Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


CENTRALES ELÉCTRICAS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 10618031 CENTRALES ELÉCTRICAS Créditos Teóricos 6.75
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 4.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

No tiene en el plan de estudios.

 

Recomendaciones

Haber superado las materias correspondientes a los semestres anteriores; en
especial: Termotecnia, Electrotecnia, Máquinas Eléctricas e Instalaciones
Eléctricas; y, en menor medida, Sistemas Eléctricos de Potencia (SEP).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
JUAN JOSÉ GÓMEZ SÁNCHEZ Profesor Asociado N  
LUIS CARLOS SANCHEZ-CANTALEJO MORELL Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CG10 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas. TRANSVERSAL
CT11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. TRANSVERSAL
CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica TRANSVERSAL
CT17 Capacidad para el razonamiento crítico. TRANSVERSAL
CT2 Capacidad para tomar decisiones. TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
E09 Capacidad para el diseño de centrales eléctricas ESPECÍFICA OPTATIVA
E10 Conocimiento aplicado sobre energías renovables ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R10 Aprender a diseñar y evaluar los diferentes equipos y sistemas térmicos de las centrales eléctricas convencionales y renovables.
R07 Comprender los pros y los contras de los distintos tipos de energías renovables y las razones del crecimiento que han experimentado últimamente.
R03 Conocer el funcionamiento general de los diferentes tipos de centrales y sus elementos destacados.
R02 Conocer el sistema eléctrico español y su sector de producción de energía eléctrica.
R05 Conocer las aplicaciones del generador asíncrono, sus caracteríticas y controles para integrarlo en la red de producción de energía eléctrica.
R08 Conocer las tecnologías empleadas para producir la energía eléctrica. Tanto desde energías primarias no renovables como desde las renovables.
R09 Conocer la tipología y ser capaz de diseñar y evaluar diferentes máquinas motrices de una central eléctrica
R06 Conocimientos sobre los servicios auxiliares de las centrales eléctricas, y sobre los distintos tipos de transformadores y motores eléctricos que los integran; asi como, sus protecciones y los del sistema (líneas y barras).
R04 Profundizar en el conocimiento del generador sincrono, sus protecciones (internas y externas); así como su regulación y control, para garantizar su correcto funcionamiento dentro del sistema en el que se integra.
R01 Proporcionar una visión de las fuentes de energía (tradicionales y renovables) y su transformación en energía eléctrica.
R11 Ser capaz de diseñar el conjunto de elementos que conforman el sistema de generación eléctrica de las centrales eléctricas con energías no renovables y renovables (eólica, solar térmica, solar fotovoltáica, minihidráulica, marina, biomasa y geotérmica).

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo/lección magistral estructurado
con la finalidad de facilitar información
organizada siguiendo criterios adecuados a la
finalidad pretendida.

Modalidad organizativa de la enseñanza en la que
se utiliza fundamentalmente como estrategia
didáctica la exposición verbal (lección
magistral) de los contenidos sobre la materia
objeto de estudio. Sesiones expositivas,
explicativas y/o demostrativas de contenidos con
intervenciones participativas. Las presentaciones
serán a cargo del profesorado o de los alumnos
(en las exposiciones de sus trabajos).

Se hará uso de la pizarra y del cañon de
proyección. Las presentaciones serán en
PowerPoint y se utilizará la emisión de videos
ilustrativos.

En este escenario se construye, también, en
profundidad, una temática específica del
conocimiento en curso de desarrollo y a través de
intercambios personales entre los asistentes. El
proceso de enseñanza/aprendizaje se realiza sobre
la base de las contribuciones orales y escritas.
54 CB2 CG10 CG3 CG6 CT11 CT15 CT17 CT2 CT7 E09 E10
02. Prácticas, seminarios y problemas
Modalidad organizativa de la enseñanza en la que
se desarrollan actividades de aplicación de los
conocimientos a situaciones concretas y a la
adquisición de habilidades básicas y
procedimentales relacionadas con la materia
objeto de estudio.
Se realizan en los mismos espacios que las clases
teóricas y con los mismos medios.

Incluye la resolución de ejercicios y problemas
con la participación activa de los alumnos. Se
fomenta el trabajo autónomo con la resolución
individual de problemas (problemas asignados) por
el propio alumno o grupo de dos alumnos, que
tendrá(n) que exponerlos para su resolución
inmediata y posterior calificación.

Se solicita a los todos los estudiantes que
desarrollen las soluciones adecuadas o correctas
mediante la ejercitación de rutinas y la
aplicación de fórmulas, la aplicación de
procedimientos de transformación de la
información disponible y la interpretación de los
resultados.
12 CB2 CG10 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 E09 E10
03. Prácticas de informática
Conjunto de actividades que un  estudiante
realiza utilizando herramientas y aplicaciones
informáticas específicas, en una de las aulas
asignadas para este fin.

Un tipo de actividad en la que el estudiante
realiza simulaciones mediante programas de
ordenador.
8 CB2 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT17 CT2 CT4 E09 E10
04. Prácticas de laboratorio
Las que se desarrollan en grupo (dos o tres
personas por puesto de práctica) en espacios
especificamente equipados; con el material, el
instrumental y los recursos propios necesarios
para el desarrollo de las experimentaciones;
previo montaje de los correspondientes
generadores eléctricos (síncronos y asíncronos) a
ensayar y operar.

Habrá que realizar una memoria al finalizar la
práctica de laboratorio y contestar, a su vez, a
una serie de cuestiones relacionadas con el
motivo de la misma.

El número de prácticas a realizar por cada uno de
los diferentes grupos será el de tres prácticas
(equivalentes a 6 horas de las 10 horas totales
de laboratorio).
10 CB2 CG4 CG6 CT1 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E09 E10
06. Prácticas de salida de campo
Se desarrollan en espacios exteriores no
académicos bajo la responsabilidad del
profesorado. Consistirá en dos visitas a dos
centrales eléctricas de la zona. Habrá que
entregar unas memorias sobre las instalaciones y
las características del proceso de producción de
energía electrica visitado.
6 CB5 CG10 CG3 CG4 CG6 CT11 CT15 CT17 CT4 CT7 E09 E10
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno para afianzar los
conocimientos. Así como, la realización de los
trabajos y problemas propuestos, y de las
memorias de las prácticas de laboratorio
realizadas si las hubiera.

Modalidad de aprendizaje en la que el estudiante
se responsabiliza de la organización de su
trabajo de la adquisición de las diferentes
competencias según su propio ritmo.
122 CB5 CG10 CG4 CG6 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E09 E10
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o en grupo para resolver
dudas u orientar en las actividades planificadas.
6 CB2 CG10 CG4 CG6 CT11 CT17 CT2 CT4 CT7 E09 E10
12. Actividades de evaluación
Se corresponden con la duración de un examen
parcial (3 h) y del examen final (4 h) de la
parte de Ingeniería Eléctrica. El examen parcial,
salvo el coincidente con el examen final, se
realizará un sábado.
7 Grande CB2 CB5 CG10 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E09 E10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final, con
preguntas/cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos (problemas); y,
también, a través de evaluación continua: consistente en memorias de actividades
y/o un examen parcial (prueba de progreso).

Para poder participar en el examen parcial se exige una asistencia regular a
clase (teoría+problemas+laboratorio+informática) del 80%.

En los exámenes no está permitido el uso de ningún tipo de material de consulta
prescindible.

Se deberán aprobar por separado las partes relativas a "ingeniería eléctrica" y a
"máquinas motrices".

La parte aprobada sólo se mantendrá durante el curso académico de evaluación.

En las evaluaciones se tendrá muy presente:

- El rigor en las respuestas.
- La fuente en la información técnica manejada o suministrada.
- La calidad de la presentación en las memorias y en los trabajos realizados.
- La coherencia de los resultados obtenidos.
- Utilización correcta de unidades y órdenes de magnitud.
- Interpretación acertada de resultados.
- Uso frecuente de diagramas que aclaren un problema o una respuesta.
- El procedimiento concreto seguido en la resolución de un problema.
- El tiempo empleado en la resolución del ejercicio o en dar una respuesta cierta.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua Examen parcial teórico-práctico de contenidos de la asignatura.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CG10 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E09 E10
Evaluación continua. Entrega de una memoría por cada una de las visitas realizadas.
  • Profesor/a
CG10 CG6 CT11 CT15 CT17 CT4 CT7 E10
Evaluación continua. Realización de trabajos personalizados o en grupo de dos personas.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CG10 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT4 CT7 E09 E10
Evaluación continua. Actividad realizar en el aula de informática que concluye con la entrega de la memoría de la misma.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CG10 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E09 E10
Examen final. Examen teórico-práctico de los contenidos de la asignatura.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CG10 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E09 E10
Prácticas de laboratorio Evaluación de cada práctica realizada con sus montajes, mediciones y conclusiones obtenidas tras su realización. Conjuntamente con la respuesta a una serie de cuestiones relacionadas.
  • Profesor/a
CB2 CG4 CG6 CT1 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E09 E10

 

Procedimiento de calificación

La evaluación tendrá las siguientes partes:

1.-
Examen parcial con preguntas/cuestiones teóricas y prácticas (problemas) sobre
los contenidos  desarrollados(40%).
Para liberar la parte correspondiente al examen parcial es preciso obtener una
calificación igual o superior a 5,5 puntos.

2.-
Realización y entrega de las memorias de las prácticas de laboratorio (5%).

3.-
Asistencia a las visitas programadas con entrega de las memorias correspondientes
(10%).

4.´-
Realización de unos trabajos sobre una fuente de energía, un tipo de central
eléctrica (convencional, de ciclo combinado, de cogeneración, nuclear o
renovable), un elemento destacado de las mismas o un sistema de control (15%).

5.- Segundo examen parcial (30%) o el examen final (70%).

Para superar la asignatura se requiere obtener una calificación total, al sumar
las partes componentes, igual o superior a 5,0 puntos.

En ningún caso las partes componentes pueden tener una calificación individual
igual o inferior a 3,0 puntos/10. En el caso que no sea superior a 3,0 puntos en
cada una de las actividades, en el apta la calificación máxima será de 4,0 puntos
en la convocatoria de junio.

Para la convocatoria de septiembre sólo habrá un examen final teórico-práctico
con una calificación de 7,0 puntos. El resto, hasta los 10 puntos, se obtendrán
de las calificaciones a las restantes actividades realizadas durante el presente
curso académico, siempre que éstas hayan sido superiores a 3,0 puntos en su
calificación individual; en caso contrario no se tendrán en cuenta.

En el caso de que alguna actividad no se pudiera realizar, su parte
correspondiente a calificar se sumaría al examen parcial y final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            UD_IE-1 (3+1=4 horas):
- LOS RECURSOS ENERGÉTICOS Y LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Fuentes de energía. La energía eléctrica.
El sistema de energía eléctrica.
Clasificación y breve descripción de las centrales eléctricas.
Demanda y producción. Parámetros.Cobertura de la demanda.
Esctructura de la producción de energía eléctrica en España.
Modelo energético. Marco legislativo. El mercado eléctrico.
        
CB5 CG10 CG4 CT17 CT2 R07 R03 R02 R01
            UD_IE-2 (5+4=9 horas):
- EL GENERADOR DE LAS CENTRALES ELÉCTRICAS. REGULACIÓN DE LA TENSIÓN
El generador síncrono. Tipos. Disposiciones constructivas.
Características funcionales. Diagramas de funcionamiento.
Ventilación y refrigeración.
Sistemas de excitación de alternadores. Parámetros básicos.
Regulación de la tensión. Reguladores.
El generador asíncrono. Comportamiento en carga. Convertidores y controles.
        
CB2 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E09 R03 R05 R08 R04
            UD_IE-3 (4+4=8 horas):
- FUNCIONAMIENTO EN GENERACIÓN. ESTABILIDAD.
Funcionamiento en paralelo de máquinas síncronas.
Estabilidad estática del funcionamiento en paralelo.
La máquina síncrona acoplada a una red.
Reparto de las potencias activa y reactiva.
Regulación de la velocidad o de la frecuencia. Tipos de regulación.
Oscilaciones pendulares de la máquina síncrona.

        
CB2 CB5 CG10 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E09 R03 R04
            UD_IE-4 (5+2=7 horas):
- FALLOS DE CORTOCIRCUITO EXTERNOS QUE AFECTAN AL GENERADOR
Cortocircuito de la máquina síncrona.
Cortocircuito permanente simétrico.
Componentes simétricas. Reactancias directa, inversa y homopolar.
Cortocircuito permanente asimétrico.
Cortocircuito brusco de un alternador.
Reactancias subtransitoria y transitoria. Constantes de tiempo.
        
CB2 CB5 CG3 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E09 R03 R08 R04 R11
            UD_IE-5 (6+1=7 horas):
- SISTEMAS ELÉCTRICOS DE LAS CENTRALES. PROTECCIONES
Servicios auxiliares. Transformadores de alimentación.
Subestación de enlace con la red.
Mando, control y protecciones en las centrales eléctricas.
Protecciones del generador síncrono, de motores y transformadores.
Protección de barras, líneas y redes.

        
CB2 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E09 R03 R08 R06 R01 R11
            UD_IE-6 (4+1=5 horas):
- CENTRALES HIDRÁULICAS Y TÉRMICAS
Centrales hidráulicas. Aprovechamientos hidráulicos.
Elementos constructivos de las centrales hidráulicas.
Características del generador según el tipo de turbina.
Centrales hidráulicas de acumulación por bombeo. Tipos. Métodos de arranque.
Centrales térmicas. Constitución general y elementos constitutivos.
Centrales térmicas convencionales. Centrales de ciclo combinado.
Centrales térmicas nucleares. Fisión y fusión nucleares. Reactores nucleares.
Centrales de cogeneración.

        
CB2 CB5 CG10 CG3 CG6 CT11 CT15 CT17 CT4 E09 E10 R10 R03 R02 R08 R09 R01 R11
            UD_IE-7 (7+5=12 horas):
- GENERACÍON ELÉCTRICA CON ENERGIAS RENOVABLES.
APROVECHAMIENTO DE ENERGIAS RENOVABLES.
Sistemas eólicos.
Sistemas fotovoltaicos.
Generación eléctrica con otras fuentes de energía renovables.

        
CB2 CB5 CG10 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E09 E10 R10 R07 R03 R02 R05 R08 R09 R04 R01 R11
            UD_IE-8 (2+0=2 horas):
- OTRAS FORMAS DE PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA O MANTENER EL SUMINISTRO
Grupos electrógenos y sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI).
Pilas galvánicas o voltaicas. El hidrógeno y las pilas de combustible.
Almacenamiento de la energía.
        
CB5 CG10 CG3 CG4 CT11 CT15 CT4 E10 R07 R03 R08 R04 R01
            UD_MyMT-1:
Instalaciones térmicas en las centrales de
producción
        
CB2 CB5 CG3 CG4 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 R10 R09 R11
            UD_MyMT-2:
Máquinas motrices
        
CB2 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 R10 R09 R11

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

PARTE correspondiente a INGENIERÍA ELÉCTRICA:

- Centrales eléctricas I, II y III.
  Ángel Luis Orille Fernández
  Edicions de la Universitat Politècnica de Catalunya, S.L.
  Primera edición: septiembre de 1993

- Centrales eléctricas.
  J. Sanz Feito
  UPM - ETSII
  Sección de publicaciones, Madrid 1993

- Centrales de energías renovables.
  Generación eléctrica con energías renovables
  J.A. Carta G./R. Calero P./A. Colmenar S./M.A. Castro G.
  PEARSON PRENTICE HALL - UNED. 2009

- Centrales eléctricas I
  Alfredo Madrazo Maza/Javier Balbás García
  Universidad de Cantabria - ETSI de Caminos, Canales y Puertos.
  Primera edición: julio de 2010

- Tecnologías de generación de energía eléctrica.
  Enriquez Harper
  Editorial Limusa, 2009

- Curso moderno de máquinas eléctricas rotativas.
  Tomo IV. Máquinas síncronas y motores de c.a. de colector
  Manuel Cortes Cherta
  Editores técnicos asociados, s.a.
  Barcelona, 1990

- Centrales eléctricas I
  Juan Andrés Martín García
  Universidad de Cádiz - EPS de Algeciras- DIE
  Imprime: Copistería San Rafael, Cádiz 1999

- Teoría y problemas resueltos de centrales eléctricas
  Juan Andrés Martín García
  UCA - Publicación del Departamento de Ingeniería Eléctrica
  Imprime: Copistería San Rafael, Cádiz 1998

- Fuentes de energía.
  Instalaciones eólicas.
  Instalaciones solares térmicas.
  Instalaciones fotovoltaicas.
  Consejos para economizar energía.
  J. Roldán Viloria.
  Ediciones Paraninfo S.A., 2008.

- Energías renovables. (Fundamentos, Tecnologías y Aplicaciones)
  Antonio Madrid
  AMV EDICIONES y MUNDI-PRENSA
  1ª Edición, 2009

- Centrales eléctricas. Enciclopedia CEAC de Electricidad.
  José Ramírez Vázquez/Lorenzo Beltrán Vidal
  Ediciones CEAC SA, 1ª edición: mayo 1972

- Tecnología Eléctrica
  R. Guirado T./R. Asensi O./F. Jurado M./J. Carpio I.
  McGraw-Hill. 1ª edición: 2006

- Publicaciones de IDAE, CIEMAT y empresas del sector eléctrico.

- Recursos audiovisuales

- Reglamento sobre centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación.
  Condiciones técnicas y garantias de seguridad en instalaciones eléctricas de AT.
  RD 337/2014 de 9 de mayo.

- Colección leyes, normas y reglamentos.
  Ministerio de Industria y Energía.  Servicio de publicaciones.

PARTE correspondiente a MÁQUINAS MOTRICES:

- Fundamentos de Termodinámica Técnica. M.J.Moran.H.N.Shapiro.Ed.Reverte 

- Turbomáquinas Térmicas. Claudio Mataix.Ed.Dossat

- Motores de combustión interna alternativos. Muñoz y Payri Servicio Publicaciones UPM

- Problemas resueltos de motores térmicos y turbomáquinas térmicas. Marta Muñoz UNE

- Motores de combustión interna y turbinas de gas. Carbonero

- Tecnología de las centrales termoeléctricas convencionales. C. Sánchez N. UNED

 

 

 

 

Bibliografía Específica

PARTE correspondiente a INGENIERÍA ELÉCTRICA:

- Máquinas motrices. Generadores de energía eléctrica.
  Enciclopedia CEAC de electricidad
  José Ramírez Vázquez/Lorenzo Beltrán Vidal
  Ediciones CEAC SA. 7ª edición: junio 1991

- Análisis de Sistemas de Potencia.
  John J. Grainger/William D. Stevenson Jr.
  McGraw-Hill, diciembre 1995

- Elementos de centrales eléctricas I y II
  Gilberto Enríquez Harper
  LIMUSA, S.A., 1982 y 1983.

- Alternadores de grupos electrógenos
  Manuel Álvarez Pulido
  Marcombo, S.A. 1ª edición: 1990.

- Grupos electrógenos.
  M.A. Bautista, E. Iglesias, F. Castells y J. M. Goitia
  Paraninfo, 1987

- Protección de instalaciones y redes eléctricas.
  Juan M. Suárez Creo
  Andavira Editora, S.L. 2a edición, 2011

- Instalaciones eléctricas de alta tensión. Sistemas de maniobra, medida y protección.
  J.A. Navarro M., A. Montañés E. y A. Santillán L.
  Editorial Paraninfo, 1998.

- Protecciones en las instalaciones eléctricas.
  Evolución y perspectiva
  Paulino Montané
  Marcombo - Boixareu Editores, 1988

- Corrientes de cortocircuito en redes trifásicas
  Richard Roeper
  SIEMENS Marcombo - Boixareu Editores, 1985

- Energía eólica
  Miguel Villarrubia
  CEAC. Energías alternativas y medio ambiente.
  Ediciones CEAC, 2004

- La energía nuclear. Elementos para un debate. Luigi De Paoli. Alianza editorial, 2013

 

Bibliografía Ampliación

PARTE correspondiente a INGENIERÍA ELÉCTRICA:

- Sistemas eólicos de producción de energía eléctrica
  Coordinadores: J.L. Rodríguez A./J.C. Burgos D./S. Arnalte G.
  Editorial Rueda SL, Alcorcón (Madrid) 2003

- Energías renovables.
  Sistemas fotovoltaicos
  Angel Antonio Bayod Rújula
  Prensas Universitarias de Zaragoza. 1ª edición: 2009

- Transformadores de potencia, de medida y de protección
  E. Ras Oliva
  Marcombo, 7ª edición. 1994

- Curso moderno de máquinas eléctricas rotativas. Tomo V
  Las máquinas eléctricas en régimen dinámico.
  M. Cortes Cherta
  Editores técnicos asociados, S.A. 1990

- Centrales hidroeléctricas
  G. Zoppetti
  Editorial Gustavo Gili, SA. Barcelona. 1979

- Estaciones de transformación y distribución.
  Protección de sistemas eléctricos.
  José Ramírez Vázquez y varios colaboradores
  Ediciones CEAC, SA. 8ª edición: febrero 1991

- Estaciones transformadoras y de distribución. 
  Su estudio, montaje, regulación y ensayo.
  G. Zoppeti
  Ediciones G. Gili. S.A. Mexico. D. F. 1981

 


 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.