Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


EVALUACIÓN Y CONTROL DE PROGRAMAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30304035 EVALUACIÓN Y CONTROL DE PROGRAMAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No se exigen requisitos previos

 

Recomendaciones

Asistencia y participación en clase habiendo trabajado previamente los materiales
recomendados para cada unidad.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
ANTONIO M. DIAZ FERNANDEZ Profesor Titular de Universidad S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Asimilación de la terminología de políticas públicas y criterios de evaluación y calidad
R3 Comprensión de los instrumentos cualitativos y cuantitativos existentes para realizar una evaluación de programas y políticas públicas, en concreto las de seguridad.
R2 Comprensión teórica el proceso de elaboración de las políticas públicas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo individual del alumno
94
12. Actividades de evaluación
Prueba escrita
4 Grande
13. Otras actividades
Asistencia a seminario
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para la evaluación de esta asignatura se valorará especialmente la comprensión
teórica de los principales enfoques en la evaluación de políticas y programas
públicos y su conexión con casos reales y una visión comparada.

Evaluación de las competencias y de los resultados del aprendizaje a través de
distintas actividades y tareas de evaluación. La calificación el resultado de una
evaluación continua para los alumnos que asistan a clase y participen en todas
las actividades formativas, y una evaluación final para los alumnos que no
asistan, no participen satisfactoriamente en las actividades formativas o no
superen la evaluación continua. Ésta tendrá una valoración máxima de 10 puntos.

Tanto en las pruebas escritas como en las exposiciones orales en clase se
valorará tanto el desarrollo argumental, el soporte teórico, el apoyo empírico y
la exposición de los argumentos bien por escrito bien oralmente.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen teórico
  • Profesor/a
Práctica I
  • Profesor/a
Práctica II
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Examen de los contenidos del programa: 60% de la nota
Práctica I: 10%
Práctica II: 30%


Los alumnos que no hayan presentado ninguna práctica o no hubieran sacado una
puntuación que consideren óptima, podrán realizar una prueba escrita de los
contenidos teóricos del curso el día fijado para la prueba final pudiendo el
alumno alcanzar una puntuación máxima de 10 puntos.Para sumar la nota de las
prácticas será necesario obtener al menos 3 puntos en el examen teórico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 01. Las políticas públicas y su análisis.
        
            Tema 02. Los tipos de políticas públicas y estilos
        
            Tema 03. Análisis del ciclo y fases de la política
        
            Tema 04. La agenda pública.
        
            Tema 05. Formulación de las políticas públicas y toma de decisiones

        
            Tema 06. Implementación de las políticas públicas
        
            Tema 07. Evaluación de políticas públicas.
        
            Unidad 08. La calidad de los servicios públicos.
        
            Unidad 09. Uso estratégico de los resultados de la evaluación.
        
            Unidad 10. Buenas prácticas de evaluación en diferentes sectores.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- PÉREZ, Margarita (ed.) (2006) Análisis de políticas públicas. Granada: Universidad de Granada

- SUBIRATS, Joan; Peter KNOEPFEL; Corinne Larrue y Frédéric VARONE (2008): Análisis y gestión de políticas públicas. Ariel Ciencia Política: Barcelona

- MENY, I. y J. C. THOENIG (1992): Las políticas públicas. Barcelona: Ariel.

 

- Dossier de lecturas preparado por el profesor

 

Bibliografía Específica

Las políticas públicas y su análisis

-Lasswell, H. (1993): “La orientación hacia las políticas” en L. F. Aguilar El estudio de las políticas públicas, México D.F: Porrúa, 79-103.

-Garson, G. D. (1993): “De la ciencia de políticas al análisis de políticas: veinticinco años de progreso”, en L. F. Aguilar El estudio de las políticas públicas, México D.F: Porrúa, 149-179.

-Lasswell, H.D. (1996). “La concepción emergente de las ciencias políticas” en Luis F. Aguilar, El estudio de las políticas públicas. México: Ed. Miguel Ángel Porrúa: 105-117.

-McGregor, E. (1989): “Orígenes y tendencias del análisis de políticas públicas” en Política y Sociedad, nº 3.

Los tipos de políticas públicas y estilos

-Lowi, T. (1992: “Políticas públicas, estudios de caso y teoría política” en L. F. Aguilar ed. La hechura de las políticas, México: Porrua, 89-117.

-Subirats, J. y R. Gomá (1998): “La dimensión de estilo de las políticas públicas en España: entramados institucionales y redes de actores”, Cap. 18 de R. Gomà y J. Subirats (coords.) Políticas Públicas en España. Barcelona: Ariel, 388-406.

- Jordan, Grant, e Richardson, J. J. (1982): “The British policy style or the logic of negotiation” en Policy styles in western Europe. Ed. J. J. Richardson. London: Allen and Unwin, pp 81-98. 3

- Richardson, J.J. (ed.), Policy Styles in Western Europe, Londres, Allen and Unwin, 1982.

 

 

Enfoques teóricos en el análisis de las políticas públicas

-Le Grand, J. (1998): “Caballeros, picaros o subordinados? Acerca del comportamiento humano y la política social” en Desarrollo Económico Vol. 38, No. 151, 1998.

-Parsons, W. (1995): Public Policy. An introduction to the theory and practice of policy analysis. Aldershot: Edward Elgar, 1995, pp. 306-323.

-Scharpf, F. (1997): Games real actors play. Actor-centred institutionalism in policy reasearch. Oxford: Westview Press, 1997. (capítulos 3 y 4).

-Scharpf, F. (1996) Negative and positive integration in the political economy of European welfare states. En: Marck, G.; Scharpf, F.; Schmitter, P.; Streek, W. Governance in the European Union. SAGE 1996.

-Tsebelis, George (1998): “La toma de decisiones en los sistemas políticos. Actores de veto en el presidencialismo, parlamentarismo, multicameralismo y multipartidismo” en Sebastián Saiegh y Mariano Tommasi (comp.) La nueva economía política: racionalidad e instituciones. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires/ EUDEBA, pp. 289-341

 

Análisis del ciclo y fases de la política

La agenda pública

-Moore, (1993): Anatomía del problema de la heroína: un ejercicio de definición de problemas” en Aguilar ed. Problemas Públicos y Agenda de gobierno, México: Porrua: 189-215.

-Aguilar, L. F. (1992): Problemas públicos y agenda de gobierno. Tercera Antología. México: Miguel Ángel Porrúa: 189-219.

-Meny, I. y J.C. Thoenig (1992): Las políticas públicas. Barcelona: Ariel, pp.109-128.

-Elder y Cobb, (1993): “Formación de la agenda. El caso de los ancianos” en Aguilar ed. Problemas públicos y Agenda de gobierno, México: Porrua: 77-104.

-Kingdon, J. (1995): Agenda, Alternatives and Public Policies, Boston: Little Brown.

 

Formulación de las políticas públicas y toma de decisiones

-Lindblom, (1992): “La ciencia de salir del paso” y “Todavía tratando de salir del paso” en Aguilar ed. La hechura de las políticas, México: Porrua, 201-254.

-Lindblom, C. (1992): El proceso de elaboración de políticas públicas. Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.

 

Implementación de las políticas públicas

-Jordana, J. (1995): “¿El análisis de los policy networks: ¿una nueva perspectiva sobre la relación entre políticas públicas y Estado?”, en Gestión y Análisis de Políticas Públicas, nº.3, mayo-agosto.

-Elmore, R. F. (1993): “Modelos organizacionales para el análisis de la implementación de programas sociales”, en L. Aguilar 1993. La implementación de las políticas públicas, México D.F: Porrúa, 185-249.

-Peters, Guy (1995): “Modelos alternativos del proceso de la política pública. De abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo” en Gestión y Política Pública, vol. IV, nº 2, pp. 257-276.

Evaluación de políticas públicas

-Guerrero Amparán, J.C. (1995): “La evaluación de políticas públicas: enfoques teóricos y realidades en nueve países desarrollados” en Gestión y Política Pública. Vol. IV, nº 1. pp. 47-116.

-Ballart, X. (1992): ¿Cómo evaluar programas y servicios públicos? Madrid: INAP. (cap. 3) 4

-Alvira, F. (2000): “Metodología de la evaluación: la lógica de la evaluación” en AA.VV., Evaluación y calidad de las Organizaciones Públicas. Madrid: INAP: 231-238.

-Bañón, R. (comp.) (2002): La evaluación de la acción y de las políticas públicas. Madrid: Díaz Santos.

-Vedung, E. (1997): Evaluación de políticas públicas y programas. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

 

Libros de consulta para el alumno

-Subirats, Joan; Peter Knoepfel; Corinne Larrue y Frédéric Varone (2008): Análisis y gestión de políticas públicas. Ariel Ciencia Política: Barcelona

-Subirats, J. (1989): Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración. Madrid: INAP.

-Meny, I. y J. C. Thoenig (1992): Las políticas públicas. Barcelona: Ariel.

-Aguilar, L.F. (1992): La hechura de las políticas públicas. México D.F: Porrúa.

-Gomà, R. and J. Subirats (coords.) (1998): Políticas Públicas en España. Barcelona: Ariel.

-Bardach, E. (1999): Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas. Un manual para la práctica. México: CIDE/Porrúa.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.