Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN EN ENERGÍAS RENOVABLES

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 10618063 ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN EN ENERGÍAS RENOVABLES Créditos Teóricos 3.75
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

El alumno debe haber adquirido las competencias correspondientes a las materias
del primer curso (Física, Cálculo y Álgebra). Además debería tener conocimientos
básicos de electrónica y electricidad, así como
estar familiarizado con instrumentos electrónicos de medida (en particular,
multímetros y osciloscopios).

 

Recomendaciones

Tener adquiridas las competencias propias de la asignatura 'Electrónica' de 2º de
Grado.
Tener adquiridas las competencias propias de la asignatura 'Instrumentación
Electrónica' de 3º de Grado.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
AGUSTIN AGÜERA PEREZ Prof. Investigador de Área Deficitaria S
JOSE CARLOS PALOMARES SALAS Profesor Investigador de Área Deficitaria N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores GENERAL
CG1 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote GENERAL
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas. TRANSVERSAL
CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica. TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 El alumno deberá conocer cuáles son los instrumentos electrónicos, sensores y transductores apropiados para la monitorización de los parámetros de interés en los distintos sistemas de producción de energía renovable.
R03 El alumno deberá conocer dispositivos y componentes electrónicos específicos de sistemas de producción de energías renovables
R02 El alumno deberá conocer la correcta configuración de los instrumentación (frecuencia de muestreo, rangos de valores, precisión) para ajustarse a las normas de medida (IEEE, WMO).
R04 El alumno debe ser capaz de proyectar/diseñar un sistema simple de adquisición de datos adaptados a sistemas de producción de energía renovables.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
De manera generar se empleará el método
expositivo/lección magistral, pero se considerará
la intervención del alumnado en ciertas fases
para detectar dificultades o lagunas de
conocimiento.
30 CG02 CG03 CG04 CG05 G01 G03 G04 T01 T07 T15
04. Prácticas de laboratorio
Resolución de problemas y casos prácticos que se
plantearán con dispositivos e instrumentación en
el laboratorio de electrónica
30 CG02 G01 G03 G04 T04 T07 T15
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y individual y trabajo sobre los
contenidos de la asignatura
80 CG02 CG03 G01 G04 T01 T07 T15
11. Actividades formativas de tutorías
Atención personal al alumno para asesorar en
dificultades individuales que puedan aparecer en
el proceso de aprendizaje
6 CG02 G01 G03 G04 T01 T04
12. Actividades de evaluación
Examen
4 CG02 CG03 G01 G04 T01

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Nota media ponderada de las diferentes actividades a evaluar (tests, prácticas
y trabajo).
- Coeficiente de participación (CP), factor por el que se multiplica la nota
final que será siempre mayor que la unidad y que dependerá de la actitud del
alumno (seguimiento de la asignatura, asistencia a clases y tutorías,
presentación de trabajos recomendados,...).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Prácticas: Evaluación del trabajo en el laboratorio de electrónica y de los informes de prácticas. Evaluación continua de la actividad desarrollada en las clases experimentales, a partir de los resultados que de cada práctica aporte el alumno. También se evaluará la autonomía, destreza y desenvolvimiento en el manejo de instrumentación y dispositivos electrónicos, y la interpretación de la documentación técnica usada en prácticas.
  • Profesor/a
CG02 CG03 CG05 G01 G03 T04 T07 T15
- Teoría: Evaluación continua (imprescindible asistencia a clase), tests individuales y en grupo a lo largo del desarrollo del programa. Prueba escrita que puede contemplar: 1.- Preguntas de teoría: Incluyen definiciones, pequeñas demostraciones y clasificaciones. 2.- Cuestiones experimentales: Relativas a la operación de los instrumentos, pretenden que el alumno “suplante” al instrumento dibujando las señales, datos o alarmas que deberían producirse bajo ciertas condiciones de ajuste o “set up” proporcionadas en el enunciado del problema y que corresponden a ajustes y situaciones típicas en la instrumentación en energías renovables. 3.- Problemas: Incluyen circuitos electrónicos de equipos de instrumentación, acondicionamiento de señal y sensores y transductores y, en general, circuitos de procesado de señal.
  • Profesor/a
CG02 G01 G04 T01 T07 T15
- Trabajo: Evaluación de un proyecto básico de monitorización de un sistema de energías renovables Evaluación de un documento donde se recoja el diseño de un sistema de monitorización asociado a un sistema de producción de energías renovables, elegido entre varias opciones propuestas por el profesor. El documento deberá reflejar y justificar la elección de dispositivos, así como detalles de la instalación, configuración e integración de éstos (siempre teniendo en cuenta los criterios aplicables) y, en el caso que fuera necesario, el desarrollo de código informático para el procesamiento de datos. El documento se evaluará junto con una pequeña presentación del mismo, donde el alumno expondrá los detalles relevantes del trabajo y se someterá a preguntas del profesor y alumnos de la clase.
  • Profesor/a
CG04 G01 G03 G04 T04 T07 T15

 

Procedimiento de calificación

Nota Final = CP*(0.4*NTeor + 0.3*NPrac + 0.3*NTrab)
NTeor: Nota de la parte teórica
NPrac: Nota de la parte práctica
NTrab: Nota del trabajo/proyecto
Para calcular la nota final cada una de las partes deberá estar aprobada.
Nota mínima para el aprobado: 5 sobre 10

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            a.TEMA 1: INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA EN
ENERGÍAS RENOVABLES

1.1.    Introducción a las energías renovables.
1.2.    Importancia de la instrumentación y
monitorización ambiental.
1.2.1.  Variabilidad en el recurso energético.
1.2.2.  Condiciones locales.
1.2.3.  Representatividad de la medida.
1.2.4.  El papel de los datos virtuales.
1.3.    Importancia de la instrumentación y
monitorización del sistema.
1.3.1.  Detección de fallos.
1.3.2.  Optimización de configuraciones.
1.4.    Importancia de la instrumentación y
monitorización de la energía eléctrica.
1.4.1.  Estabilidad de la red.
1.4.2.  Rendimiento económico.
        
CG3 CT1 CT7 R01
            b.TEMA 2: MONITORIZACIÓN DE SISTEMAS DE ENERGÍAS
RENOVABLES

1.1.    Hidráulica.
1.2.    Eólica
1.3.    Fotovoltaica
1.4.    Termosolar
1.5.    Solar térmica
1.6.    Biomasa
1.7.    Mareomotriz.

(En cada punto se abordarán los siguientes
aspectos:

o     Descripción de tecnologías
o     Parámetros de interés para su
monitorización
o     Procesamiento de datos/Finalidad de la
información.)
        
CB3 CG3 CT1 CT7 R01 R02 R04
            c.TEMA 3: INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA METEOROLÓGICA

3.1.    Instrumentación in situ.
3.1.1.  Temperatura.
3.1.2.  Presión atmosférica.
3.1.3.  Humedad.
3.1.4.  Viento.
3.1.5.  Irradiancia solar.
3.1.6.  Duración solar.
3.2.    Instrumentación remota.
3.2.1.  Radar.
3.2.2.  Satélites.
        
CB3 CB4 CG3 CT1 CT15 CT7 R01 R02 R04
            d.TEMA 4: INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA DEL SISTEMA

4.1.    Caudal.
4.2.    Presión.
4.3.    Temperatura.
4.4.    Revoluciones.
4.5.    Tensión.
4.6.    Vibraciones.
        
CB3 CB4 CG3 CT1 CT15 CT7 R01 R02 R04
            e.TEMA 5: INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA DE LA
PRODUCCIÓN ELÉCTRICA

5.1.    Indicadores de producción eléctrica.
5.2.    Medidores de potencia.
5.3.    Defectos en la señal.
5.3.1.  Sags y Swells.
5.3.2.  Armónicos.
5.3.3.  Transitorios.
        
CB3 CB4 CB5 CG3 CG4 CT1 CT15 CT7 R01 R02 R04
            f.TEMA 6: SISTEMAS DE ADQUISICIÓN DE DATOS

6.1.    Datalogger.
6.2.    Microcontroladores.
6.3.    Tarjetas de adquisición de datos.
6.4.    Redes distribuidas para adquisición de
datos.
        
CB2 CB3 CB5 CG3 CG4 CT1 CT15 CT7 R01 R03 R02 R04
            g.TEMA 7: DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS PARA ENERGÍAS
RENOVABLES

7.1.    Optoelectrónica.
7.2.    La célula fotoeléctrica.
7.3.    Inversores.
7.4.    Convertidores de frecuencia.
        
R03 R02 R04
            h.TRABAJO FINAL

-    Diseño de un sistema de monitorización para
energías renovables.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG4 CT1 CT15 CT4 CT7 R01 R03 R02 R04

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- World Meteorological Organization. Guide to Meteorological Instruments and Methods of Observations, 2008.

- IEEE Recommended practice for monitoring electric power quality (revision of IEEE Std 1159-1995), Tech. Rep. IEEE Std. 1159-2009, The Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc., 2009.

- IEEE Recommended practice for evaluating electric power system compatibility with electronic process equipment, Tech. Rep. IEEE Std. 1346-1998, The Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc., May 1998.

- Handbook of Transducers, H.N. Norton, Prentice Hall, Englewood Cliffs, New Jersey,1987.

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.