Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
CULTIVOS CELULARES: APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211035 | CULTIVOS CELULARES: APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Recomendaciones
Se recomienda haber superado las siguientes materias: Bioquímica, Biología, Virología e Inmunología, Bases Moleculares del Metabolismo y la Expresión Génica.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CA4 | Adquirir los conocimientos básicos sobre los requerimientos de células eucariotas/animales para su crecimiento in vitro. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CA5 | Aplicar y utilizar las técnicas y el equipamiento necesarios para el trabajo con cultivos celulares. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CA6 | Reconocer el fundamento de las principales aplicaciones biotecnológicas de los cultivos celulares. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CE5 | Diseñar y aplicar protocolos de trabajo en un laboratorio biológico, químico o bioquímico, identificando y aplicando las normativas y técnicas relacionadas con seguridad e higiene y gestión de residuos. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Conocer la metodología de producción, caracterización y purificación de proteínas recombinantes en cultivos celulares. |
R4 | Conocer la metodología y requerimientos para la producción de anticuerpos monoclonales. |
R1 | Conocer las características de distintos tipos celulares en cultivo así como las técnicas que permiten su caracterización. |
R6 | Conocer las diferentes aplicaciones de los cultivos celulares así como su utilidad en diferentes campos de la Biotecnología. |
R3 | Conocer las metodologías que permiten evaluar la citotoxicidad y genotoxicidad en células en cultivo. |
R2 | Conocer los requerimientos necesarios para el mantenimiento, uso en condiciones seguras y conservación de los distintos tipos celulares, así como adquirir destreza en el proceso de transferencia de células en cultivo en condiciones de esterilidad. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Esta actividad consta de 30 sesiones de una hora de duración en las que se impartirán clases magistrales durante las cuales el profesor explicará los fundamentos teóricos de la materia y se realizará un seguimiento de la adquisición de conocimientos por parte de los alumnos. |
30 | CA4 CA5 CA6 CE5 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Preparación y exposición por parte del alumnado de un tema relacionado con el temario y propuesto por el profesorado. |
10 | CA4 CA5 CA6 CE5 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán 5 sesiones de 4 horas de duración de prácticas de laboratorio supervisadas por el profesor. Durante la última hora de cada sesión se discutirán los resultados obtenidos para facilitarle la elaboración de la memoria de prácticas que deberá presentar tras la finalización de esta actividad. |
20 | CA4 CA5 CE5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la información adquirida en las clases magistrales. Profundización en estos conocimientos con la ayuda de la bibliografía y de páginas web recomendadas por el profesor. Búsqueda y análisis de información para preparación de seminarios. Elaboración de la memoria de prácticas. |
76 | Reducido | CA4 CA5 CA6 CE5 |
11. Actividades formativas de tutorías | En las tutorías se resolverán dudas y se orientará de forma individualizada en lo relativo a los conocimientos teóricos, resolución de problemas y/o elaboración de la memoria de prácticas. Estas tutorías se realizarán a petición del alumno y podrán desarrollarse de forma presencial o a través del aula virtual o del correo electrónico. |
10 | Reducido | CA4 CA5 CA6 CE5 |
12. Actividades de evaluación | El alumno realizará una prueba en la que demostrará los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos. |
4 | Grande | CA4 CA5 CA6 CE5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas en las pruebas escritas. Asimismo se valorará la exposición oral y capacidad de síntesis en los seminarios y la coherencia en la interpretración de los resultados obtenidos en las clases prácticas y su plasmación en la memoria de prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Realización de una prueba final. | Examen escrito con preguntas sobre conceptos de teoría y prácticas. |
|
CA4 CA5 CA6 CE5 |
2. Relización de las prácticas de laboratorio y elaboración de una memoria de las mismas. | Se valorará la asistencia a prácticas, el rigor experimental en el laboratirio y los resultandos obtenidos. Entrega de un documento escrito en la que se reflejarán e interpretarán los resultados obtenidos en las clases prácticas. |
|
CA4 CA5 CA6 CE5 |
3. Elaboración y exposición de trabajos en sesiones de seminarios. | Se valorará la estructura del trabajo, la bibliografía consultada, el contenido, la claridad en la exposición, la adecuacion al tiempo estipulado y las respuestas a las preguntas sobre el trabajo expuesto |
|
CA4 CA5 CA6 CE5 |
Procedimiento de calificación
La calificación final obtenida se obtendrá de acuerdo con la siguiente proporción: Prueba final escrita sobre sobre contenidos teóricos: 40% Pruebas parciales sobre contenidos teóricos 30% Prácticas de laboratorio: 20% Preparación y exposición de un seminario: 10% Para aprobar la asignatura debe obtenerse una calificación de al menos 4 sobre 10 tanto en el examen final como en la evaluación de las prácticas de laboratorio. La nota de prácticas obtenida en la convocatoria de febrero se conservará enlas convocatorias de junio y septiembre.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01. ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS CULTIVOS CELULARES. Historia de los cultivos celulares. Ventajas y desventajas de los cultivos celulares. Aplicaciones en investigación, clínica e industria. |
CA4 CA5 CA6 CE5 | R1 R2 |
Tema 02. BIOLOGÍA DE LAS CÉLULAS ANIMALES IN VITRO. Estructura de la célula animal. Adhesión celular, citoesqueleto, metabolismo energético, factores de crecimiento. Diferenciación/desdiferenciación. Proliferación. Estabilidad genética. |
CA4 CA5 CA6 CE5 | R1 R2 |
Tema 03. DISEÑO Y EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE CULTIVOS CELULARES. Equipamiento y uso de material. Área de trabajo estéril. Cabina de flujo laminar. Incubadores de células. Mantenimiento y normas básicas de seguridad e higiene. |
CA4 CA5 CA6 CE5 | R1 R3 R2 |
Tema 04. REQUERIMIENTOS Y CARACTERIZACIÓN DE CULTIVOS CELULARES IN VITRO. Requerimientos físico-químicos: temperatura, osmoralidad y pH.Medios de cultivo: características, composición y tipos. |
CA4 CA5 CA6 CE5 | R1 R3 R2 |
Tema 05. ESTERILIZACIÓN Y CONTAMINACIÓN Preparación del equipamiento. Preparación y esterilización de reactivos, medios y suplementos. Contaminación: fuentes de contaminación. Contaminación cruzada. Controles rutinarios. |
CA4 CA5 CA6 CE5 | R1 R3 R2 |
Tema 06. PARAMETROS DE CRECIMIENTO DE LOS CULTIVOS CELULARES. Recuento. Viabilidad. Mantenimiento. Criopreservación. Crecimiento en adherencia y en suspensión. Tiempo de doblaje y curva de crecimiento |
CA4 CA5 CA6 CE5 | R1 R3 R2 |
Tema 07. CULTIVOS PRIMARIOS Concepto de cultivo primario versus línea celular. Disgregación mecánica de los tejidos animales. Enzimas utilizados en la obtención de cultivos primarios. Aislamiento de los distintos tipos celulares. |
CA4 CA5 CA6 CE5 | R1 R3 R2 |
Tema 08. LÍNEAS CELULARES. Estrategias de obtención de líneas celulares. Diferenciación y transformación de líneas celulares. Subcultivos: Master Cell Bank, Working Cell Bank. |
CA4 CA5 CA6 CE5 | R1 R3 R2 |
Tema 09. TÉCNICAS INSTRUMENTALES Y MÉTODOS DE ANÁLISIS EN LOS CULTIVOS CELULARES. Microscopía óptica. Microscopía de fluorescencia y confocal. Microscopía electrónica. Citometría de flujo y Cell Sorter. Otras técnicas de selección de tipos celulares. Análisis del contenido de ADN y proteínas. |
CA4 CA5 CA6 CE5 | R1 R6 R3 R2 |
Tema 10. APLICACIONES DE LOS CULTIVOS CELULARES EN INVESTIGACIÓN. Localización subcelular de moléculas: inmunofluorescencia indirecta, FISH y expresión de proteínas de fusión (fusión a proteínas fluorescentes y a secuencas tag). Análisis de la función génica: sobreexpresión mediante transfección transitoria ó estable. Falta de función: interferencia del RNAi, eliminación de la función mediante KO (TALEN). Ensayos de invasión y migración. |
CA4 CA5 CA6 CE5 | R1 R6 R3 R2 |
Tema 11. APLICACIONES CLÍNICAS DE LOS CULTIVOS CELULARES. CÉLULAS MADRE. Evaluación de citotoxicidad y muerte celular de nuevos medicamentos. Terapia génica. Células madre y medicina regenerativa. Cultivo de células troncales embrionarias y adultas. Cultivo de células troncales de cordón umbilical. Células madre pluripotentes inducidas o células iPS (de induced pluripotent stem cells) |
CA4 CA5 CA6 CE5 | R5 R1 R6 R3 R2 |
Tema 12. APLICACIONES INDUSTRIALES. Producción de anticuerpos monoclonales. Dianas moleculares y sistemas de cribado. Obtención y caracterización de los anticuerpos monoclonales. Producción de vacunas. Producción de proteínas a gran escala. Legislación relacionada con los cultivos celulares. Recursos en internet. Entidades y Empresas. |
CA4 CA5 CA6 CE5 | R5 R4 R1 R6 R3 R2 |
X Prácticas de laboratorio |
CA4 CA5 CA6 CE5 | R1 R6 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Animal Cell Culture A Practical Approach. J.R.W. Masters 3ª Edicion
Animal Cell Culture and Technology Michael Butler. 2ª Edicion.
Culture of Animal Cells. Ian Freshney 6ª Edicion
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.