Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


ENFERMERIA DEL ADULTO II

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20806017 ENFERMERIA DEL ADULTO II Créditos Teóricos 7
Título 20806 GRADO EN ENFERMERÍA Créditos Prácticos 0.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

No se exige ningún requisito previo específico

 

Recomendaciones

Se recomienda tener conocimientos previos sobre: \"Bases Teóricas y Metodológicas
de la Enfermería\", \"Estructura y Función del Cuerpo Humano\", \"Microbilogía,
Medioambiente y Salud\" y \"Procesos Fisiopatológicos\"

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
ADELAIDA ALCALÁ RODRÍGUEZ PROFESORA COLABOLADORA N  
MARIA MERCEDES LUPIANI GIMENEZ Profesora Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE26 Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. ESPECÍFICA
CE27 Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. ESPECÍFICA
CE30 Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. ESPECÍFICA
CG3 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería GENERAL
CG6 Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles GENERAL
CG9 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas GENERAL
CT1 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT10 Habilidades de trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico TRANSVERSAL
CT2 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT8 Capacidad en resolución de problemas TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 01.- Conocerá y fomentará los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería Médico-Quirúrgica.
R2 02.- Fomentará estilos de vida saludables, el autocuidado y apoyará el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas en el adulto con patologías Médico-Quirúrgicas.
R3 03.- Conocerá las alteraciones de salud del adulto con patología Médico-Quirúrgica de los Sistemas Digestivo, Neurológico, Hematológico, Nefrourológico, Musculoesquelético, así como las alteraciones de la piel, oculares y ORL e identificará las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases.
R4 04.- Realizará valoraciones enfermeras de forma integral a pacientes y a su familia con problemas Médico-Quirúrgicos de los Sistemas Digestivo, Neurológico, Hematológico, Nefrourológico, Musculoesquelético, así como las alteraciones de la piel, oculares y ORL.
R5 05.- Identificará las necesidades y/o problemas de los pacientes y su familia derivados de las alteraciones Médico-Quirúrgicas de los Sistemas Digestivo, Neurológico, Hematológico, Nefrourológico, Musculoesquelético, así como las alteraciones de la piel, oculares y ORL.
R6 06.- Analizará los datos recogidos en la valoración, priorizará los problemas del paciente adulto con patología Médico-Quirúrgica, establecerá y ejecutará el plan de cuidados y realizará su evaluación.
R7 07.- Realizará las técnicas y procedimientos de cuidados de Enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral
56 Grande CE26 CE27 CE30 CG3 CG9
05. Prácticas de taller
Demostración teórico-práctica de técnicas y
procedimientos para la adquisición de habilidades
y destrezas (aptitudes)
4 Reducido CT10 CT2 CT8
10. Actividades formativas no presenciales
Plataforma virtual. Búsqueda de información.
Consultas.
80 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas y aclaraciones
6 Reducido CT1 CT15 CT8
12. Actividades de evaluación
Validación de conocimiento, actitudes y destrezas
4 Mediano

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Asistencia y participación en las sesiones presenciales.
Pruebas de evaluación objetivas: test, preguntas cortas y de desarrollo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación en talleres Control de asistencia mediante firmas.
  • Profesor/a
CG3 CT10 CT15 CT2 CT8
Examen final Preguntas tipo test, cortas y de desarrollo
  • Profesor/a
CE26 CE27 CE30 CG3 CG9 CT1 CT15

 

Procedimiento de calificación

EXAMEN FINAL: Constará de 50 preguntas tipo test y 5 preguntas cortas a
desarrollar referidas a un caso clínico.
- En las preguntas de tipo test se obtendrá un máximo de 5 puntos. Las preguntas
erróneas se penalizarán (cada 4 errores minorizarán una pregunta acertada).
- En el apartado de preguntas cortas a desarrollar sobre un caso clínico,
constará
de 5 preguntas con una valoración de 5 puntos, 1 por cada pregunta.
- la nota final será el sumatorio de las dos pruebas


La nota del examen supondrá el 80% de la nota final.

TALLERES:
La asistencia es obligatoria, se evaluará mediante control de firmas.
Se valorarán las destrezas y habilidades adquiridas.
- El alumno que no asista a algún Taller deberá presentar un trabajo sobre el
tema
o examinarse del contenido del mismo.

PONDERACIÓN:
1 .- 80%examen tipo test y preguntas de desarrollo

2.- 20% talleres
Sólo se realizarán las medias ponderadas si el alumno tiene superados los
apartados 1 y 2

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.- CUIDADOS DE ENFERMERÍA ANTE LOS PROBLEMAS DERIVADOS DE LAS ALTERACIONES MÁS COMUNES DEL SÍSTEMA DIGESTIVO
- Valoración, necesidades y /o problemas y actuación enfermera relacionada con  las alteraciones
médico-quirúrgicas más comunes del Sistema Digestivo

        
CE26 CE27 CE30 CG3 CG6 CG9 CT1 CT15 R1 R2 R3 R6 R7
            02.- CUIDADOS DE ENFERMERÍA ANTE LOS PROBLEMAS DERIVADOS DE LAS ALTERACIONES MÁS COMUNES DEL SÍSTEMA NEUROLÓGICO
- Valoración, necesidades y /o problemas y actuación enfermera relacionada con  las alteraciones
médico-quirúrgicas más comunes del Sistema Neurológico

        
            03.- CUIDADOS DE ENFERMERÍA ANTE LOS PROBLEMAS DERIVADOS DE LAS ALTERACIONES MÁS COMUNES DEL SÍSTEMA
HEMATOLÓGICO/INMUNOLÓGICO
- Valoración, necesidades y /o problemas y actuación enfermera relacionada con  las alteraciones
médico-quirúrgicas más comunes del Sistema Hematológico/Inmunológico.

        
            04.- CUIDADOS DE ENFERMERÍA ANTE LOS PROBLEMAS DERIVADOS DE LAS ALTERACIONES MÁS COMUNES DEL SÍSTEMA NEFROUROLÓGICO
- Valoración, necesidades y /o problemas y actuación enfermera relacionada con  las alteraciones
médico-quirúrgicas más comunes del Sistema Nefrourológico.

        
            05.- CUIDADOS DE ENFERMERÍA ANTE LOS PROBLEMAS DERIVADOS DE LAS ALTERACIONES MÁS COMUNES DEL SÍSTEMA
MUSCULOESQUELÉTICO
- Valoración, necesidades y /o problemas y actuación enfermera relacionada con  las alteraciones
médico-quirúrgicas más comunes del Sistema Musculoesquelético.

        
            06.- CUIDADOS DE ENFERMERÍA ANTE LOS PROBLEMAS DERIVADOS DE LAS ALTERACIONES MÁS COMUNES DE LA PIEL, OCULARES Y ORL.
- Valoración, necesidades y /o problemas y actuación enfermera relacionada con  las alteraciones más comunes de las
Especialidades Médico-Quirúrgicas.

        
            07.- TALLERES:
- Sondaje vesical
- Colocación de drenajes y cuidados enfermeros
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-BEARE P y MYERS J: ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA. 2 TOMOS. HARCOURT BRACE. 1997. -BORREL F: MANUAL DE LA ENTREVISTA CLÍNICA. DOYMA, 1989. -BRUNNEL L y SUDDARDH D: ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA (8ª EDIC.) . INTERAMERICANA MC GRAW- HILL. 1998. -CAREY K y CLEMENTS M: TÉCNICAS ESPECIALES EN ENFERMERÍA. DOYMA 1987. -CARPENITO L: PLANES DE CUIDADOS Y DOCUMENTACIÓN EN ENFERMERÍA. INTERAMERICANA MC GRAW-HILL. 1994. -DISON N: TÉCNICAS DE ENFERMERÍA CLÍNICA. INTERAMERICANA, 1989. -HAMILTON H: PROCEDIMIENTOS EN ENFERMERÍA. INTERAMERICANA MC GRAW-HILL, 1989. -HOLLOWAY N: PLANES DE CUIDADOS EN ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA. DOYMA, 1990. -LONG B, PHIPPS W y CASSEMEYER V: ENFERMERÍA MOSBY 2000. MÉDICO-QUIRÚRGICA. HARCOURT BRACE. 1997. -URDEN L y STACY K: ENFERMERÍA EN CUIDADOS INTENSIVOS. MOSBY-HARCOURT, 2001. -RAYON E: MANUAL DE ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA. VOL I, II, III. MADRID. Ed. SÍNTESIS, 2002. -PÍRIZ R, DE LA FUENTE M: ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA. VOL I, II, Y III.DAE. MADRID, 2001. -CHOCARRO L Y VENTURINI C: PROCEDIMIENTOS Y CUIDADOS EN ENFERMERÍA MÉDICO- QUIRÚRGICA. ELSEVIER ESPAÑA. MADRID, 2006. -QUEVAUVILLIERS J Y PERLEMTER L: DICCIONARIO DE ENFERMERÍA 2ª EDIC. MASSON. BARCELONA, 2004. -KIDD P Y STURT P: MANUAL DE URGENCIAS EN ENFERMERÍA. HARCOURT. MADRID, 1998. - LEMONE P Y BURKE K: ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA. PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA ASISTENCIA DEL PACIENTE (4ª EDIC.). PEARSON. MADRID. 2009 -LEWIS S, HEITKEMPER M Y DIRKSEN S: ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA. VALORACIÓN Y CUIDADOS DE PROBLEMAS CLÍNICOS 6ª EDIC. ELSEVIER. MADRID, 2004. - RUIZ MORENO, J, MARTÍN DELGADO, Mª C Y GARCÍA-PENCHE SÁNCHEZ R:  PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE ENFERMERÍA. BARCELONA:EDICIONES ROL SA; 2006. - MARTÍNEZ-ESPEJO M y ARMERO D: PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS EN ENFERMERÍA DEL ADULTO(2ª EDIC.).  EDIT. DIEGO MARÍN. MADRID. 2007. - JOHNSON M: CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC). ELSEVIER. MADRID. 2008. - JAMIESON E y WHITE L: PROCEDIMIENTOS EN ENFERMERÍA CLÍNICA (8ª EDIC.). HARCOURT-BRACE. MADRID. 2008. - McCLOSKEY J: CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC). ELSEVIER. MADRID. 2008

 

Bibliografía Específica

 

Bibliografía Ampliación

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.