Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415026 | MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Se deberá tener nociones básicas de sistemas digitales.
Recomendaciones
1. Haber cursado la asignatura Circuitos Digitales. 2. Tener interés por las nuevas tecnologías y el diseño de equipos.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
CARLOS | CORRALES | ALBA | Profesor Titular de Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B3 | Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería. | GENERAL |
C2 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e instalaciones marinas. | GENERAL |
C3 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de automatismos y métodos de control aplicables al buque e instalaciones marinas | GENERAL |
E1 | Conocimientos en materias fundamentales y tecnológicas, que le capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, así como que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
E15 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, normas, especificaciones técnicas de componentes, circuitos y sistemas electrónicos, automatismos. | ESPECÍFICA |
E2 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas. | ESPECÍFICA |
W14 | Capacidad de toma de decisiones. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquirir el c de la estructura, elementos y funcionamiento de los microprocesadores y microcontroladores. |
R3 | Capacidad de diseñar aplicaciones con microprocesadores y microcontroladores en algunos sistemas instalados en un buque. |
R2 | Capacidad de usar distintos tipos de lenguaje de programación. |
R4 | Capacidad para saber elegir uno u otro tipo de circuito según la aplicación a realizar. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Método expositivo/lección magistral en aula, empleando pìzarra (fundamentalmente)y medios audiovisuales. Estudio de casos. Aprendizaje cooperativo. El proceso educativo se basará en las siguientes fases: 1.- Motivar. 2.- Que el alumno llegue a comprender lo que se expone. 3.- Que el alumno aprenda por sí mismo. 4.- Que el alumno sea capaz de expresar lo que ha aprendido. MODALIDAD ORGANIZATIVA Clases teóricas. Tutorías. Estudio y trabajo autónomo individual. Estudio y trabajo en grupo, fundamentalmente en el laboratorio, dado el carácter eminentemente práctico de esta asignatura. |
40 | B3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se analizarán aplicaciones concretas de los contenidos teóricos expuestos en clase de teoría, para posteriormente, llevar a cabo actividades prácticas (problemas y prácticas de laboratorio)relacionadas con estos contenidos. Se resolverán problemas, principalmente de exámenes de años anteriores, para resolver, interpretar y analizar casos que el alumno se puede encontrar en su realidad profesional. |
10 | E15 W14 | |
04. Prácticas de laboratorio | Descrito en la actividad formativa 02. |
10 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno deberá realizar individualmente el estudio de los contenidos de la asignatura, así como los trabajos y estudios cuya ejecución se les encomiende. |
70 | Reducido | E2 |
11. Actividades formativas de tutorías | Se llevarán a cabo, por parte del alumno,exposiciones prácticas,cuyos contenidos y modo de exposición serán comentados por el profesor. |
10 | Reducido | |
13. Otras actividades | Se realizarán dos exámenes, principalmente, junto a una serie de controles a lo largo del curso que permita hacer un seguimiento del proceso de aprendizaje del alumno. Estos controles también se pueden incluir en las memorias de las prácticas de laboratorio, en forma de resolución de problemas del boletín entregado al inicio del curso. Finalmente, se revisarán los trabajos y se juzgarán cada una de las actividades y trabajos encomendados al alumno. |
10 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El peso de la evaluación final de la asignatura recaerá sobre dos exámenes escritos, que incluirán principalmente problemas prácticos, y que corresponderán a las dos partes de la asignatura (Microprocesadores y Microcontroladores). Así mismo, deberán entregar memorias de algunas de las prácticas realizadas en clase sobre microcontroladores. Es necesario tener más de un 4 en uno de los exámenes para poder realizar la nota media, que tendrá un peso del 75% en la nota final. Las prácticas de laboratorio son obligatorias, y la realización de las memorias de prácticas (que incluirán también la resolución de problemas del boletín entregado al inicio del curso) y la asistencia a clase (con un peso del 20% y 5 % respectivamente) complementarán la calificación final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
Examen de cada parte de la asignatura. | Resolución de problemas prácticos y preguntas breves. |
|
|
Exposición en clase de un trabajo por parte del alumno. | Valoración de la claridad en la exposición y de la capacidad de comunicación. |
|
|
Memoria de prácticas de laboratorio. | Descripción detallada de las actividades realizadas en el laboratorio. |
|
|
Resolución de problemas prácticos. | Se incluirán dentro de las memorias de prácticas, personalizándose para cada alumno, valorándose la forma de exponer por escrito el desarrollo del trabajo y su elaboración. |
|
|
Seguimiento de la asistencia a todas las actividades formativas. | Se realizará un control de firmas al comienzo de cada actividad. |
|
|
Seguimiento en clase (preguntas, estudio de casos, etc.). | Corrección de las respuestas y rigor de los razonamientos. |
|
Procedimiento de calificación
Los dos exámenes principales tendrán un peso del 75% en la nota final. Es necesario tener, al menos, un 4 en uno de los exámenes para poder realizar la nota media de los dos. La realización de todas las prácticas de laboratorio es obligatoria, así como la de los correspondientes cuadernos de prácticas. La calificación de los mismos, que incluyen una serie de controles con problemas prácticos, tiene un peso del 20% en la nota final. La asistencia a clase es obligatoria. Como mínimo, el alumno debe haber asistido al 80% de las clases de teoría y al mismo porcentaje de clases prácticas de problemas. La asistencia a estas actividades tiene un peso del 5% en la calificación final de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE 1: 1.- Introducción a los microprocesadores: 1.1. Arquitecturas de un sistema basado en microprocesador: Von Neumann y Harvard. 1.2. Diferencias entre microprocesador y microcontrolador. 1.3. Tipos de microprocesadores y microcontroladores. 2.- Arquitectura de un microprocesador: 2.1. Estructura de bloques. 2.2. Hardware de un sistema microprogramable: microprocesador, reloj, circuitos de selección de chip, memoria RAM, ROM, unidades de E/S, buses, periféricos , sistemas de control externo e interrupciones. 2.2. CPU. 2.3. Registros. 2.3. Software: lenguajes y procesos de programación. 3.- Lenguaje ensamblador: 3.1. Modos de direccionamiento. 3.2. Instrucciones. 3.3. Aplicación al microprocesador 6502. 3.3.1. Características básicas. Identificación de E/S. 3.3.2. Estructura interna. Diagrama y descripción. 3.3.3. Organización de la memoria. 3.3.4. Ciclo de búsqueda y ejecución. 3.4. Ejemplos prácticos de programación. 3.5. Software de simulación y entrenador AIM-65. |
C2 E1 E15 E2 | R1 R3 R2 R4 |
BLOQUE 2: 4.- Microcontroladores: 4.1. Arquitectura interna y externa. 4.2. Distribución de la memoria. 4.3. Aplicación a los microcontroladores de Microchip (PIC). 4.3.1. Tipos. 4.3.2. Juego de instrucciones. 4.3.3. Lenguaje ensamblador. 4.3.4. Interrupciones. 4.4. Lenguaje de programación visual (Niple). 4.5. Conexión de periféricos. 4.5.1. Pantallas LCD. 4.5.2. Teclados. 4.5.3. Bus I2C. 4.5.4. Conexión de C.I. y sensores. 5.- Diseño de aplicaciones con microcontroladores: 5.1. Medida de distancias. 5.2. Compás digital. 5.3. Control de un servomotor. 5.4. GPS. |
B3 C3 E15 E2 | R1 R2 |
PRÁCTICAS: 1.- CONTROL DE UN PROCESO POR MICROPROCESADOR. Empleando el entrenador "AIM-65" y varios transductores, se realiza un programa para controlar un proceso oindustrial ficticio. 2.- MEDIDA DE DISTANCIAS. A partir de un microcontrolador y u sensor ultrasónico, se realizará, con el entrenador "PIC School", un programa para medir distancias, fijando una alarma para una determinada. 3.- DISEÑO CON MICROCONTROLADOR DE UNA ALARMA CONTRAINCENDIOS. En esta práctica se realiza una introducción al mundo analógico, empleando un sensor de temperaratura de estado sólido. 4.- CONTROL DE UN SERVOMOTOR. Con el entrenador de microcontroladores y un servomotor FUTABA S3003, se realizará el control del mismo a partir de una señal analógica que fija el ángulo de giro. |
B3 C2 E1 E15 E2 | R1 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Ampliación
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.