Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617038 | PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Es recomendable haber adquirido las competencias de la materia Hidráulica e Hidrología.
Recomendaciones
Se recomienda haber superado hidráulica e hidrología Se recomienda el trabajo continuo. Se recomienda la asistencia a clases. Se recomienda acudir a tutorías en caso de dudas
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
ANTONIO | CONTRERAS DE | VILLAR | PROFESOR COLABORADOR | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito | ESPECÍFICA |
G05 | Capacidad para el mantenimiento y conservación de los recursos hidráulicos y energéticos, en su ámbito | ESPECÍFICA |
G08 | Capacidad para realizar estudios y diseñar captaciones de aguas superficiales o subterráneas, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
H01 | Conocimiento y capacidad para proyectar y dimensionar obras e instalaciones hidráulicas y marítimas, sistemas energéticos, aprovechamientos hidroeléctricos y planificación y gestión de recursos hidráulicos superficiales y subterráneos. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T03 | Capacidad de organización y planificación. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
T06 | Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
T16 | Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico | GENERAL |
T20 | Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-1 | Ser capaz de realizarun estudio de planificación y gestión de recursos hídricos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 30 | G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | ||
03. Prácticas de informática | 30 | G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 84 | G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | ||
13. Otras actividades | Exposición trabajos |
4 | G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura se realizará mediante un examen final y la entrega de un trabajo relacionado con la asignatura. - El examen constará de una parte teórica y una parte práctica. a) Parte teórica: Puede consistir en un examen tipo test o preguntas cortas. b) Parte práctica: Se desarrollaran problemas prácticos relacionados con la asignatura. - El trabajo es obligatorio realizarlo y aprobarlo para poder superar la asignatura. El trabajo consistirá en la realización de un estudio de recursos hídricos sobre una determinada cuenca.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Examen final - Trabajo |
|
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 |
Procedimiento de calificación
Examen final: 90% Trabajo: 10% Para aprobar el examen final es necesario obtener una puntuación mínima de 3/10 en los problemas propuestos y en la teoría.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA 1 LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Introducción. Características generales de la planificación. La planificación hidrológica en España II RECURSOS HÍDRICOS 2 RECURSOS HÍDRICOS Introducción. Conceptos básicos. El ciclo hidrológico. Unidades de medida. Discordancias entre usos y recursos. Evaluación de los recursos de un territorio. III USOS DEL AGUA 3 LOS USOS DEL AGUA Generalidades. Conceptos básicos. Clasificación. Balance entre usos y recurso. Obras e infraestructuras hidráulicas. El fututo en la utilización del agua. Problemas derivados de los usos del agua 4 USOS DOMÉSTICOS Generalidades. Cálculo de poblaciones. Dotaciones. Cálculo de la demanda. Gestión 5 USOS INDUSTRIALES Introducción. Cálculo de la demanda industrial. 6 USOS AGRÍCOLAS Situación en España. Conceptos previos. Necesidades hídricas de los cultivos. Dotaciones. Sistemas de riego. Dimensionamiento de regadíos. Gestión de los usos agrícolas del agua. 7 USOS HIDROELÉCRICOS Y OTROS Introducción. Tipos de centrales hidroeléctricas. Datos de partida para el diseño de una central hidroeléctrica. Organización del mercado hidroeléctrico. Importancia. Potencial hidroeléctrico de una cuenca. Usos recreativos. Acuicultura y otros. 8 GARANTÍA DE LA DEMANDA Introducción. Índices de garantía. Criterios de garantía prácticos. IV EXPLOTACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 9 EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES Regulación de los ríos. Métodos para el dimensionamiento de embalses. Explotación. Regulación y garantía. Electos de la regulación. Requerimientos medioambientales. Trasvases entre cuencas. Modelos de gestión. 10 EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS El agua subterránea como recurso hídrico. Usos conjunto de las aguas subterráneas y superficiales. Calidad de las aguas subterráneas. Protección de las aguas subterráneas. Contaminación de suelos. Modelos de simulación de explotación de aguas subterráneas. V RECURSOS ALTERNATIVOS 11 REUTILIZACIÓN PLANIFICADA DEL AGUA Introducción. Ventajas de la reutilización planificada. Usos. 12 DESALACIÓN DE LAS AGUA Introducción. Sistemas de desalación y su campo de aplicación. Situación actual. Consumos energéticos. Coste. 13 EL AHORRO DEL AGUA Introducción. Contenido de un programa de ahorro. Ejemplos. VI ECONOMÍA DEL AGUA 14 LA ECONOMÍA DEL AGUA I. COSTES Y BENEFICIO Costes y beneficio. 15 LA ECONOMÍA DEL AGUA II. INDICADORES ECONÓMICOS Introducción. Identificación de coste y beneficio. Valoración. La tasa de descuento. La vida útil. Indicadores económicos. Análisis de sensibilidad. 16 GESTION Y FINANCIACION DEL AGUA Y DE LAS OBRAS HIDRÁULICAS Modelos de gestión del agua. La financiación de las obras públicas. VII ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES 17 LA GESTIÓN DEL AGUA Y EL MEDIO AMBIENTE Afecciones al medio ambiente y desarrollo sostenible. Protección y recuperación de los entornos hídricos. Evaluación de impacto ambiental. VIII SITUACIONES EXTREMAS 18 AVENIDAS Conceptos generales. Medidas estructurales. Medidas no estructurales. 19 SEQUIAS Concepto. efectos de la sequía. Medidas para paliar los efectos de la sequías. |
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | R-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.