Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LENGUAS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20524072 TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LENGUAS Créditos Teóricos 6
Título 20524 GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

No se requiere el cumplimiento de ningún requisito previo por parte del alumno
para cursar esta asignatura.

 

Recomendaciones

ERASMUS IN-COMING and VISITORS: a B1 level in spanish is required, and a B2 level
in spanish is desired.

El seguimiento periódico de la asignatura a través del CAMPUS VIRTUAL es
obligatorio, ya que constituye el espacio donde figurarán las pautas
correspondientes a la metodología, la programación, el cronograma y las novedades
e informaciones que surjan en torno a la materia y su desarrollo, así como todos
los materiales de clase. Asimismo, el CAMPUS VIRTUAL podrá ser utilizado para
realizar cualquier actividad no presencial.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
ANA ISABEL RODRIGUEZ-PIÑERO ALCALA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área . GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM15 Conocimiento de los métodos de enseñanza de lenguas extranjeras. ESPECÍFICA
EM16 Conocimiento de la enseñanza de la gramática de la lengua materna y de las lenguas extranjeras ESPECÍFICA
EM17 Conocimiento de las similitudes y diferencias entre la docencia de una lengua extranjera con fines generales y la docencia de una lengua extranjera con fines específicos ESPECÍFICA
EM18 Conocimiento de las similitudes y diferencias entre el aprendizaje de una lengua extranjera con fines generales y la docencia de una lengua extranjera con fines específicos ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
G03 Planificación y gestión del tiempo GENERAL
G04 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G05 Conocimientos básicos de la profesión GENERAL
G06 Comunicación oral y escrita en la lengua materna GENERAL
G08 Habilidades básicas de manejo del ordenador GENERAL
G09 Habilidades de investigación GENERAL
G10 Capacidad de aprender GENERAL
G11 Habilidades de gestión de la información GENERAL
G12 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G14 Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) GENERAL
G24 Conocimiento de culturas y costumbres de otros países GENERAL
G25 Habilidad para trabajar de forma autónoma GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Diferenciar la enseñanza de la lengua materna y la enseñanza de la lengua extranjera
R4 Elaborar análisis de necesidades y materiales docentes a partir de materiales auténticos, tareas comunicativas, trabajos mediante proyectos, etc.
R2 Establecer similitudes y diferencias entre el aprendizaje de una lengua extranjera con fines generales y la docencia de una lengua extranjera con fines específicos
R3 Hacer propuestas personales para la enseñanza de la lengua materna y de lenguas extranjeras

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Explicación en clase de los contenidos
fundamentales de la asignatura con apoyo de
presentaciones y guía de cada tema. Debates en el
aula tras la exposición de contenidos teóricos a
partir de la reflexión y de la búsqueda de
información. Actividades académicamente dirigidas
presenciales y/o virtuales.
48 B02 B03 EM15 EM16 EM17 EM18 G01 G04 G05 G12 G24
10. Actividades formativas no presenciales
Selección de las fuentes documentales para la
realización de la unidad didáctica objeto de
evaluación, lectura de la bibliografía
seleccionada, confección del plan de trabajo para
su elaboración, diseño de la unidad para su
entrega en formato papel de acuerdo con las
normas de estilo propuestas, preparación de la
presentación y exposición oral pública de la
unidad didáctica. Participación en la elaboración
del glosario terminológico.
84 Reducido B05 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G25
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales presenciales y virtuales
dedicadas a la preparación de los materiales de
evaluación.
6 Reducido B05 G01 G02 G03 G09 G10 G11 G12 G14 G25
12. Actividades de evaluación
Diseño de una unidad didáctica y presentación y
exposición oral pública de la misma en las fechas
acordadas, así como revisión de las
calificaciones obtenidas
12 Reducido B05 EM15 G01 G02 G03 G04 G06 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G25

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

a) Valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y
participación activa en todas las modalidades de clase y tutorías programadas,
presenciales y virtuales.

b) Realización de actividades formativas: realización de actividades
académicamente dirigidas, presenciales y/o virtuales.

c) Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de L2/LE, en el que se
valorará tanto el contenido de la misma, como su calidad en la presentación y su
entrega en los plazos acordados. La unidad didáctica debe ser original, no
aceptándose unidades didácticas creadas por otros autores.

d) Exposición oral de la unidad didáctica diseñada, en el que se valorará el
contenido de la misma, la adecuación a los parámetros contextuales de la
situación comunicativa (académica y formal), la comunicación no verbal (gestos,
posturas y ademanes, uso o no de coletillas, etc.), la precisión y el rigor
científico en el discurso, la planificación y gestión del tiempo, etc.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación en todas las modalidades de clase y tutorías programadas, presenciales y virtuales Observación y/o parte de asistencia Estadísticas del Campus Virtual
  • Profesor/a
EM15 EM16 EM17 EM18 G01 G04 G05 G12
Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de L2/LE, en el que se valorará tanto el contenido de la misma, como su calidad en la presentación y su entrega en los plazos acordados. La unidad didáctica debe ser original, no aceptándose unidades didácticas creadas por otros autores Análisis documental Análisis de contenido Terminología y conceptos empleados Creatividad y originalidad Capacidad de análisis y síntesis Adecuación a las normas de estilo Referencia y cita de las fuentes documentales empleadas Presentación (redacción y ortografía, maquetación)
  • Profesor/a
B02 B03 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G25
Exposición oral de la unidad didáctica diseñada, en el que se valorará el contenido de la misma, la adecuación a los parámetros contextuales de la situación comunicativa (académica y formal), la comunicación no verbal (gestos, posturas y ademanes, uso o no de coletillas, etc.), la precisión y el rigor científico en el discurso, la planificación y gestión del tiempo, etc. Análisis documental Análisis de contenido Terminología y conceptos empleados Creatividad y originalidad Capacidad de análisis y síntesis Adecuación a las normas de estilo Referencia y cita de las fuentes documentales empleadas Presentación (redacción y ortografía, maquetación)
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
G01 G02 G03 G06 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G25
Realización de actividades académicamente dirigidas, presenciales y/o virtuales Análisis documental Análisis de contenido Terminología y conceptos empleados Capacidad de análisis y síntesis Precisión y rigor científico Creatividad
  • Profesor/a
EM15 EM16 EM17 EM18 G01 G02 G04 G05 G06 G08 G09 G11 G12 G25

 

Procedimiento de calificación

a) Asistencia y participación en todas las modalidades de actividades formativas
y tutorías, presenciales, virtuales y no presenciales: 10% de la calificación
final (1 punto sobre 10).

b) Realización de actividades académicamente dirigidas, presenciales y/o
virtuales: representa el 20% de la calificación final (2 puntos sobre 10).

c) Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de L2/LE: representa el 40%
de la calificación final (4 puntos sobre 10). No se aprobará la asignatura si no
se supera el 50% de esta actividad de evaluación.

d) Exposición oral de la unidad didáctica diseñada: representa el 30% de la
calificación final (3 puntos sobre 10).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Adquisición, enseñanza y aprendizaje de L1 y de L2/LE
1.1. Términos y conceptos
1.2. Adquisición de la L1 y adquisición de la L2/LE
1.3. Factores de aprendizaje


        
G01 G04 G05 G12 R1
            2.De la competencia comunicativa a la competencia (comunicativa) intercultural
2.1. El concepto de competencia comunicativa
2.2. Modelos de competencia comunicativa
2.3. La competencia comunicativa y sus competencias
2.4. La competencia comunicativa y su enseñanza
        
EM15 EM17 G01 G04 G05 G10 G12 G14 G24 R1 R4 R2
            3. Enfoques y métodos de enseñanza de L2/LE
3.1. Enfoque, método y técnica didácticas
3.2. El método gramática-traducción
3.3. Paradigma estructuralista y conductista
3.4. Paradigma constructivista y cognitivista
3.5. Otros enfoques y métodos
3.6. Conclusiones

        
EM15 EM16 EM18 G01 G04 G05 G10 G12 G24 R4 R2 R3
            4. Los contenidos lingüísticos y su enseñanza
4.1. Los contenidos fonéticos-fonológicos
4.2. Los contenidos gramaticales
4.3. Los contenidos léxicos
4.4. Los contenidos funcionales y comunicativos
4.5. Los contenidos culturales

        
EM15 EM16 EM17 EM18 G01 G04 G05 G09 G10 G11 G12 R4 R2 R3
            5. Las destrezas comunicativas y su enseñanza
5.1. La comprensión auditiva
5.2. La expresión oral
5.3. La comprensión lectora
5.4. La expresión escrita
        
B02 B03 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 G01 G02 G03 G04 G05 G12 G14 R4 R2 R3
            6. El diseño curricular en la didáctica de L2/LE
6.1. El diseño curricular del curso de L2/LE
6.2. El diseño de la unidad didáctica

        
B02 B03 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G24 G25 R1 R4 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Block, D. and Cameron, D. (2002). Globalization and Language Teaching. London, New York: Routledge.

Broughton,G.; Broughton, G.; Brumfit, C.; Pincas, A. and Wilde, R. D. (1980, 2nd Ed.). Teaching English as a Foreign Language. New York: Routledge, 2003.

Celce-Murcia, M.; Brinton, D. and Snow, M. A. (Eds.) (2001, 3rd Ed.). Teaching English as a Second or Foreign Language. Boston, MA: Heinle & Heinle.

Council of Europe (2001). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Strasbourg: Council of Europe. [Trad. del Instituto Cervantes, Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Madrid: MECD y Anaya, 2002. Recuperado de Recuperado de http://cvc.cervantes.es/obref/marco/].

Johnson, K. (2008). Aprender y enseñar lenguas extranjeras: una introducción. México: Fondo de Cultura Económica.

Larsen-Freeman, D. y. Long, M. H. (1994). Introducción al estudio de la adquisición de segundas lenguas. Madrid: Grados.

Martín Peris, E. (Dir.) (2008). Diccionario de términos clave de ELE. Madrid: SGEL. Recuperado del Centro Virtual Cervantes, de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/default.htm.

Muñoz, C. (2002). Aprender idiomas. Barcelona: Paidós.

Pastor Cesteros, S. (2004).Aprendizaje de segundas lenguas: lingüística aplicada a la enseñanza de idiomas. Alicante: Universidad de Alicante.

Sánchez Lobato, J. y Santos Gargallo, I. (dirs.) (2004). Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/ lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL, 2005, 2ª ed.

Sánchez Pérez, A. (1982). La enseñanza de idiomas: principios, problemas y métodos. Barcelona: Hora D. L.

Vez, J. M. (2000). Fundamentos lingüísticos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Barcelona: Ariel.

Vez, J. M. (2001). Formación en didáctica de lenguas extranjeras. Rosario: Homo Sapiens.

 

Bibliografía Específica

 

Aguirre Beltrán, B. (2004). La enseñanza del español con fines profesionales. En J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo, (dirs.), Vademécum para la formación de profesores. Madrid: SGEL, 1109-1128.

Alcaraz Varó, E., Mateo Martínez, J. y Yus Ramos, F. (eds.) (2007). Las lenguas profesionales y académicas. Barcelona: Ariel.

Baralo, M. (1999). La adquisición del español como lengua extranjera. Madrid, Arco/Libros, 2004, 2ª ed.

Bley-Vroman, R. (1989). What is the logical problem of foreign language learning? En S. M. Gass y J. Schachter (Eds.), Linguistic Perspectives on Second Language Acquisition. Cambridge: Cambridge University Press, 41-67.

Byram, M. y Fleming, M. (1998). Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas. Enfoques a través del teatro y la etnografía. Cambridge: Cambridge University Press, 2001.

Byram, M., Gribkova, B. y Starkey, H. (2002). Developing the intercultural dimension in language teaching. A practical introduction for teachers. Strasbourg: Council of Europe.

Canale, M. (1983). From communicative competence to communicative language pedagogy. En J. C. Richards y R. W. Schmidt (eds.), Language and Communication. New York: Longman. [Versión en español: De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje. En Llobera et al. (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa, 63-83].

Canale, M. y Swain, M. (1980). Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing. Applied Linguistics, 1, 1-47. [Versión en español: Fundamentos teóricos de los enfoques comunicativos. Signos, 17, 56-61 y 18, 78-91, 1996. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=662 y http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=673.

Corbett, J. (2003). An Intercultural Approach to English Language Teaching. Clevedon, Buffalo, Toronto, Sydney: Multilingual Matters.

Cortés Moreno, M. (2000). Guía para el profesor de idiomas: didáctica del español y segundas lenguas. Barcelona: Octaedro.

Dudley-Evans, T. y ST. John, M. J. (1998). Development in English for Specific Purposes. A multi-disciplinary approach. Camdridge: Cambridge University Press.

Estaire, S. (2004). La programación de unidades didácticas a través de tareas. RedEle. Revista Electrónica de didáctica de español como lengua extranjera, 1. Recuperado de http://www.educacion.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Revista/2004_01/2004_redELE_1_04Estaire.pdf?documentId=0901e72b80e06811.

Estaire, S. (Comp.). El enfoque por tareas I: de la fundamentación teórica a la organización de materiales didácticos. Recopilación de textos. Antologías de textos de didáctica del español. Centro Virtual Cervantes. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/enfoque01/default.htm.

Estaire, S. (Comp.). El enfoque por tareas II: aspectos metodológicos y ejemplos de unidades didácticas. Recopilación de textos. Antologías de textos de didáctica del español. Centro Virtual Cervantes. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/enfoque02/default.htm.

Fernández, S. (2003). Propuesta curricular y Marco común europeo de referencia. Desarrollo por tareas. Madrid: Edinumen.

Fernández, S. (Coord.) (2001). Tareas y proyectos en clase. Madrid: Edinumen.

Hernández, M. J. y Zanón, J. (1990). La enseñanza de la comunicación en la clase de español. Cable. Revista de didáctica del español como lengua extranjera, 5, 12-19.

Fernández González, J. (2002). Asombróse un portugués… Los misterios de la adquisición de lenguas extranjeras. En M. Casas Gómez (dir.) y C. Varo Varo (ed.), VII Jornadas de Lingüística. Cádiz: Universidad de Cádiz, 91-108.

Hutchinson, T. y Waters, A. (1987). English for Specific Purposes: A Learning-centred Approach. Cambridge: Cambridge University Press.

García Santa Cecilia, A. (1995). El currículo de español como lengua extranjera. Madrid: Edelsa.

Göbels, A. (2000). El aprendizaje de las lenguas como cambio de perspectiva cultural. En VV. AA., Propuestas interculturales. Madrid: Edinumen, 25-32.

Gómez del Estal Villarino, M. (Comp.). La descripción comunicativa de la lengua en el aula de ELE. Recopilación de textos. Antologías de textos de didáctica del español. Centro Virtual Cervantes. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/descripcion_comunicativa/default.htm.

Gómez del Estal Villarino, M. (Comp.). El aprendizaje y la enseñanza de la gramática en el aula de ELE. Recopilación de textos. Antologías de textos de didáctica del español. Centro Virtual Cervantes. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/gramatica/default.htm.

Hernández Pina, F. (1984). Teorías psicosociolingüísticas y su aplicación a la adquisición del español como lengua materna. Madrid, Siglo XXI.

Instituto Cervantes (2006). Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Madrid: Biblioteca Nueva. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/default.htm.

Jiménez Izquierdo, Mª L. (2010). Didáctica de las lenguas extranjeras. Revista Digital de Innovación y Experiencias Educativas, 27. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_27/MARIA_LUISA_JIMENEZ_IZQUIERDO_01.pdf.

Kramsch. C. (1995a). Context and Culture in Language Teaching. Oxford: Oxford University Press.

Kramsch. C. (1995b). The cultural component of language teaching. Language, Culture and Curriculum, 8(2), 83-92. [Reprinted in British Studies Now, 8, 1997, 4-7, and in Zeitschrift für Interkulturellen Fremdsprachenunterricht, 1(2), 1996. Recuperado de https://zif.spz.tu-darmstadt.de/jg-01-2/beitrag/kramsch2.htm].

Kramsh, C. (1998). Language and Culture. Oxford: Oxford University Press.

Littlewood, W. (1998). La enseñanza comunicativa de idiomas. Madrid: Cambridge University Press.

Long, M. y Crookes, G. (1992). Three approaches to task-based syllabus design. TESOL Quarterly, 26/1, 27-57.

Llobera, M., Hymes, D.H., Hornerberger, N.H., Canale, M., Widdowson, H.G., Cots, J.M., Bachman, L. y Spolsky, B. (eds.) (1995). Competencia Comunicativa. Documentos Básicos en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Madrid: Edelsa.

Luque, B. (2008). Enfoques actuales usados en la enseñanza de segundas lenguas. Letras, 50/76. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0459-12832008000100007&script=sci_arttext.

Marcos Marín, F. y J. Sánchez Lobato (1991). Adquisición y enseñanza de la lengua materna. En Lingüística aplicada. Madrid: Síntesis, 25-35.

Marcos Marín, F. y J. Sánchez Lobato (1991). Metodología. En Lingüística aplicada, Madrid: Síntesis, 49-61.

Martín Peris, E. (1998). La enseñanza de los idiomas modernos: de los procesos a los contenidos. Cable. Revista de didáctica del español como lengua extranjera, 1, 16-21. Disponible también en Marco ELE. Revista de didáctica de ELE, 5, 2007, en http://marcoele.com/descargas/5/martin_peris-idiomas.modernos.pdf.

Martín Sánchez, M. Á. (2009). Historia de la metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras. Tejuelo, 5, 54-70. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2983568.

Melero Abadía, P. (2000). Métodos y enfoques en la enseñanza/aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid: Edelsa.

Melero Abadía, P. (Comp.). El enfoque comunicativo. Recopilación de textos. Antologías de textos de didáctica del español. Centro Virtual Cervantes. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/enfoque_comunicativo/default.htm.

Meyer, M. (1991). Developing Transcultural Competence: Case Studies of Advanced Foreing Language Learners. En D. Butjes y M. Byram (eds.), Developing Languages and Cultures. Clevedon, Philadelphia: Multilingual Matters.

Miquel, L. (1997). Lengua y cultura desde una perspectiva pragmática: algunos ejemplos aplicados al español. Frecuencia-L, 5. Reeditado en RedELE. Revista electrónica de didáctica / español lengua extranjera, 2, octubre 2004. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Revista/2004_02/2004_redELE_2_11Miquel.pdf?documentId=0901e72b80e0673b.

Miquel, L. (1999). El choque intercultural, reflexiones y recursos para el trabajo en el aula. Carabela. Lengua y cultura en el aula de E/LE. Madrid: SGEL, 27-46.

Miquel, L. (2004). La subcompetencia sociocultural. En J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (dirs.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua(L2)/ lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL.

Miquel, L. y Sans, N. (1992). El componente cultural: un ingrediente más en las clases de lengua. Cable, 9, 1-9. [Reeditado en Revista redELE, 0, marzo 2004. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Revista/2004_00/2004_redELE_0_22Miquel.pdf?documentId=0901e72b80e0c8d9].

Moure, T. E y M. Palacios (1996). La didáctica de lenguas extranjeras: lingüística aplicada en el ámbito académico. En M. Fernández Pérez (coord.), Avances en lingüística aplicada. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 47-103.

Moreno Fernández, F. (dir.) (2012). Las competencias clave del profesorado de lenguas segundas y extranjeras. Madrid: Dirección Académica del Instituto Cervantes. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/competencias/competencias_profesorado.pdf.

Nunan, D. (1989), El diseño de tareas para la clase comunicativa. Cambridge: Cambridge University Press, 1997.

Oliveras, A. (2000). Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua extranjera. Estudio del choque cultural y los malentendidos. Madrid: Edinumen.

Richards, J. C. y Rodgers, T. S. (2009). Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas. Madrid: Edinumen, 2ª edición revisada y aumentada.

Rodrigo Alsina, M. (1999). Comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos.

Rodríguez-Piñero Alcalá, A. I. (2005). La parasinonimia y su implicación en la enseñanza del léxico del E/LE. En M. A. Castillo Carballo, O. Cruz Moya, J. M. García Platero y J. P. Mora Gutiérrez (coords.), Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua: deseo y realidad. Sevilla: Universidad de Sevilla, 754-761. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/15/15_0752.pdf.

Rodríguez-Piñero Alcalá, A. I. (2006). El uso del diccionario en el aula de E/LE. Frecuencia-L. Revista de Didáctica del español como lengua extranjera, 31, 3-7.

Rodríguez-Piñero Alcalá, A. I. (2013). La enseñanza de lenguas extranjeras con fines profesionales y académicos. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 53, 54-94. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/41650. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_CLAC.2013.v53.41650.

Rodríguez-Piñero Alcalá, A. I. y García Antuña, M. (2009). Lenguas de especialidad y lenguas para fines específicos: precisiones conceptuales y terminológicas e implicaciones didácticas. En A. Vera e I. Martínez (eds.), El español en contextos específicos: enseñanza e investigación, Volumen II. Comillas: Fundación Comillas, 907-932. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/20/20_0907.pdf.

Rodríguez-Piñero Alcalá, A. I. y García Antuña, M. (2012). Specialised communication and language teaching for specific purposes. En B. Eizaga (ed.), Studies in Linguistics and Cognition. Frankfurt am Main: Peter Lang, 249-274.

Sánchez Pérez, A. (2009). La enseñanza de idiomas en los últimos cien años: métodos y enfoques. Madrid: SGEL.

Santos Gargallo, I. (1999). Lingüística aplicada a la enseñanza/aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid: Arco/Libros.

Soler, D. (2006). Contenidos culturales en la enseñanza del español como 2/L. Madrid: Arco/Libros.

Van Ek, J. (1986). Objectives for foreign language learning. Strasburg: Council of Europe.

Vázquez, G. E. (2004). La enseñanza de español con fines académicos. En J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (dirs.), Vademécum para la formación de profesores, Madrid: SGEL, 1129-1147.

Velázquez-Bellot, A. (2004). Metodología teórica del proceso de elaboración de un Diseño Curricular para la enseñanza de las lenguas con fines específicos. RedELE. Revista Electrónica de Didáctica / Español como Lengua Extranjera, 2. Recuperado de www.mec.es/redele/index.shtml.

Zanón, J. (1990). Los enfoques por tareas para la enseñanza de lenguas extranjeras. Cable. Revista de didáctica del español como lengua extranjera, 5, 19-28.

Zanón, J. (Comp.) (1999). La enseñanza de E/LE mediante tareas. Madrid: Edinumen.

Zanón, J. y Estaire, S. (1990). El diseño de unidades didácticas en L2 mediante tareas: principios y desarrollo. Comunicación, Lenguaje y Educación, 7-8, 55-90.

 

Bibliografía Ampliación

Se expecificará a lo largo del curso.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.