Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS ORALES |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118022 | DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS ORALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C109 | DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
- A los estudiantes se les suponen las destrezas y las competencias lingüísticas y comunicativas (nivel C1 de español) que han debido adquirir en los estudios previos a la enseñanza universitaria. - Nivel B1 de español para alumnado de movilidad Erasmus. - Los estudiantes deben asistir como mínimo al 80% de las clases presenciales de la asignatura. - El plagio se considera una falta que afectará a la evaluación de la asignatura.
Recomendaciones
- Actualización y revisión de conocimientos básicos, adquiridos durante la enseñanza no universitaria, sobre la representación fonemática y su equivalencia con las grafias de nuestra lengua. - Actualización y revisión de la expresión escrita (ortografía, acentuación, puntuación y presentación).
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CE10 | Conocer el currículo de lengua y lectoescritura de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes | ESPECÍFICA |
CE11 | Favorecer las capacidades de habla y de escritura. | ESPECÍFICA |
CE14 | Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua. | ESPECÍFICA |
CE16 | Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües. | ESPECÍFICA |
CE17 | Reconocer y valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal. | ESPECÍFICA |
CE20 | Ser capaz de fomentar una primera aproximación a una lengua extranjera. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1 Conocer las distintas etapas de constitución y desarrollo de los componentes lingüísticos (fonético, gramatical y léxico) y pragmáticos de la lengua materna. |
R2 | R2 Conocer las teorías sobre la adquisición del lenguaje. |
R3 | R3 Conocer y aplicar los contenidos básicos para la didáctica de la lengua en el Educación Infantil (habilidades comunicativas orales e iniciación al conocimiento de la lengua). |
R4 | R4 Conocer y distinguir las variaciones que se producen en el uso de la lengua. |
R5 | R5 Saber afrontar el desarrollo del lenguaje en contextos de diversidad sociocultural y lingüística. |
R6 | R6 Conocer, identificar y comprender los códigos no verbales, su relación con el código verbal y su incidencia en los procesos de comunicación. |
R7 | R7 Conocer los planteamientos generales para una primera aproximación a la lengua extranjera. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones teórico prácticas donde se desarrollarán los contenidos del programa. |
32 | CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 CE20 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios: intercambio entre lo investigado y experimentado por el alumnado y las aportaciones del profesorado. Talleres: sesiones supervisadas donde los estudiantes, individualmente o en grupos, llevarán a cabo tareas dirigidas a la obtención de los resultados de aprendizaje de la materia. |
16 | CB4 CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 CE20 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Preparación de trabajos de grupo y aportaciones a seminarios. - Estudio y trabajo individual autónomo a través del cual el alumno se responsabiliza de la organización de su trabajo para la obtención de los resultados de aprendizaje según su propio ritmo de aprendizaje. - Seguimiento de la asignatura a través del Curso Virtual. |
86 | Reducido | CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 CE20 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales y virtuales individualizadas. |
8 | Reducido | CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 CE20 |
12. Actividades de evaluación | Pruebas teórico-prácticas de desarrollo de los contenidos. Actividades de autoevaluación (de carácter individual y previas a la prueba teórico-práctica). |
8 | Grande | CB4 CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 CE20 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Como requisito imprescindible para ser evaluado, el alumno deberá cumplir el porcentaje de asistencia exigido (al menos un 80%). Cumplido este requisito, se proponen como criterios de evaluación tanto de las tareas como de la prueba final: - La activación, movilización y dominio de los contenidos desarrollados en las diversas sesiones así como en el material específico para la profundización de los contenidos. - La coherencia, relevancia y cohesión de las aportaciones realizadas en función de los planteamientos de cada tarea o prueba. - La concreción y explicitación de las actividades como muestra de creatividad y de un enfoque personal. - La capacidad de reflexión y de análisis que el estudiante demuestre a través de su trabajo. - La calidad formal y de estilo en la expresión oral y escrita.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Actitud ante la asignatura. | Seguimiento del trabajo del alumno. Se valorará: - Aprovechamiento y participación en las sesiones de clase. - Aprovechamiento de las tutorías presenciales y virtuales. - Participación en el Campus Virtual. - Cuidado en la elaboración de trabajos tanto individuales como de grupo. |
|
CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 CE20 |
2. Trabajos prácticos individuales, en pareja o en grupo. | BLOQUES I y II (Lengua Materna): - Actividades prácticas vinculadas con los contenidos del programa. BLOQUE III (Lengua Extranjera): - Actividades prácticas sobre los contenidos del programa. |
|
CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 CE20 |
3. Realización de una prueba final. | Prueba teórico-práctica en relación con los contenidos desarrollados. Se valorará la asimilación de los contenidos así como su calidad en la expresión formal. |
|
CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 CE20 |
Procedimiento de calificación
BLOQUES I y II(Lengua Materna) Porcentajes en la calificación por tareas: 1) Tarea 1 (actividades prácticas realizadas) y Tarea 2 (actitud ante la asignatura): 30% (0 a 3 puntos) 2) Tarea 3 (prueba teórico-práctica): 70% (0 a 7 puntos) - El alumno aprobará la materia siempre que consiga el 50% en cada uno de los apartados establecidos. Si no alcanza este porcentaje en uno de ellos, solo será evaluado en la siguiente convocatoria del apartado no superado. A efectos de calificación en actas se tendrá en cuenta lo siguiente: - Apartado 1 (aprobado) y apartado 2 (no aprobado): en actas aparecerá suspenso con la puntuación de 3,00. - Apartado 1 (no aprobado) y apartado 2 (aprobado): en actas aparecerá la puntuación del examen ponderada al 70%. - Apartado 1 (aprobado) y apartado 2 (NP): en actas aparecerá suspenso con la puntuación de 3,00. - Apartado 1 (no aprobado) y apartado 2 (NP):en actas aparecerá la puntuación del examen ponderada al 70%. - Apartado 1 (NP) y apartado 2 (aprobado): en actas aparecerá la puntuación de suspenso 3,00. - No se admitirán trabajos fuera de plazo ni entregados por vía diferente a la indicada en la actividad. BLOQUE III: Lengua Extranjera (Competencia ID20) - Actitud y participación (10%) - Elaboración de actividades/trabajos individuales o en grupos, entregados en tiempo y en forma (90%). * CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA: En la calificación final se tendrá en cuenta la ponderación de cada parte de la asignatura (Lengua materna, 85%; Lengua extranjera, 15%). Para APROBAR la materia se tienen que haber superado sus dos partes Y DEMOSTRAR que se han adquirido todas las competencias de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE I: Adquisición y desarrollo de la lengua materna. - Teorías sobre adquisición del lenguaje. - Desarrollo de los componentes lingüísticos y pragmáticos. |
CE10 | R1 R2 |
BLOQUE II: Didáctica de la lengua oral en Educación Infantil. - Didáctica de las habilidades comunicativas orales y de la comunicación no verbal. - Didáctica de la lengua materna en contextos de diversidad de uso. |
CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 | R3 R4 R5 R6 |
BLOQUE III: INTRODUCCIÓN A LA LENGUA EXTRANJERA EN EDUCACIÓN INFANTIL 3.1. Análisis del papel y presencia de la L. Extranjera(LEX) en el Currículo de Educación Infantil. 3.2. Perfil del docente que imparte la LEX. en EI. 3.3. Bloques de Contenidos del Área de LEX. que se abordarán en E.I. 3.4. Principios básicos sobre la enseñanza-aprendizaje de una LEX. en el 2º Ciclo de E.I. |
CE20 | R5 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía relacionada con los bloques I y II:
ACOSTA, Victor M. y otros (1998): Dificultades del habla infantil: un enfoque clínico. Archidona: Ediciones Aljibe.
ALCOBA, Santiago (coord.) (1999): La oralización. Barcelona: Ariel.
BIGAS, M. (2000) "El lenguaje oral en la escuela infantil", en BIGAS, M; CORREIG, M. Didáctica de la lengua en la Educación Infantil. Madrid, Síntesis, págs 13-41.
CASSANY, D; LUNA, M; SANZ, G. (2000) Enseñar lengua. Barcelona, Graó.
CLEMENTE, R.A. (2006) Desarrollo del lenguaje. Manual para profesionales de la intervención en contextos educativos. Barcelona, Octaedro.
GUIBOURG, I. (2000) "El desarrollo de la comunicación", en BIGAS, M; CORREIG, M. Didáctica de la lengua en la Educación Infantil. Madrid, Síntesis, págs 13-41.
JIMÉNEZ, R. (2004): “Lo dialectal y lo vulgar en la pronunciación. Algunas consideraciones didácticas”, en Heras, J. de las y otros (Eds.): Habla Andaluza, y Medios de Comunicación, Huelva, J. Carrasco, 99-115.
JUÁREZ, A; MONTFORT, M. (1987) El niño que habla. Madrid, CEPE.PÉREZ, P; ZAYAS, F. (2007) Competencia en comunicación lingüística. Madrid, Alianza.
PALOU, J; BOSCH, C (coords) (2005) La lengua oral en la escuela. 10 experiencias didácticas. Barcelona, Graó.
REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. BOE del 4 de enero de 2007.
DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. BOJA núm. 164, de 19 de agosto de 2008.
Bibliografía relacionada con el bloque III:
BANFI, C. S. (2010): Los primeros pasos en las lenguas extranjeras: modalidades de enseñanza y aprendizaje. Buenos Aires: Novedades Educativas.
DE REYES TORRES; E. (2005): Inglés para niños de 3 a 6 años. Madrid: Ediciones San Pio X.
GARCÍA JIMÉNEZ, F. y RUIZ DE ADANA, M.A. (2009): Imaginemos el Inglés. Bilingüismo-AICLE en el aula infantil. Alicante: Editorial Club Universitario.LÓPEZ TÉLLEZ, G. y
RODRÍGUEZ SUÁREZ, M.T. (1999): "Enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera en la etapa de Educación Infantil", pp. 17-28, en LÓPEZ TÉLLEZ, G. Y RODRÍGUEZ SUÁREZ, M.T.: Ring a Ring of Roses" Reflexiones y propuestas para trabajar la lengua inglesa en Educación Infantil. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
LÓPEZ TÉLLEZ, G. (1998): "El lenguaje formulaico: herramienta para la comunicación en la enseñanza de lenguas extranjeras. En Aula nº 76, pp. 40-43. Ed. Graó.
MURADO BOUSO, J.L. (2010): Didáctica del Inglés en Educación Infantil. Ideaspropias Editorial.
PÉREZ, P. y ROIG, V. (2004): Enseñar y aprender inglés en educación infantil y primaria. Barcelona, Horsori.
VEZ, J.M., GUILLÉN, C. y ALARIO, C. (2002): Didáctica de la Lengua Extranjera en la Educación Infantil y Primaria. Madrid: Síntesis.
Bibliografía Específica
Bloque I:
ACOSTA, V.M. (et al.) (2002) La evaluación del lenguaje. Teoría y práctica del proceso de evaluación de la conducta lingüística infantil. Málaga, Aljibe.
AGUADO, G., (2000) El desarrollo del lenguaje de 0 a 3 años. Bases para un diseño curricular de la Educación Infantil. Madrid, CEPE.
RUIZ BIKANDI, U. (2002) "La construcción de la lengua oral". Aula de Infantil, nº 10, págs. 6-11.
PÉREZ PEREIRA, M. (1999), “Desarrollo del lenguaje”, en VV.AA., Desarrollo psicológico y educación, Vol I, Psicología evolutiva. Madrid, Alianza.
RUIZ DOMÍNGUEZ, Mª M. (2000) Cómo analizar la expresión oral de los niños y niñas. Málaga, Aljibe.
SÁNCHEZ, S. (2002) “El léxico en la construcción de la expresión creativa en la edad infantil”. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 31, págs. 22-34.
VILA, I. (1990) Adquisición y desarrollo del lenguaje. Barcelona, Graó.
VIERA, A; PÉREZ, P. (2008) "El currículo LOE de Educación Infantil. ¿Qué novedades aporta?". Aula de Infantil, nº 43, págs. 33-40.
Bloque II
BORGHI, B. T. (2005) “El taller de las conversaciones y las palabras” en Los talleres en educación infantil: espacios de crecimiento, Barcelona, Graó, págs. 129-155.
CAMPS, A. (1996) "Proyectos de lengua: entre la teoría y la práctica". Cultura y Educación, nº2, págs. 43-58.
CARDONA, Mª. C. (2002) “Los juegos de representación, una herramienta para favorecer el desarrollo del lenguaje”. Aula de infantil, 10, págs. 23-25.
DOMÍNGUEZ, G; BARRIO, L. (2001) Lenguaje, pensamiento y valores: una mirada al aula. Madrid, Eds. de la Torre.
LOMAS, C. (1999), Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras, vol. 2, Barcelona, Paidós.
MORENO FERNÁNDEZ, F. (2010), Las variedades de la lengua española y su enseñanza. Madrid, Arco Libros.
NOTIVOL, M. (1998) “Trabajar por proyectos” Cuadernos de pedagogía, 267, págs. 23-26.
PORTILLO, M. C. (1997) “La lengua oral en las asambleas”, en Aula de innovación educativa, 65, págs. 17 – 21.
REYZÁBAL, Mª V. (1986), La comunicación oral y su didáctica, Madrid, Santillana /UNESCO.
ROMEA, C. (1996) “Recursos y medios para la enseñanza de la lengua oral en la Educación Infantil”, en Lenguaje y textos, 9, págs. 9-22.
RUIZ BIKANDI, U. (2002) “¿Lengua oral formal en la educación infantil?”, en Aula de innovación educativa, 111, págs. 23-27.
SÁNCHEZ, S. (2009) "La práctica de la asamblea de clase en la Educación Infantil y la formación de maestros en didáctica de la lengua oral". Lenguaje y textos, nº 30, pags. 195-206.
Bloque III:
RUIZ BIKANDI, R. (2000): "La adquisición de la segunda lengua" en RUIZ BIKANDI, U. Didáctica de la segunda lengua en educación infantil y primaria. Madrid, Síntesis.
MOYA GUIJARRO, A.J. et al. (2003): "La enseñanza/aprendizaje del Inglés como Lengua Extranjera en edades tempranas", pp. 11-41. en Moya Guijarro, A.J. y Albentosa Hernández, J.I. La enseñanza de la Lengua Extranjera en la Educación Infantil. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
PÉREZ ESTEVE, P. y ROIG ESTRUCH, V. (2002): "Introducción temprana de una lengua extranjera: contenidos curriculares, eficacia y limitación horaria", pp.77-86, en Adquisición de Lenguas Extranjeras en Edades tempranas. Grupo Anaya y MECD.
Bibliografía Ampliación
Bloque III:
GRUNDY, P. (1995): Beginners. O.U.P.
PHILLIPS, S., BURWOOD, S. & DUNFORD, H. (1999): Projects with Young Learners. Oxford: O.U.P.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.