Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
EDAFOLOGÍA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212023 | EDAFOLOGÍA | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 0.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C113 | CIENCIAS DE LA TIERRA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Se recomienda que los alumnos que van a cursar la materia tengan: - Nociones básicas de geología. - Hábitos de estudio diario y capacidad para asimilar y comprender los conceptos. - Predisposición para discutir con otros compañeros lecturas y trabajos de investigación relacionados con los contenidos de la materia.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
ÁNGEL | SÁNCHEZ | BELLÓN | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes normalmente dentro de las áreas de la viticultura y la enología para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CE08 | Ser capaz de controlar el sistema productivo de la materia prima integrando los conocimientos de edafología, geología, climatología y viticultura | ESPECÍFICA |
CE09 | Ser capaz de colaborar en la programación y diseño de nuevas plantaciones de viñedo, o modificaciones de las existentes, así como en la selección y dotación de maquinaria y utillaje vitícola. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG07 | Capacidad de ser responsable ante temas medioambientales. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R08 | - Conocer la fertilidad de los suelos y su influencia en la nutrición de la viña. |
R04 | - Conocer los aspectos fundamentales de los factores naturales de la producción: clima y suelo. |
R06 | - Conocer los componentes de los suelos y ser capaz de relacionarlos con su formación y con sus propiedades. |
R07 | - Entender la relación de las propiedades de los suelos con su uso agrícola. |
R05 | - Identificar en el perfil del suelo sus horizontes e integrarlos en la clasificación de suelos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases de teoría consistirán en exposiciones en aulas con medios audiovisuales y con apoyo de abundante material gráfico. El profesor explica los fundamentos teóricos mediante sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos. El alumno asimila y toma apuntes, plantea dudas y cuestiones. A fin de agilizar la adquisición de conocimientos y mejorar su comprensión se pondrá a disposición del alumno material en el campus virtual de la UCA. |
24 | CB02 CB03 CE08 | |
05. Prácticas de taller | El profesor presenta los objetivos, suministra la información, orienta el trabajo y realiza el seguimiento. El alumno observa, experimenta y elabora un informe. Las prácticas se impartiran generalmente en el laboratorio de suelos del Dpto de Ciencias dela Tierra. También se podrán impartir en colaboración con instalacones de viñedo cercanas a la UCA. En dichas instalaciones se observaría la influencia de los suelos en el cultivo de la viña, tratandose aspectos variados como pueden ser la influencia de la salinidad, de la cantidad y calidad de la materia orgánica o el muestreo adecaudo de suelos en viñedo. |
6 | CB02 CB03 CE08 CE09 CG07 | |
10. Actividades formativas no presenciales | En estas actividades se contempla el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos de la materia mediante la realización y resolución de actividades dirigidas, búsquedas bibliográficas y realización de trabajos relacionados con la asignatura. El profesor presenta los objetivos, indica las necesidades y orienta la actividad. El alumno completa y resuelve dicha actividad. |
30 | Reducido | CE08 CE09 CG07 |
11. Actividades formativas de tutorías | El profesor orienta y resuelve dudas. El alumno recibe una orientación personalizada |
3 | Grande | CB04 CE08 |
12. Actividades de evaluación | Quedan especificadas en el apartado de Sistema de Evaluación |
4 | Grande | CB03 CB04 CE08 CG04 |
13. Otras actividades | Actividades académicas dirigidas. Explicación de las Actividades Introductorias a las sesiones prácticas y/o salidas de campo para conseguir un adecuado aprovechamiento de las mismas. El profesor explica el proceso y propone actividades que fomente su comprensión. El alumno asimila las explicaiciones y realiza los ejercicios propuestos que una vez entregados serán corregidos. |
8 | Mediano | CB03 CG04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El sistema de evaluación propuesto, de forma genérica, tiene un carácter sumativo en la que cada actividad trabajada a lo largo del curso se vea reflejada en la evaluación, contribuyendo con una ponderación adecuada en la nota final. Se valorará la adecuación, claridad y precisión de las respuestas a las cuestiones planteadas en cualquiera de las técnicas o instrumentos de evaluación utilizados, la capacidad de integración de la información y la coherencia en los argumentos. Todo ello como reflejo de la onsecución de las competencias trabajadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de cuestionarios o informe de la actividades prácticas. | Análisis documental, valoración de Informes y/o breve prueba escrita sobre cada actividad práctica. |
|
CB03 CE08 CE09 CG07 |
Realización de prueba teórico-práctica sobre los contenidos de la materia. | Examen teórico práctico que podrá constar de cuatro partes: preguntas marcadas (de tipo test, V/F, establecimiento de relacionas, etc.), preguntas cortas, temas a desarrollar y casos teórico-Prácticos. |
|
CB04 CE08 CG04 |
Resolución de actividades académicas dirigidas. | Análisis y corrección de los documentos entregados. En algunos casos el evaludor será el profesor y en otros se usará la autoevaluación y la evaluación entre iguales. Alguna de las actividades puede llevar asociado el uso de la lengua inglesa en tareas de comprensión de lecturas, como de expresión escrita u oral, pudiendo ser estas actividades susceptibles de evaluación. |
|
CB03 CB04 CE08 CG04 |
Procedimiento de calificación
En términos generales se usará el criterio marco de otorgar entre un 60 y un 70% de la evaluación a una prueba teórico práctica y entre un 30 y un 40% a las prácticas y actividades académicas dirigidas, las calificaciones de éstas se mantendrán para la convocatoria de septiembre. Los subapartados de la calificación se precisarán al comienzo de cada curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PROGRAMA DE PRÁCTICAS 1. Determinación de los horizontes principales de suelos 2. Determinación e influencia de componentes y propiedades de los Suelos en su clasificación. 3. Clasificación de suelos y relación con su aptitud para el cultivo de viñedos. |
CB02 CE08 CE09 CG07 | R08 R04 R06 R07 R05 |
PROGRAMA DE TEORÍA Tema 1. El perfil del suelo y sus horizontes. Tema 2. Componentes sólidos inorgánicos y orgánicos. Agua y atmósfera del suelo. Tema 3. Propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo y su influencia en los cultivos. Tema 4. Factores y procesos condicionantes en la formación del suelo y sus propiedades. Tema 5. Nomenclatura y clasificación de suelos Tema 6. Fertilidad del suelo Tema 7. El suelo vitícola |
CB02 CB03 CB04 CE08 CG04 | R08 R04 R06 R07 R05 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Brady, N. C. and Ray, R. W. (2001). The Nature and Properties of soils. 13ª Edición. Prentice Hall. 988 pp.
Domínguez Vivancos, A. (1985). Tratado de fertilización. Mundi-Prensa ED. 585 pp
Duchaufour, Ph. (1987). Manual de Edafología. Masson. 214 pp.
Gardiner, D.T. and Miller, R.W. (2004). Soils in our environment. 10 edición, Prentice Hall ed., 642pp.
Hauser, G. F. Interpretación de los análisis de suelos al formular recomendaciones sobre fertilizantes. Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 1980 - 75 pp.
Porta Casanellas, J.; López-Acevedo, M. y Roquero, C. (2003). Edafología para la Agricultura y el Medio Ambiente. Mundi-Prensa. 849 pp.
Porta Casanellas; J.; López Acevedo, M. y Poch Claret, R.M. (2008). Introducción a la Edafología. Uso y protección del suelo. Mundi-Prensa ED. 451 pp.
Wild, A. (1989). Condiciones del Suelo y Desarrollo de las Plantas según Russell. Mundi-Prensa ED. 1047 pp.
Bibliografía Específica
Bonneau, M. and Souchier, B. (1987). Edafología. 2: constituyentes y propiedades del suelo. Masson. 461 pp.
Boul, S.W. (Ed); Hole, F.D.; Mccracken, R.J. and Southard, R.J. (1997). Soil Genesis and Classification. 4ª Edición. Iowa State University Press. 527 pp.
Duchaufour, Ph. (1984). Edafología. 1: edafogénesis y clasificación. Masson. 493 pp
Guitián, F. y Carballas, T. (1975). Técnicas de Análisis de suelos. Ed. Pico Sacro. Santiago de Compostela. 288 pp.
Hidalgo, L. (2002). Tratado de Viticultura General. Mundi-Prensa ED. 1235 pp.
Muñoz Moreno, A. (2009). Geología y Vinos de España. Editado por Ilustre Colegio oficail de Geólogos de España. 541 pp.
Bibliografía Ampliación
Chesworth, W. (2008). Encyclopedia of Soils Science. Ed. Springer. 902 pp.
De la Rosa, D. (2008). Evaluación Agro-ecológica de Suelos para un desarrollo rural sostenible. Ed. Mundi-Prensa. 404 pp.
White, R.E. (2006). Principles and Practice of Soil Science. 4º Ed. Blackwell. 363 pp.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.