Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


ANTROPOLOGÍA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30406007 ANTROPOLOGÍA Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Algún contacto previo con nociones de historia, de psicología, de lingüística, de
filosofía y geopolítica

 

Recomendaciones

Afrontar la asignatura como la mejor experiencia para tomar contacto y aprender
sobre la diversidad de sociedades que pueblan el planeta, así como poder
comprobar cómo sus actitudes, comportamientos, valores ... dependen en gran
medida de los aspectos culturales de cada una de ellas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Santiago Amaya Corchuelo Profesor Sustituto Interino S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C10 Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes GENERAL
C12 Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social GENERAL
C3 Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención GENERAL
C39 Capacidad para comprender los principios epistemológicos y conceptos fundamentales de la Antropología Social, su aplicación al análisis de la realidad social y su utilidad de cara a la intervención social ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
4 -Administrar y gestionar recursos bibliográficos y fuentes de información antropológicas
12, 33 -Analizar en profundidad hechos sociales complejos.
39 -Desarrollar tareas de investigación etnográfica aplicadas a la práctica de la intervención social.
12, 33 -Desarrollo de una mirada y una lectura antropológica sobre la realidad, conscientes de que los comportamientos, actitudes e ideas de los diferentes colectivos sólo se comprenden insertos en un determinado sistema sociocultural.
33 -Detectar y deconstruir posturas etnocéntricas en contextos sociales cercanos, potenciales escenarios laborales de los estudiantes de trabajo social.
34, 3 -Diagnosticar las problemáticas habituales sobre la diversidad social en el mundo contemporáneo. Especialmente mediante el análisis de culturas y modos de vida distintos a los del profesional.
39 -Manejo de las características fundamentales del método etnográfico y su aplicación en los principales contextos de investigación-intervención.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 C10 C12 C3 C39
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
1. Trabajo bibliográfico y lecturas.
2. Práctica etnográfica aplicando a un caso
concreto las técnicas y métodos propios de la
antropología. Trabajo en grupo
71 C10 C39
11. Actividades formativas de tutorías
Reuniones periódicas para resolver dudas en el
bordaje de las lecturas
30
12. Actividades de evaluación
1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Evaluación permanente mediante (A) pruebas parciales después de cada bloque
temático  y (B) trabajos prácticos

2. Examen final escrito: obligatorio para el alumno que NO haya seguido con
regularidad el curso. Voluntaria para alumnos y alumnas que hayan seguido el
sistema de evaluación continua. la calificación del mismo supondrá el 100% de la
nota final de la materia.

La evaluación continua se compone de estas calificaciones:

-El examen (las pruebas parciales) supone el 75% de la calificación final, y debe
en todo caso ser superado para aprobar la asignatura.

-La participación y aprovechamiento de las prácticas supone el 25% de la
calificación:

A) Trabajos individuales y grupales (práctica etnográfica, comentarios de
textos,análisis de documentales etnográficos, realización de técnicas
etnográficas, etc.). (15 %)
B) Participación y actitud en las clases teóricas y prácticas y en las tutorías
grupales e individuales. (10 %)

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámenes escritos. Consistirán en el desarrollo de alguna cuestión del temario y en preguntas concisas al finalizar cada uno de los bloques temáticos. En ellos se valorará: - La comprensión y dominio de los conceptos del temario, relacionándolos entre sí y aplicándolos a las situaciones que se le exponen. - La capacidad de análisis y síntesis, la exposición ordenada, la argumentación coherente. - La relación de los conocimientos con el ámbito del trabajo social. - La comprensión de distintas lógicas de construcción social de la realidad, con aplicación de una perspectiva antropológica. - La relación con los otros contenidos y conceptos. - Las aportaciones que realicen como fruto de su trabajo personal.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
- Realización de análisis sobre textos académicos y divulgativos - Aprendizaje y aplicación de alguna de las técnicas cualitativas características de la etnografía - Estudio de casos/desarrollo y resolución de casos prácticos basados en hechos reales - Actividades para el desarrollo de competencias interpersonales (realización de debates, simulaciones, trabajos en grupo) - Análisis de documentales etnográficos - Presentación/realización de pruebas, presentaciones o exámenes -La participación activa del alumnado en la dinámica de clase, valorando las aportaciones, argumentos y temas que planteen -La expresión oral coherente y el razonamiento creativo y crítico.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
C39

 

Procedimiento de calificación

DISTRIBUCIÓN DE LAS CALIFICACIONES

-Para el alumnado que opta por el examen final escrito, la calificación del mismo
supondrá el 100% de la nota final de la materia.

-Quienes opten por la evaluación continua, su calificación se calcula de este
modo:

-El examen (las pruebas parciales) supone el 75% de la calificación final, y debe
en todo caso ser superado para aprobar la asignatura.

-La participación y aprovechamiento de las prácticas supone el 25% de la
calificación:

A) Trabajos individuales y grupales (práctica etnográfica, comentarios de
textos,análisis de documentales etnográficos, realización de técnicas
etnográficas, etc.). (15 %)
B) Participación y actitud en las clases teóricas y prácticas y en las tutorías
grupales e individuales. (10 %)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            
        
            
        
            
        
4 12, 33 39
            CONTENIDO DE LA ASIGNATURA

I.- LA ANTROPOLOGÍA Y SU APLICACIÓN A LA INTERVENCIÓN SOCIAL.

-Las fuentes del conocimiento antropológico: la etnografía
-Técnicas del trabajo de campo.
-Categorías básicas de la antropología social como disciplina: El otro, el inconsciente, la totalidad, el
relativismo
-Áreas básicas de interés de la antropología social: las relaciones de autoridad, las estructuras de parentesco y
de alianza, los sistemas de creencias y prácticas místicas, formas materiales de vida.
-Procesos alimentarios como fenómeno sociocultutral: antropología y alimentación. Alimentación contemporánea:
tendencias contradictorias. Alimentación ante la diversidad cultural.
-Antropología de los géneros. Feminidad/masculinidad y socialización del género. Sexo y género. Sociedades
Patriarcales y Matrilineales. Movimientos feministas. Identidad
de género y sexualidad.


II. SOCIEDADES COMPLEJAS Y ANTROPOLOGÍA URBANA. PROBLEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN CONTEXTOS GLOBALIZADOS

1. De la Banda al Estado: principales sistemas políticos según la antropología
2. Cultura, crimen e intervención social. La autoridad en las sociedades tribales. De la
sociedad sin estado a la monopolización del poder.
3. El orden global del siglo XXI.

        
C10 C12 C3 C39

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Malgesini, G; Giménez, C.

2000, Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid, Catarata

 

García Canclini, Néstor

2004 Diferentes, desiguales y desconectados: mapas de la interculturalidad. Barcelona,  Gedisa Editorial


Miller, B.

2011: Antropología Cultural, Pearson Educación.


 

Bibliografía Específica

 


 

Bibliografía Ampliación

 

Jociles Rubio, María Isabel

1999, “Las técnicas de investigación en antropología. Mirada antropológica y proceso etnográfico”. En Gaceta de Antropología nº 15.


Sanmartín, Ricardo

2003, Observar, escuchar, comparar, escribir. La práctica de la investigación cualitativa. Barcelona. Ariel

 

 

Velasco, H. y Díaz de Rada, A.

2003, La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid.  Trotta.

 

Kottak, C.

1997: Antropología: Una exploración de la diversidad humana. Con temas de la cultura hispana. McGraw Hill, Madrid.

 

 


 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.