Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
TÉCNICAS EN LA ELABORACIÓN DE DICCIONARIOS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524071 | TÉCNICAS EN LA ELABORACIÓN DE DICCIONARIOS | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No se requiere el cumplimiento de ningún requisito previo por parte del alumno para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno su participación en la actividad diaria que se desarrolle en el aula, la asistencia periódica a las tutorías en las diversas modalidades en que se organicen y su implicación en las actividades formativas que se programen.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARTA | SANCHEZ-SAUS | LASERNA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área . | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM10 | Conocimiento de las técnicas y métodos en la elaboración de diccionarios y léxicos. | ESPECÍFICA |
EM11 | Capacidad para interrelacionar los componentes teórico, técnico-metodológico y práctico de la lexicografía como disciplina lingüística | ESPECÍFICA |
EM12 | Conocimiento de los tipos de definiciones e informaciones de la praxis lexicográfica. | ESPECÍFICA |
EM13 | Conocimiento de los criterios para la delimitación de los principales tipos de diccionarios y léxicos. | ESPECÍFICA |
EM9 | Conocimiento de los fundamentos en la descripción lexicográfica de las lenguas. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G06 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G11 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G12 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G14 | Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
G17 | Habilidades personales | GENERAL |
G25 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Conocer el objeto propio de la lexicografía y sus relaciones con otras disciplinas lingüísticas. |
R2 | 2. Adquirir los conocimientos teóricos para llevar a cabo la descripción de las unidades lexicográficas. |
R3 | 3. Adquirir el instrumental técnico-metodológico para hacer propuestas de elaboración de entradas, informaciones y definiciones lexicográficas. |
R4 | 4. Elaborar diferentes tipos de obras lexicográficas. |
R5 | 5. Localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos lexicográficos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Explicación en la clase de los contenidos teóricos básicos de la asignatura. Realización de prueba final sobre los contenidos desarrollados durante el curso. |
48 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Lecturas de textos lingüísticos obligatorios. Preparación y realización de reseña informativa. Realización de ejercicios, problemas y breves trabajos prácticos. Preparación de la prueba final. Resolución de problemas y ejercicios. Comentarios lexicográficos de textos y comentarios de textos lexicográficos. Análisis de casos prácticos. Elaboración de un trabajo lexicográfico. |
102 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de esta asignatura se basará en todas sus convocatorias en los siguientes criterios: 1) realización de una prueba final, en las fechas indicadas oficialmente en la Secretaría del Centro, en torno a los contenidos teóricos y prácticos expuestos y debatidos en clase y presentes en el programa. 2) realización de las actividades presenciales y no presenciales programadas, y 3) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas y en las tutorías especializadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
Participación activa en clase | Observación |
|
|
Realización de las actividades presenciales y no presenciales programadas. | Reseña. Análisis de contenido. |
|
|
Realización de prueba final | Prueba objetiva |
|
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura se realizará de acuerdo con los siguientes porcentajes: 1) la prueba final tendrá un valor máximo de 5 puntos (50%) sobre el total y será condición necesaria alcanzar una puntuación mínima del 50% en esta prueba para superar la asignatura; 2) las actividades realizadas presenciales y no presenciales tendrán un valor máximo de 4 puntos (40%) sobre el total, y 3) la asistencia y participación activa en clase y tutorías tendrá un valor máximo de 1 punto (10%) sobre el total.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción a la lexicografía. Concepto de lexicografía. La lexicografía como disciplina semántica: su estatus y relación con otras ciencias. |
||
2. La lexicografía desde la lingüística general y aplicada. 2.1. Aspectos teóricos, metodológicos y prácticos en el dominio de la lexicografía. 2.1.1. Semántica, lexicología y lexicografía. 2.1.2. Metalexicografía y lexicografía. 2.1.3. Lexicografía y terminografía. |
||
3. La unidad lexicográfica. 3.1. El enunciado lexicográfico o lema. 3.2. Caracterización de las entradas lexicográficas. 3.3. Aspectos lexicográficos de la variación léxica. 3.4. La selección de los materiales léxicos y su tratamiento lexicográfico. |
||
4. La información lexicográfica. 4.1. Información semántica e información "secundaria". 4.2. La definición lexicográfica: sus tipos. 4.3. Las acepciones lexicográficas. 4.4. Otras informaciones de la técnica lexicográfica. 4.5. Las deficiencias de la información lexicográfica. |
||
5. Las obras lexicográficas. 5.1. El diccionario: definición, características y finalidad. 5.2. Lexicografía general y lexicografía especial (dialectal y específica). 5.3. Tipología de los diccionarios y otras obras lexicográficas. 5.3.1. Diccionario, léxico y vocabulario. 5.3.2. Tipos de obras lexicográficas desde una lingüística del sistema y desde una lingüística del hablar y de la variación. 5.3.3. Hacia una clasificación de las obras lexicográficas desde los conceptos de idiolecto, sociolecto, dialecto y lengua. |
||
6. Estado actual y perspectivas de la lexicografía. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Ahumada, I. (1989): Aspectos de lexicografía teórica, Granada: Universidad de Granada.
Alvar Ezquerra, M. (1976): Proyecto de lexicografía española, Barcelona: Planeta.
Alvar Ezquerra, M. (1983): Lexicología y lexicografía. Guía bibliográfica, Salamanca: Almar.
Alvar Ezquerra, M. (1993): Lexicografía descriptiva, Barcelona: Biblograf.
Anglada, E. (2002): Lexicografía española, Barcelona: Ediciones de la Universidad de Barcelona.
Campos Soto, M. y Pérez Pascual, J. I. (eds.) (2002): De historia de la lexicografía, A Coruña: Toxosoutos.
Casares, J. (1950): Introducción a la lexicografía moderna, Madrid: C.S.I,C.
Casas Gómez, M., Penadés Martínez, I. (coords.) y Díaz Hormigo, Mª T. (ed.) (1998): Estudios sobre el Diccionario de uso del español de María Moliner, Cádiz: Universidad de Cádiz.
Dubois, J. y Dubois, C. (1971): Introduction à la lexicographie: le dictionnaire, Paris: Larousse.
Fernández Sevilla, J. (1974): Problemas de lexicografía actual, Bogotá: I.C.C.
Haensch, G. (1997): Los diccionarios españoles en el umbral del siglo XXI, Salamanca: Universidad de Salamanca.
Haensch, G. y otros (1981): La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica, Madrid: Gredos.
Hernández Hernández, H. (coord.) (1994): Aspectos de lexicografía contemporánea, Barcelona: Biblograf.
Lara, L. F. (1996): Teoría del diccionario monolingüe, México: El Colegio de México.
Lara, L. F. (2004): De la definición lexicográfica, México: El Colegio de México.
Martínez de Sousa, J. (1995): Diccionario de lexicografía práctica, Barcelona: Biblograf.
Medina Guerra, A. M. (2003): Lexicografía española, Barcelona: Ariel.
Porto Dapena, J. A. (2002): Manual de técnica lexicográfica, Madrid: Arco/Libros.
Seco, M. (1987): Estudios de lexicografía española, Madrid: Paraninfo.
Vila, M. N., Calero, Mª Á., Mateu, R. M., Casanovas, M. y Orduña, J. L. (eds.) (1999): Así son los diccionarios, Lleida: Universitat de Lleida.
Wierzbicka, A. (1985): Lexicography and Conceptual Analysis, Ann Arbor.
Zgusta, L. y otros (1971): Manual of lexicography, The Hague, Paris: Mouton.
Bibliografía Específica
Casas Gómez, M. (1989): "Algunos problemas del eufemismo / disfemismo en la praxis lexicográfica española", Actes du XVIIIe Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes (Trier, 1986), vol. IV, Tübingen: Niemeyer, pp. 220-241.
Casas Gómez, M. (1994): "Reflexiones semánticas en torno a las características generales del "Diccionario de uso" de María Moliner", Trivium, 6, pp. 123-145.
Lara, L. F. (2001): "El lenguaje de la lexicografía", Ensayos de teoría semántica: lengua natural y lenguajes científicos, México: El Colegio de México, pp. 149-174.
Lara, L. F. (2005): "El diccionario y sus disciplinas", López, Á. y Gallardo, B. (eds.), Conocimiento y lenguaje, València: Universitat de València, pp. 437-450.
Porto Dapena, J. A. (1999-2000): "Metalenguaje y lexicografía", Revista de Lexicografía, 6, pp. 127-151.
Rey, A. (1987): "Le dictionnaire culturel", Lexicographica, 3, pp. 3-50.
Bibliografía de lectura obligatoria
Bosque, I. (1982): "Sobre la teoría de la definición lexicográfica", Verba, 9, pp. 105-123.
Casas Gómez, M. (1998): "El diccionario de uso del español de María Moliner", Casas Gómez, M., Penadés Martínez, I. (coords.) y Díaz Hormigo, Mª T. (ed.), Estudios sobre el Diccionario de uso del español de María Moliner, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 27-69.
Casas Gómez, M. (2007): "El estatus lingüístico de las disciplinas aplicadas de la semántica", Cano López, P., Fernández López, I., González Pereira, M., Prego Vázquez, G. y Souto Gómez, M. (eds.), Actas del VI Congreso de Lingüística General (Santiago de Compostela, 3-7 de mayo de 2004), vol. II.A: Las lenguas y su estructura, Madrid: Arco/Libros, pp. 935-952.
Fernández Sevilla, J. (1978): "Acerca de algunos aspectos de la información lexicográfica", Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, 6, 2, pp. 79-94.
Haensch, G. (1981): "Tipología de las obras lexicográficas", Haensch, G. y otros, La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica, Madrid: Gredos, pp. 95-187.
Bibliografía Ampliación
Se especificará a lo largo del curso
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.