Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
APRENDIZAJE, CONTROL Y DESARROLLO MOTOR EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41120012 | APRENDIZAJE, CONTROL Y DESARROLLO MOTOR EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41120 | GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Las clases se imparten en español. Para los alumnos erasmus se exige el nivel B1 de español
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno/a realice los trabajos y lecturas preparatorios de las clases. Asistencia presencial activa y participativa. Entrega rigurosa de trabajos en las fechas previstas al inicio del curso.
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CBB2 | Adquirir la formación científica básica aplicada a la actividad física y al deporte en sus diferentes manifestaciones | GENERAL |
CBB4 | Conocer y comprender los factores comportamentales y sociales que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte. | GENERAL |
CBB6 | Conocer y comprender los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre los aspectos psicológicos y sociales del ser humano. | GENERAL |
CBB8 | Conocer y comprender los fundamentos , estructuras y funciones de las habilidades y patrones de la motricidad humana | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | El alumno es capaz de comprender los mecanismos y procesos que gobiernan el movimiento, y de aplicarlos correctamente a la práctica de la Actividad Física y el Deporte. |
R3 | El alumno es capaz de comprender los modelos y los procesos de adquisición y modificación de las habilidades motrices, y de practicarlos correctamente a la práctica de la Actividad Física y el Deporte. |
R4 | El alumno es capaz de comprender los modelos y procesos del Desarrollo Motor, y de aplicarlos correctamente a la práctica de la Actividad Física y el Deporte |
R5 | El alumno es capaz de realizar una evaluación sistemática de los procesos de Aprendizaje y Desarrollo Motor |
R1 | El alumnos es capaz de identificar los conceptos básicos en el campo del comportamiento Motor |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Presentación, exposición, análisis, discusión y reflexión de los contenidos de los temas a desarrollar con una dinámica de participación activa por parte del alumnado. Exposiciones grupales de los temas desarrollados y aportaciones individuales del profesor y alumnado. La asignatura se desarrollará a través lecciones magistrales precedidas de un diálogo sobre los temas y complementada por una aplicación en la resolución de supuestos prácticos . Además se utilizará el aprendizaje cooperativo y las correspondientes exposiciones o presentaciones consecuentes del mismo. |
32 | CBB2 CBB4 CBB6 CBB8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo de sesiones prácticas: Bloque 1 : -La percepción subjetiva del esfuerzo - La toma de decisiones en los deportes colectivos. - Medición de la ansiedad en un Deportista mediante el Test de Martens. (CSAI2) Bloque 2: - Análisis crítico y aplicaciones prácticas del visionado de material mutimedia. Bloque 3: - Realización de informes sobre lecturas - Exposiciones en clase de lecturas - Realización de trabajos sobre tópicos de la asignatura - Exposición en clase de trabajos individuales y/o grupales Bloque 4: - Realización de un Proyecto de investigación acción en el ámbito de la asignatura |
16 | CBB2 CBB4 CBB6 CBB8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Búsqueda bibliográfica de documentos científicos relacionados con la materia. Elección de uno de ellos. - Trabajo sobre el documento buscado. Análisis crítico y propuestas de aplicación en el marco de la actividad física y el deporte. - Propuesta de aplicación práctica al marco de la enseñanza y al alto rendimiento. - Búsqueda de artículos novedosos relacionado con uno de los temas de la materia a elegir. |
90 | Reducido | CBB2 CBB4 CBB6 CBB8 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Corrección, asesoramiento y guía de los trabajos en proceso de realización - Resolución de problemas - Proyectos de investigación acción |
9 | Mediano | CBB2 CBB4 CBB6 |
12. Actividades de evaluación | - Control de conocimientos - Examen de la materia |
3 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Criterios Generales de Evaluación: Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la superación de la asignatura. Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos, alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber cumplido con los criterios de asistencia establecidos. Trabajos: Es requisito indispensable para aprobar la signatura que los trabajos sean entregados en tiempo y forma. Una vez evaluados deberán obtener una puntuación mínima de 5 puntos sobre un total e 10. En caso contrario esta parte quedará pendiente, aun en el caso de tener aprobado el examen teórico. Imposibilidad temporal para realizar las prácticas: En los casos justificados por lesión u otra causa médica que no permitan al alumno la realización de las actividades prácticas. Este deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo posible y aconsejable en la misma. En el caso de que su lesión le haya impedido realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la superación de una prueba práctica final. Alumnos repetidores: Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida (en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados (asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado sistemas de evaluación de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios: a) Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que impartió la asignatura durante el anterior curso académico informa que ha asistido regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de inasistencias a las sesiones teóricas y/o prácticas. b) Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el profesor que imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los trabajos correspondientes al año en curso. c) Examen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que estime oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso académico. Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c) únicamente durante un año académico, a excepción de las prácticas que se mantendrán. Erasmus: aquellos alumnos que habiendo participado en una convocatoria Erasmus hayan suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro de este programa. Podrán presentarse durante el mismo curso académico durante el que fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura homóloga del Grado en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Pero para ello deberán aportar informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste que ha realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su Coordinador Académico Erasmus. Además deberá acogerse a los criterios de evaluación recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades recogidas en el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor de la asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o alguna otra actividad que requiera ser realizada en grupo. La evaluación se ceñirá a la comprobación de los resultados de aprendizaje. Específicamente, la calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la ponderación de la prueba global, las actividades dirigidas, el seguimiento del trabajo del alumnado, las prácticas de aula, etc. Como requisito imprescindible para ser evaluado, el alumno/a deberá cumplir el porcentaje de asistencia exigido. Cumplido este requisito, se propone como base de la evaluación dos grandes líneas de actuación: I) Portfolio del alumnado en el que se incluyan las siguientes actividades: a) Reseñas críticas sobre distintos documentos bibliográficos b) Elaboración de trabajos monográficos. c) Diseño de actividades docentes atendiendo a los niveles exigidos a nivel conceptual. II) Prueba teórico-práctica donde el alumno sea capaz de exponer los contenidos desarrollados en la asignatura. - Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual - Nivel de búsqueda, profundización y elaboración de los trabajos propuestos. - Nivel de compromiso y de participación en las actividades propuestas. - Adaptación de las actividades prácticas propuestas que guarden relación con el ámbito de la enseñanza de la Educación Física y el alto rendimiento deportivo
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Elaborar informe de recopilación de actividades prácticas | 1. Actividades prácticas realizadas. |
|
CBB2 CBB4 CBB6 CBB8 |
2. Resumen de artículos y documentos tratados en clase propuestos por el profesor. | 2. Búsqueda y recopilación de documentos: resumen y aplicación al marco escolar y al alto rendimiento. |
|
CBB2 CBB4 CBB6 CBB8 |
3. Realización de la prueba objetiva final | 3. Prueba tipo test y supuesto práctico de aplicación a los conceptos básico de la materia. |
|
CBB2 CBB4 CBB6 CBB8 |
4. Elaboración de trabajo voluntario de profundización consensuado con el profesor. | 4. Trabajo monográfico de profundización, a elegir, de los contenidos del programa. |
|
CBB2 CBB4 CBB6 CBB8 |
5. Observación sistemática del alumno/a en la implicación y participación en el aula. | 5. Implicación y participación del alumno/a en las actividades teórico-práctico. |
|
CBB2 CBB4 CBB6 CBB8 |
6. Exposición de actividades teórico/prácticas relacionados | 6. Exposición de una sesión teórico/prácticas de un contenido relacionado con los contenidos del programa. |
|
CBB2 CBB4 CBB6 CBB8 |
Procedimiento de calificación
A) Observación directa: 5% B) Trabajo individual del alumno: - Resumen de artículos y documentos tratados en clase propuestos por el profesor: 10% - Informe de recopilación de actividades prácticas: 10% C) Trabajo en grupo: 10 % D) Información el alumnado: 5% E)Prueba objetiva final: 60% Nota aclaratoria: Para la realización de la calificación es necesario haber superado de forma independiente los apartados B - C- E con al menos el 50% del porcentaje establecido para cada uno de los apartados anteriores.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: Comportamiento Motor |
CBB2 CBB4 CBB6 CBB8 | R2 R3 R1 |
Tema 2: Principios de Comportamiento Motor |
CBB2 CBB4 CBB6 CBB8 | R3 R1 |
Tema 3: Control Motor: concepto, mecanismos, modelos |
CBB2 CBB4 CBB6 | |
Tema 4: Aprendizaje Motor: concepto, modelos explicativos, proceso de adquisición y modoficación de las habilidades motrices, clasificación y análisis de las habilidades motrices, evaluacion |
CBB2 CBB4 CBB6 CBB8 | |
Tema 5: Desarrollo Motor: concepto, modelos explicativos, fundamentos y planteamientos transversales y longitudinales, evaluación |
CBB2 CBB4 CBB8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Oña, A.; Martínez, M. Moreno, F. y Ruiz L.M. (1999). Control y Aprendizaje Motor. Madrid: Síntesis Oña, A. (1994). Comportamiento Motor. Bases Psicológicas del Movimiento Humano. Granada. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada. Balaguer, I. (1994) Entrenamiento psicológico en el deporte. Valencia: Albatros. Ruiz Pérez, L. M. (1994) Deporte y aprendizaje: procesos de adquisición y desarrollo de habilidades: Madrid. Visor. Ruiz, L. M. y Sánchez, F. (1997) Rendimiento deportivo: claves para la optimización de los aprendizajes. Madrid: Gymnos. Singer, R.N. (1986) El aprendizaje de las acciones motrices en el deporte. Barcelona: Hispano-europea. Ruiz, L. M. (coordinador).; Gutierrez Sanmartín, M.; Graupera Sanz, J-L.; LInza Iglesias, J.L.; Navarro Valdivieso, F.: Desarrollo Motor, Comportamiento Motor y Deporte.´Ed. Síntesis Ruiz, L. M: Desarrollo Motor y Actividades Físicas. Gymnos
Bibliografía Específica
Horn, T. (1992). Advances in Sport Psychology. Illinois: Human Kinetics Magill, R. (1988): Motor Learning concepts and application. Iowa: Brown Company Publisher. Martínez, M. y Oña, A. (1997) Aplicación de las comunicaciones y de las Nuevas Tecnologías al campo del Aprendizaje Motor. Motricidad.3, 89‐108 Riera, J. (1989). Fundamentos de aprendizaje de la técnica y la táctica deportiva. Barcelona: INDE. Rigal, R. (1987). Motricidad Humana. Fundamentos y aplicaciones pedagógicas. Madrid. Pila Teleña. Ruiz Pérez, L.M. (1994). Deporte y Aprendizaje. Procesos de adquisición y desarrollo de habilidades. Madrid. Visor. Schmidt, R. (1987): Motor Control & Learning. Illinois: Human Kinetics. Singer, R. (1986): El Aprendizaje de las Acciones Motrices en el Deporte. Ed. Hispano‐Europea. Barcelona. Zubiaur, M. (1995). Nivel de competencia del modelo y procesos cognitivos en el aprendizaje motor.
Bibliografía Ampliación
Davidoff, L. (1989) Introducción a la Psicología. México. McGraw‐Hill. Huertas, E. (1992). El aprendizaje no‐verbal de los humanos. Madrid: Pirámide Oña, A.; Martínez, M y Moreno, F. (1995). Descripción de un sistema informatizado de procesamiento automático para la optimización del rendimiento deportivo basado en el control de la información. Motricidad. Schmidt, R. A. (1988). Motor Learning and Control. A behavioral emphasis. 2ª ed. Champaing, Illinois: Human Kinetics. Zelaznik, H. (1996). Advances in Motor Learning and Control. Champaign. Human Kinetics. BASES DE DATOS Búsqueda bibliográfica en la Universidad de Granada Base de Datos Sport Discus, Atlantes, Heracles, Museo Olímpico Base de datos de Tesis Doctorales (TESEO) Base de datos del ISBN REVISTAS ELECTRÓNICAS ISI, Base de datos de las revistas de impacto Web of Knowledge (WoK) Revista electrónica LECTURAS de Educación Física y Deportes Revista electrónica Sport Sciences Science Direct (1100 revistas científicas completas) Harrison on-line Revista Motricidad Revista electrónica Psychology of Sport and Excercise Nature. La revista internacional con mayor impacto
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.