Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
SEGURIDAD VIAL Y RECONSTRUCCIÓN DE ACCIDENTES |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304041 | SEGURIDAD VIAL Y RECONSTRUCCIÓN DE ACCIDENTES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 1.5 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
No se requieren requisitos previos
Recomendaciones
Asistencia y participación en todas las clases presenciales
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
JUAN MANUEL | PADILLA | GARCIA | PROFESOR ASOCIADO | N | |
LUIS | RODRIGUEZ | MORO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO DE DERECHO PENAL | S |
![]() |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
1 | Adquirir el conocimiento de las técnicas e instrumentos para la correcta gestión de la persecución y prevención del delito relacionado con la seguridad vial |
2 | Poder diseñar, aplicar y evaluar medidas de protección y asistencia a las víctimas de accidentes de tráfico |
3 | Realizar y evaluar informes científico técnicos relacionados con la criminalidad de tráfico |
4 | Ser capaz de detectar los riesgos técnicos que condicionan la seguridad vial y la importancia de las medidas de autoprotección en esta materia |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición y análisis de los contenidos teóricos de la asignatura propiciando la interacción continua con el alumnado a través de exposiciones verbales, lectura de material de estudio, presentaciones de power point y apoyo en el campus virtual. |
32 | ||
03. Prácticas de informática | Actividad a desarrollar con elementos de infografía forense para la detección de las causas de la producción de los accidentes de tráfico y su valoración y preparación de cara a elaborar peritajes judiciales en los supuestos de delitos e infracciones administrativas contra la seguridad vial y las reclamaciones civiles por los mismos. |
8 | ||
06. Prácticas de salida de campo | Posible salida a centro de control de la seguridad vial en la provincia de Cádiz |
4 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación y estudio de las enseñanzas teóricas y prácticas |
103 | Grande | |
12. Actividades de evaluación | 3 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El modelo de evaluación de las competencias y de los resultados de aprendizaje se podrá seguir de una de estas dos formas: 1- Los que sigan la evaluación continua, que consiste en asistir, participar y realizar todas las actividades prácticas que se hagan en clase a lo largo del curso, podrán obtener hasta un máximo de 2 puntos. A ello se le sumará la nota obtenida en el examen final que valdrá 8 puntos; y será un examen escrito, tanto teórico como práctico. 2- Para los que no asistan a la evaluación continua, esto es, no participen satisfactoriamente en las actividades formativas o prácticas al no realizarlas todas, éstos harán una prueba final que constará del mismo examen de 8 puntos, pero antes de dicho examen tendrán que entregar al profesor las prácticas que éste le indique, para que así les pueda contar esta parte de la nota (2 puntos). Para superar la asignatura será necesario obtener como mínimo una puntuación de 3,5 puntos en la prueba escrita teórico-práctica (exámen).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
a) Prueba escrita | La evaluación se realizará mediante un examen final que será escrito, de carácter teórico-práctico, cuyo valor en la nota final será el 80% de la calificación final. |
|
|
b) Participación y resolución de casos prácticos | Resolución y exposición de los supuestos prácticos planteados. Constituirán un 20% de la calificación final. |
|
Procedimiento de calificación
a) 80% de la nota final. b) 20% de la nota final En la prueba teórico-práctica será necesario obtener un mínimo de 3,5 puntos para superar la asignatura. Para alumnos que no participen en la evaluación continua, del 100% de la calificación final se descontarán los porcentajes relativos a la participación en las actividades programadas en clase, pudiendo obtener un máximo del 80% de la nota final
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Normativa básica de seguridad vial. Regulación administrativa y responsabilidad civil derivada de los accidentes de tráfico Tema 2. Los delitos contra la seguridad vial Tema 3. La víctima del accidente y su protección. Intervención con víctimas de accidentes de tráfico. Tema 4. Investigación de accidentes. Definición de accidente de tráfico y circunstancias necesarias. Concepto normativo y definiciones específicas. Causas y Clases. Toma de datos. Elaboración del croquis. Fases del accidente. (Punto de percepción posible y real). Inspección ocular. Tema 5. Prevención del accidente, el factor humano. Ámbito de la prevención. Grupos de Riesgo. Conductores jóvenes y ancianos. Peatones y ciclistas. Alcohol y drogas en la conducción. El uso de los medicamentos y el sueño en la conducción. Previsiones de futuro. Seguridad vial. Coordinación entre las administraciones. Tema 6. Características y peculiaridades de la reconstrucción. Su importancia. ¿Qué es y para que sirve? Estructura. Manifestación de implicados y testigos. Conceptos básicos de física aplicad. Conclusión final. Tema 7. Cálculo de la velocidad. Por huella de frenada con tiempo de reacción. En atropellos: mediante formulación. Métodos empíricos. En colisiones: cálculo por deformación. Principio de conservación de cantidad de movimiento. |
1 2 3 4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
* Consejo General del Poder Judicial, Derecho penal y seguridad vial, dir. De Vicente Martínez ed. Centro de Documentación Judicial, Madrid, 2007.
* Cobo Plana, J., La valoración del daño a las personas por accidentes de tráfico, ed. Bosch, Barcelona, 2010
* Legislación sobre tráfico, circulación y seguridad vial / edición preparada por Estrella Rivera Menor, 29ª ed., Thomson-Civitas, Madrid, 2012
Bibliografía Específica
- Aberasturi, NL. “Los factores humanos que pueden ser causa de accidentes de tráfico”. Revista de Psicología General y aplicada. Volumen XXXI. 1976.
- Baker. “Manual de Investigación de accidentes de tráfico”. Traducción de la Dirección General de la Jefatura Central de Tráfico. 1.970. Título original “Traffic accident investigator´s.
- Borrell Vives, Joaquin. La investigación de los accidentes de tráfico. Aplicación de nuevas tecnologías. Ponencia presentada en el Seminario sobre seguridad en la circulación vial. Abril Mérida (2000).
- Campón Dominguez. Jose Andres: La metodología de la investigación de los accidentes de tráfico en I curso de experto Universitario en investigación de accidentes de tráfico organizado por la Universidad de Oviedo. 15 de Diciembre Oviedo (2000).
- Gasulla Fernández, Vicens. Los métodos de investigación tras un accidente de tráfico. VIII jornadas de responsabilidad civil y seguros. Zaragoza 2003.
- La reconstrucción de accidentes de tráfico. Editorial Gesta.
- La determinación de la velocidad de los vehículos. Editorial Gesta.
- Lopez-Muñiz Goñi. Accidentes de tráfico. Problemática e investigación. Editorial Colex. Madrid 2000.
- Montoro, Luis. “Manual de seguridad vial: El factor humano”. Editorial Ariel. INTRAS. Barcelona 2000.
- Rodriguez-Guisado y Veladez, Alcoholemia en delitos contra la seguridad vial y su prevención.
- Rodríguez Jouvencel, M., Biocinemática del accidente de tráfico: introducción al análisis cinemático de las lesiones por hechos de la circulación. Utilidad para la reconstrucción del accidente de tráfico en la determinación del nexo causal de lesiones y secuelas, recurso electrónico, ed. Díaz de Santos, Madrid, 2000
- Tolonen, Kurluoto, Santavirta y Slatis. Efectos de la masa del vehículo, de la velocidad y del cinturon de seguridad, en las causas de muerte, en accidentes de tráfico.
Vera, Felez Y Lozano, Reconstrucción de accidentes de tráfico asistida por ordenador, el programa Sinrat, en DYNA, vol. 73, 1998.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.