Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
MÉTODOS EN OCEANOGRAFÍA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307018 | MÉTODOS EN OCEANOGRAFÍA | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 7.31 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Departamento | C113 | CIENCIAS DE LA TIERRA | ||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C142 | FISICA APLICADA |
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas Biología, Matemáticas, Estadística, Ecuaciones Diferenciales, Geología, Física y Química del módulo de Bases Científicas Generales
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE11 | Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con el medio marino. | ESPECÍFICA |
CE12 | Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas. | ESPECÍFICA |
CE3 | Conocer las técnicas de muestreo en la columna de agua, sedimentos y fondos, así como de medida de variables dinámicas y estructurales. | ESPECÍFICA |
CE56 | Dotar a los alumnos/as de los fundamentos básicos sobre teoría del muestreo y de capacidad crítica e innovadora para la producción de nuevas metodologías. | ESPECÍFICA |
CE57 | Conocer la instrumentación/métodos específicos de cada una de las especialidades generales que intervienen en los estudios marinos (física, química, biología y geología). | ESPECÍFICA |
CE58 | Diseñar, planificar y ejecutar muestreos y campañas oceanográficas. | ESPECÍFICA |
CE59 | Procesar las muestras y los datos obtenidos. | ESPECÍFICA |
CE60 | Evaluar de forma crítica la metodología, su rendimiento y la calidad de los datos obtenidos. | ESPECÍFICA |
CE72 | Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico | ESPECÍFICA |
CE73 | Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas | ESPECÍFICA |
CE8 | Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura. | ESPECÍFICA |
CE9 | Utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones. | ESPECÍFICA |
CG1 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | GENERAL |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | TRANSVERSAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-1 | Adquisición de las competencias específicas desarrolladas en los contenidos de la asignatura. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos. |
24 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de problemas |
2 | Mediano | |
03. Prácticas de informática | Uso de herramientas y aplicaciones informáticas. |
4 | Reducido | |
04. Prácticas de laboratorio | Manejo de instrumentación científica y técnicas de análisis y evaluación de datos propias de la asignatura. |
32 | Reducido | |
06. Prácticas de salida de campo | Uso de instrumentación oceanográfica general. Técnicas de toma de muestras en zona litoral. Campaña en buque oceanográfico. |
20 | Reducido | |
10. Actividades formativas no presenciales | 127 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 5 | |||
13. Otras actividades | Presentación de trabajos. |
9 | Mediano |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se evaluarán las prácticas y salidas al campo así como los contenidos teórico-prácticos adquiridos a lo largo de la asignatura. Para aprobar las prácticas y salidas al campo será indispensable la asistencia a las mismas, así como la presentación de los informes y realización de actividades asociados a ellas. El no cumplimiento de alguna de estas condiciones llevará asociado la obligatoriedad de realizar un exámen práctico, siempre y cuando la calificación del examen final sea igual o superior a 6 sobre 10.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de informes de las salidas al campo |
|
||
Realización de cuestionarios de prácticas de laboratorio. |
|
||
Realización de prácticas de informática y resolución de supuestos de prácticas de informática. |
|
||
Realización de prueba teórico-práctica de conocimientos de la materia |
|
||
Realización y exposición de un póster sobre los contenidos desarrollados en la asignatura. |
|
Procedimiento de calificación
La prueba teórico-práctica supone el 70% de la nota final de la asignatura. Los cuestionarios y memorias de prácticas y salidas al campo suponen el 20% de la nota final de la asignatura. La realización y exposición del póster supone el 10% de la nota final de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CONTENIDOS TEÓRICOS Tema 1. El muestreo científico. Tema 2. Cartografía y Posicionamiento. Tema 3. Adquisición de datos físico-químicos. Tema 4. Fondeos oceanográficos. Tema 5. Diseño Experimental. Tema 6. Técnicas de muestreo de la columna de agua. Tema 7. Técnicas de muestreo del fondo marino y subsuelo. Tema 8. Técnicas y equipos de prospección geofísica del fondo marino. Tema 9. Técnicas y equipos de prospección geofísica del subsuelo Tema 10. Análisis de perfiles sísmicos. Tema 11. Tratamiento y procesado de sedimentos. Tema 12. Tratamiento y procesado de muestras biológicas Tema 13. Procedimientos de preparación del material y conservación de muestras. Tema 14. Medidas directas de parámetros físico-químicos en agua de mar (pH, conductividad, O.D.) Tema 15. Aplicación de métodos clásicos en el análisis de agua de mar: volumetrías Tema 16. Análisis de nutrientes: espectroscopía de absorción molecular Tema 17. Análisis de componentes mayoritarios y minoritarios en agua de mar: espectroscopía atómica Tema 18. Determinación de compuestos orgánicos en agua de mar: cromatografía Tema 19. Preparación y ejecución campañas oceanográficas. |
R-1 | |
PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA 1. Utilización del programa OCEAN DATA VIEW 2. Presentación y análisis de los datos oceanográficos. |
R-1 | |
PRÁCTICAS DE LABORATORIO 1.Ecosonda y fisiografía submarina 2.Sísmica de reflexión I 3.Sísmica de reflexión II 4.Determinaciones granulométricas 5.Instrumentación-calibración. 6. Resolución de problemas: instrumentación-calibración. 7.Preparación de muestras: separación/preconcentración/digestión. 8.Análisis de nutrientes por espectroscopía. 9.Análisis de materia orgánica en el sedimento 10.Análisis de metales en el sedimento. 11.Estimación de biomasa en muestras biológicas 12.Aplicación de técnicas de submuestreo en el procesado de muestras biológicas 13.Procesado e identificación de muestras en un muestreo biológico intermareal de fondo duro. 14. Elaboración de matrices de datos y análisis de los resultados de un muestreo biológico: índices de diversidad y riqueza específica. |
R-1 | |
SALIDAS AL CAMPO 1.Salida al intermareal:fondo rocoso 2.Salida al intermareal: fondo arenoso 3.Salida en barco oceanográfico |
R-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BLOQUE 1
- Valiela, I. 1984. Marine ecological processes. Springer-Verlag, New York. 546p. BLOQUE 2
-Gandarias, V. y R. Ribas: Manual del hidrógrafo. Instituto Hidrográfico de la Marina. Publicación especial n 6. 1959.
-Manual de instrucciones para la obtención de datos oceanográficos. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. 1972. Este manual es una edición ampliada y traducida al castellano del Instruction manual for obtaining oceanographic data, publicado en 1968 por el U.S. Navy Hydrographic Office.
-Pickard, G. L. y W. J. Emery: Descriptive Physical Oceanography: an introduction. ed. Butterworth-Heinemann, Ltd., 1964 ( ed. 1990).<!--[endif]-->
-Jones, E.J.W. (1999) Marine Geophysics. Wiley 466 p.
-Kearey, P. & Brooks, M. (1991) An introduction to Geophysical Exploration.Blackwell Sci. Publ., 254
BLOQUE 3.
-Toma y tratamiento de muestra. C. Cámara (Ed.). Editorial
Síntesis.2002.
-Methods for the study of marine benthos / Edited by N.A. Holme and A.D.
McIntyre
- ICES zooplankton methodology manual / edited by Roger Harris... [et al.]
- Marine ecological processes / Iván Valiela
BLOQUE 4.
- Química Analítica, 6ª ed. Skoog, D.A., West, D.M. y Holler, F.J.. McGraw-
Hill, Mexico, 1995.
- Química Analítica General, Cuantitativa e Instrumental. Bermejo, F. Ed.
Paraninfo. Madrid, 1991.
Bibliografía Específica
<!--[endif]-->
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.