajo un mínimo del 40% a lo que se añadirá la nota práctica y la asistencia participativa e innovadora(si así correspondiera) Los/as estudiantes que no asistan a las clases teórico-prácticas, desarrollarán los mismos ejercicios teórico y/o prácticos durante la convocatoria de examen oficialmente convocada con el tiempo correspondiente y asignado por la docente según cada ejercicio.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: Diagnóstico social, líneas de investigación y perspectivas en torno al sistema sexo-género. Uso de protocolos específicos. |
C10 C12 C18 | R1 R3 R2 R4 |
Tema 2 Diagnóstico social, líneas de investigación y perspectivas en torno a la edad y la etnia. Uso de protocolos específicos en los casos de vulnerabilidad por desplazamientos y movilidad. |
C10 C12 C17 C18 C25 | R1 R3 R2 R7 R5 |
Tema 3.- Investigación, diagnóstico y evaluación en torno a las instituciones totales y resocializadoras: fundamentos conceptuales y desarrollo teórico aplicados al Trabajo Social (I parte). |
C10 C12 C17 C18 | R3 R2 R7 R4 |
Tema 4.- Investigación, diagnóstico y evaluación en torno a las instituciones totales y terapéuticas: fundamentos conceptuales y desarrollo teórico aplicados al Trabajo Social (II parte). |
C10 C12 C17 C25 | R1 R3 R2 R6 R7 R4 |
Tema 5 : Soportes documentales para la valoración y el diagnóstico social. Los informes sociales y otros documentos |
C10 C12 C18 | R1 R2 R4 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Arenal, C., La cuestión social, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2005. Ares, A. y Fernández, T., “Gestión de los procesos de información y comunicación”, Servicios Sociales. Dirección, gestión y planificación, Madrid, Alianza, 202, pp. 147-167. Álvarez Uría, F., Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, Buenos Aires, Paidos, 1997. Barbero, J. M., La identidad inquieta de los trabajadores sociales, Barcelona, 2007. Fernández Cano, M., El informe social: cuestiones a debate, Málaga, Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social de Málaga, 2006. Corbetta, P., (2003). Metodologías y técnicas de investigación social, Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España Gaután, Lourdes; UROSA SANZ, Belén; CABRERA CABRERA, Pedro José; JUÁREZ, Miguel (ed.) (1992) Trabajo social e investigación : temas y perspectivas. Madrid : Universidad Pontificia de Comillas. ISBN: 978-84-87840-16-6 García Herrero, G. A., “Reflexiones y utilidades sobre el diagnóstico social y la programación de la intervención social. Ecos de Mary Richmond”, Revista de Servicios Sociales y Política Social, 2008, 83, 9-38. Giribuela, W., El informe social como género discursivo: escritura e intervención profesional, Buenos Aires, Espacio, 2010 Hernández, J., Acción comunicativa e intervención social. Trabajo Social, Educación Social, Supervisión, Madrid, Editorial Popular, 1991. _, “El informe social”, Manual de prácticas de campo de Trabajo Social, La Laguna, Ed. Benchomo, pp. 167-182. _, “Aportaciones al debate sobre protección de datos personales del ciudadano”, Revista de Trabajo Social: Servicios Sociales y Política Social, nº 41, Madrid, Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales, pp. 59-77. Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (1999). Metodología de la investigación, Madrid: McGraw-Hill. Kemis, S. y Mctaggart, R. (1992): Como Planificar la Investigación-Acción, Laertes, Barcelona. Quiróz,M. y Peña, I. (1998). El Sociodiagnóstico. Universidad de Concepción. Concepción, Chile. Rubio, M.J. y Varas, J. (1999): El análisis de la realidad en la intervención social. Métodos y técnicas de investigación. Editorial CCS. José I. Ruiz Olabuénaga, Iratxe Aristegui, Leire Melgosa. Cómo elaborar un proyecto de investigación social.Bilbao.ISBN:84-7485-547-0 Thyer, Bruce A. (2001) The handbook of social work research methods.Thousand Oaks : Sage Publications. ISBN: 0-7619-1906-6 (rúst.) VV.AA. CEP (2010). Manual Estrategias de intervención sociolaboral a personas en riesgo de exclusión. Formación para el empleo. 1ª Edición: Editorial CEP. VV.AA., Manual de Técnicas utilizadas en Trabajo Social, Donostia-San Sebastián, Escuela Universitaria de Trabajo Social, 1990.
Bibliografía Específica
Abramowitz, M., “Trabajo social y transformación social: un teatro de confrontaciones”, Cuadernos Andaluces de Bienestar Social, nº 6-7, 1998, pp. 3-33. Basaglia, F. (ed.), La institución negada, Barcelona, Barral, 1973. _ La mayoría marginada. La ideología del control social, Barcelona, Ed. Laia, 1973. Bauman, Z., La sociedad individualizada, Barcelona, Cátedra, 2001. Charlesworth, M., The female visitor of the poor, Londres, 1846. Bauman, Z., Trabajo, consumismo y nuevos pobres, Barcelona, Gedisa, 1992. Beamount, G de y Tocqueville, Del sistema penitenciario en Estados Unidos y su aplicación en Francia, Madrid, Tècnos, 2005. (Estudio preliminar de Juan Manuel Ros y Julián Sauquillo). Castell, R., Discurso sobre el espíritu positivo, Madrid, Alianza, 2000. _, El orden psiquiátrico. La edad de oro del alienismo, Madrid, La Piqueta, 1980 _, La metamorfosis de la cuestión social, Buenos Aires, Paidós, 1997. Caudill, W., El hospital psiquiátrico como comunidad terapéutica, Buenos Aires, Editorial Escuela, 1996. Custo, E., Salud mental y ciudadanía: una perspectiva desde el Trabajo Social Buenos Aires, Espacio, 2008. De la Red, Natividad ( 2003 ) Intervención Social y demandas emergentes. Madrid: CCS. Guadalupe Cordero Martín, Nuria Cordero Ramos, María Isabel Fernández Mart̕n (compiladoras), El mosaico de la intervención social : métodos y conceptos en trabajo social, Sevilla : Aconcagua, 2011. Coffey,A. y Atkinson,P. (2005). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Alicante. Universidad de Alicante, 2005 Elias, N., La soledad de los moribundos, Mexico, FCE, 1987. -, El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, Mexico, FCE, 1987. Clarke, J., “After Social Work?”, en N. Parton (comp.), Social Theory, Social Change and Social Work, Londres-Nueva York, Routledge, 1996. Foucault, M., Microfísica del poder, Madrid, La Piqueta, 1979. _, Estrategias de poder, Barcelona, Paidós, 1999. Goffman, E., Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales, Buenos Aires, Amorrortu, 1984. Gómez Lavin, C., Psiquiatría, salud mental y trabajo social, Pamplona, Eunate, D.L. 2000. González Sánchez, I. (ed.), Teoría social, marginalidad urbana y estado penal: aproximaciones al trabajo de Loïc Wacquan, Madrid, Dickinson, 2011. López Peláez, A. (2010) Técnicas de diagnostico, intervención y evaluación social, Madrid: Universitas Miles,M.B. y Huberman, A.M. (1994): Qualitative data analysis: an expandez sourcebook. Thousand Oaks,California:Sage. Richmond, M.E. (2005) “Diagnóstico social” Consejo General, Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales. Siglo XXI. Madrid. Rosell T., La entrevista en Trabajo Social, Barcelona, Hogar del Libro, 1989. Trevithick, P., Habilidades de comunicación en intervención social: manual práctico, Madrid, Narcea, D.L. 2002 Trinidad,A. y Pérez (2010): Análisis y evaluación de políticas y programas sociales. Madrid: Ed.Tecnos. Vallejos Izquierdo, A F., Agudo, Y., Mañas, B., Camarero, L., Arribas, J M., Ortí, M., (2011) Investigación social mediante encuestas, Madrid: Ediciones Universitarias Ramón Arece.
Bibliografía Ampliación
Álvarez-Uría, F., Miserables y locos. Medicina mental y orden social en la España del siglo XIX, Barcelona, Tusquets, 1983. Foucault, M., El poder psiquiátrico. Curso en el Collège de France (1973-74), Buenos Aires, Fondo de cultura Económica, 2005. Miranda, M. y Vallejo, G., (comp.), Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino. Madrid, Siglo XXI, 2005. VV.AA., Grupo de expertas y expertos sobre intervención social con personas reclusas en Andalucía, Seviila, Fundación para la Atención e Incorporación Social, D.L. 2008. White, W. F., La sociedad de las esquinas, Mexico, Editorial Diana, 1971. VV.AA., Desigualdad y pobreza hoy, Madrid, Talasa, 1995.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.