Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20523069 MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

No existen

 

Recomendaciones

Visitas a Museos, Galerías, Centros de Interpretación, Yacimientos Arqueológicos
y otras actuaciones que pongan al alumno en contacto con la obra y el Patrimonio
histórico-artístico.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
JUAN RAMON CIRICI NARVAEZ Profesor Titular Universidad S
Mª Ángeles Pascual Sánchez Investigadora Predoctoral en Formación N  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED1 Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad ESPECÍFICA
CED3 Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado ESPECÍFICA
CED4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad. ESPECÍFICA
CED51 Capacidad de análisis de la relación entre cultura y sociedad ESPECÍFICA
CED53 Capacidad para analizar las funciones y la realidad del Museo y de su influencia en la sociedad actual ESPECÍFICA
CED54 Capacidad para interpretar el binomio Museología-Museografía ESPECÍFICA
CED55 Capacidad para determinar los efectos de la acción del hombre sobre un espacio ESPECÍFICA
CED56 Conocimientos básicos de las estrategias de puesta en valor de los recursos culturales. ESPECÍFICA
CED57 Capacidad de análisis de las estrategias de tutela y puesta en valor del patrimonio etnográfico material e intangible ESPECÍFICA
CED58 Conocer las estrategias de difusión y utilización didáctica del patrimonio etnográfico material e intangible, con vistas a su puesta en valor ESPECÍFICA
CED59 Análisis de las técnicas de tutela del Patrimonio Arqueológico ESPECÍFICA
CED7 Conocimiento de los diferentes recursos patrimoniales ESPECÍFICA
CED8 Conocimiento de normativa sobre patrimonio cultural y natural ESPECÍFICA
CED9 Conocimiento de estrategias de desarrollo cultural y ambiental ESPECÍFICA
CEP1 Diseñar y producir un producto cultural ESPECÍFICA
CEP2 Usar las principales herramientas informáticas en el ámbito de la gestión ESPECÍFICA
CEP4 Innovar en la presentación y difusión de la cultura ESPECÍFICA
CEP8 Promover el interés por el valor social de la cultura ESPECÍFICA
CG1-2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CGI-4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CGI-5 Capacidad de tratamiento y gestión de la información GENERAL
CGI-6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CGP-1 Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CGP-4 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
CGS-1 creatividad GENERAL
CGS-2 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
CGS-5 Sensibilidad hacia temas sociales GENERAL
CGS-7 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
• Conocimiento y dominio de las técnicas de tratamiento de la Información relacionada con el Patrimonio en la Era de las Comunicaciones. • Conocimiento de la problemática del Patrimonio Arqueológico. • Conocimiento de la realidad del museo e influencia en la sociedad actual. • Adquisición de conocimientos históricos estéticos, museológicos-museográficos y patrimoniales. • Conocimientos básicos del patrimonio etnográfico material e intangible • Iniciar en la gestión y planificación del patrimonio material e intangible

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales, trabajo en grupo, análisis de
casos, lecturas obligatorias.
32 CED3 CED4 CED51 CED53 CED54 CED55 CED56 CED57 CED58 CED59 CED7 CED8 CED9 CEP1 CEP4 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-5 CGS-7
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Visionado y análisis de ejemplos y casos
prácticos.
-Trabajos en grupo,lecturas obligatorias.
8 CED3 CED4 CED51 CED53 CED54 CED55 CED56 CED57 CED58 CED59 CED7 CED8 CED9 CEP1 CEP2 CEP4 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7
06. Prácticas de salida de campo
-Visitas a centros de interpretación y
exposiciones de la ciudad de Cádiz.
8 CED3 CED4 CED51 CED53 CED54 CED55 CED56 CED57 CED58 CED59 CED7 CED8 CED9 CEP1 CEP4 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7
10. Actividades formativas no presenciales
90
11. Actividades formativas de tutorías
8 Reducido
12. Actividades de evaluación
4 Mediano CED1 CED3 CED4 CED51 CED53 CED54 CED55 CED56 CED57 CED58 CED59 CED7 CED8 CED9 CEP1 CEP2 CEP4 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-Pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico. 45%
-Realización de trabajos de investigación. 40%
-Exposición la participación en seminarios y actividades prácticas y  diarias
dentro y fuera del aula. 10%
-Lectura y recensión de un artículo o monografía especializada. 5%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE I. INTRODUCCIÓN.

1.  Conceptos de Museo, Museología y Museografía.
2.  Origen, historia y evolución del Museo. Del coleccionismo a la actualidad.

BLOQUE II. MUSEOGRAFÍA

3.  La ubicación de un museo. Espacio y arquitectura.
4.  El lenguaje expositivo. Modelos y tipologías.
5.  Diseño y técnicas de montaje.
6.  El Plan museográfico. Desde la visión tradicionalista al uso de las nuevas tecnologías.

BLOQUE III. MUSEOLOGÍA
7.  La Legislación en materia de Museos y su aplicación en ámbito nacional y autonómico.
8.  Tipologías y funciones de un museo.
9.  El Departamento de Documentación. Funciones y tareas. El Sistema Domus.
10.  El Departamento de Conservación. Funciones y técnicas de aplicación.
11.  El Departamento de Difusión. Funciones, proyección museística y actividades.
12.  El Departamento de Investigación. Funciones y ejemplos de investigación.

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

ALONSO FERNÁNDEZ, L. (1993): Museología. Introducción a la teoría y práctica del museo, Madrid, Itsmo.

BALLART HERNÁNDEZ, J. (2007). Manual de museos (Patrimonio cultural). Madrid: Editorial Sintesis. 

 

BAZIN, G., (1969) El tiempo de los museos, Daimon.

FERNÁNDEZ, L.A. (1999) Museología y museografía. Barcelona: Ediciones del serbal.

 

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. Manual de Museología, Madrid, Ed. Síntesis.

LEÓN, A. (2010). El  museo: teoría, praxis y  utopía. Cuadernos de arte Cátedra.

RICO, J.C. (2006). Manual práctico de museología, museografía y técnicas expositivas. Madrid: Sílex

 

 

RICO,J. C., (2002) ¿Por qué no vienen a los museos? Historia de un fracaso. Madrid: Sílex ediciones.

 

 

Bibliografía Específica

 

AA.VV. (2000): Ciudad, Arqueología y Desarrollo. La musealización de los yacimientos arqueológicos. Actas del Congreso Internacional, Alcalá.- Boletines del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía,Sevilla.

AA.VV. (2006): La Arqueología y los Museos, Revista Mus-A, nº 7, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.

A.A.V.V. (2008): El público y el Museo, Revista Mus-A, nº 10, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

A.A.V.V. (2009): Miscelánea jurídica para Museos, Revista Mus-A, nº 11, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.

ESPAÑA. MINISTERIO DE CULTURA. (2006). Exposiciones temporales. Organización, gestión, coordinación. Secretaría general técnica.

ESPAÑA. MINISTERIO DE CULTURA. (2009). Guía para un Plan de protección de colecciones ante emergencias.

GARCÍA BLANCO, A. (1988): Didáctica del Museo. El descubrimiento de los objetos, Madrid. Ed. La Torre.

GARCÍA BLANCO, A. (1999): La exposición, un medio de comunicación, Madrid. Ed. Akal.

GARCÍA MORALES, M. (2000): La conservación preventiva en los museos. Teoría y práctica, Organimos Autónomo de Museos y centros. Cabildo de Tenerife.

GÓMEZ MARTÍN, J. (n.d.) La seguridad en  los museos. Introducción, conceptos fundamentales y  legislación.

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (2010). Los museos arqueológicos y su museografía. Gijón: Ediciones trea.

KOLTER, P., KOLTER, N. (2008) Estrategias y  marketing de museos (Arte y patrimonio) (2da ed.) Barcelona: Ariel

LÓPEZ RODRÍGUEZ, J.R. (2010) Historia de los museos de Andalucía. 15002000. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

LORD, B., LORD, G.D.(2010) Manual de gestión de museos, (Arte y patrimonio). Barcelona: Ariel.

MONTANER, J. M. (2003) Museos para el  siglo XXI. Barcelona: Gustavo gili.

MOORE, K. (1998): La gestión del  museo. Gijón: Ediciones trea.

PÉREZ VALENCIA, P. (2010). Tener  un buen plan. La  hoja de ruta de toda colección: el  plan museológico. Gijón: Ediciones trea

RIVIERE, C.H. (1993): La museología. Curso de Museología. Textos y testimonios. Madrid, Akal.

SANTACANA MESTRE, J., LLONCH MOLINA, N. (2008) Museo local: la cenicienta de la cultura. Gijón: Ediciones trea.

SANTACANA MESTRE, J., SERRAT ANTOLÍ, N. (coord) (2005) Museografía didáctica (Arte y patrimonio). Barcelona: Ariel

TUSSEL, J. (coord.) (2001): Los museos y la conservación del Patrimonio, Madrid.

 

 

 

Bibliografía Ampliación

 

EXPOSICIÓN CULTURAL

BELCHER, M., Exhibition in Museums, Leicester University Press, 1991.

BRONSON, A., GALE, P., Museum by Artists, Art Metropole, Toronto, 1983.

GLASER, J. R., ZENETOU, A., Museum a Place to Work, Routledge, Nueva York, 1996.

O' DOHERY, B., Museum in crisis, Nueva York, George Braziller, 1972.

RICO, J.C., Museos, Arquitectura, Arte Í, Los espacios expositivos, Sílex ediciones, Madrid, 1994.

- Museos, Arquitectura, Arte II: Montaje de Exposiciones, Sílex ediciones, Madrid, 1996.

- Museos, Arquitectura, Arte III: Los Conocimientos Técnicos, Sílex ediciones, Madrid, 1999.

 

EXPOSICIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA

ARESO BARQUÍN, P., Museo de Ciencias y técnicas para una sociedad avanzada: Definición del modelo, Ostoa, 1996.

Conferencia Internacional de estudios de Arquitectura y Equipamiento de los Museos de Arte, Madrid, 1934.

DERRY, T. K., WILLIAMS, TREVOR ILLTD, Historia de la Tecnología, Siglo XXI, Madrid.

DÍAZ E., ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ, J., Historia de la ciencia, Universidad Autónoma de Madrid, Servicio de  Publicaciones.

PEVSNER, N.: Historia de las tipologías arquitectónicas, Gustavo Gili, 1977.

SHARP, D., Bauhaus, Dessau, Walter Gropius, Paidon, Londres, 1993.

WINGLER, H.M., La Bauhaus, Gustavo Gili, 1978-1989.

 

EXPOSICIÓN INDUSTRIAL

BORDAS, E., Cómo rentabilizar las ferias, ediciones Turísticas, 1995.

CIRAC I ROQUETA,J.M.; PASCUAL I BATALLA, X.; TUDELA I GILBERT, J., Organitzaciò firal  i  qualitat. TDG, Tarragona Disseny, S.L, 1996.

Concurso de ideas para un lugar de descanso en Arco'03, Ministerio de Fomento, 2003.

Ferias y convocatorias profesionales. Instituto de Turismo de España, 1995.

GOLDSTEIN, E.B., Sensación y Percepción, Debate, Madrid, 1983.

La asistencia a las ferias internacionales: biblioteca practica de comercio exterior, Engloba Grupo de Comunicación, 1999.

MANRESA MAÑÁ, E., Cómo optimizar la participación en ferias, Instituto Español de Comercio Exterior.

SEMPERE VICENT, F., La feria de Nules en la época contemporánea: antecedentes y contexto de su recuperación, Ayuntamiento de Nules, 1998.

 

EXPOSICIÓN COMERCIAL

BASCHI, A., Showrooms, TeNeues, 2001.

CUITO, A., Diseño de Tiendas, Loft Publicaciones, 2001.

ESCRIBÁ, J.; CLARK, F., Marketing en el Punto de Venta, Ciclo Formativo Grado Superior, McGraw  Hill.

JIMENEZ, C., Luminotecnia, Locales Comerciales, ediciones CEAC.

MOUTON, D., Merchandising estratégico, editorial Gestión 2000, Barcelona, 1989.

PALOMARES, R., Merchandising. Cómo vender más en establecimientos comerciales, ediciones Gestión 2000, Barcelona, 2oo1. .

RICO, J.C., La Exposición Comercial, tiendas y escaparatismo, stand y ferias, grandes almacenes y superficies, editorial Trea, 2005.

Shop design, Nuevo diseño de tiendas, editorial Monsa, Barcelona, 2003.

UNDERHILL, F., Por que compramos. La ciencia del shopping, ediciones Gestión 2000, Barcelona, 2002.

 

EXPOSICIÓN EN EL PAISAJE

BROADBENT, D.E., Percepción y comunicación, Debate, Madrid.

BRUCE GOLDSTEIN, E., Sensación y Percepción, Debate, Madrid.

CERE, V. Y OTROS, La ciudad del futuro, Nuevas ediciones de Bolsillo, 2003.

COX, M.; LEONARD, E., Artist' Gardens, Harry N. Abrams, Nueva York, 1993.

CULLEN, G., El paisaje urbano, Blume Labor, Barcelona, 1974.

LYALL, S., Diseño del espacio público: parques, plazas, jardines, Gustavo Gili, Barcelona, 1991.

MERKEN, B., Vall Art: megamurals  o supergrapbics. Running Press, Filadelfia, 1987.

RICO, J.C., El paisajismo del siglo XXI, entre la ecología, la técnica y la plástica, Sílex ediciones, 2004.

 

EXPOSICIÓN VIRTUAL

BENTHALL, J., Science and Yecnology in Art Today, Thames 8€ Hudson, Londres, 1972.

DELOCHE, B., El museo virtual, Editorial Trea, 2001.

DONDIS, S.A., La sintaxis de la imagen, Introducción al alfabeto visual, Barcelona, Gustavo Gili, 1976.

FANSILVER, A., La virtualite de  l'espace: projets et architecture, 1962-1988, Elecra-Moniteur, 1988.

GIANETTI, C., Ars Telemática. Telecomunicación, Internet y Ciberespacio, editorial L'Angelot, 1998.

GUTIÉRREZ ESPADA, L., Historia de los medios de comunicación, Pirámide, Madrid, 1979.

HAYWARD, P., Culture, Technology and Creativity, John Libbey & Company Ltd, 1994.

PIGNATARI, D., Información, lenguaje y comunicación, Gustavo Gili, 1977.

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.