Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
DERECHO DE LA CONTRATACIÓN CIVIL |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305043 | DERECHO DE LA CONTRATACIÓN CIVIL | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO |
Requisitos previos
Haber aprobado Derecho de obligaciones y contratos (Derecho Civil I)
Recomendaciones
Saber leer y escribir correctamente. Capacidad para comprender y elaborar razonamientos jurídicos. Repasar las cuestiones básicas de la teoría general del contrato.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
EDUARDO | CORRAL | GARCIA | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Profundización en el conocimiento de las modalidades contractuales más usuales | ESPECÍFICA |
CM2 | Comprensión del consumidor como sujeto necesitado de protección en el tráfico económico | ESPECÍFICA |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos. | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden. | GENERAL |
Te1 | Trabajo en equipo. | GENERAL |
Ti3 | Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes. | GENERAL |
Ti4 | Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones. | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado). | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
1 | El objetivo básico es permitir al estudiante profundizar en cuestiones relativas al Derecho de la contratación ya conocidas por sus estudios previos de la asignatura Derecho Civil I, como son la protección general del consumidor y el análisis de las modalidades contractuales más usuales en el tráfico comercial. |
2 | En especial: - Conocimiento de la normativa actualizada y de la jurisprudencia más relevante sobre esta materia. - Asimilar la noción de consumidor como contratante débil - Comprender la necesidad de ubicar las soluciones proporcionadas en el Derecho del consumo dentro de la teoría general del contrato. - Conocer los problemas prácticos que se plantean en el mundo de la contratación y analizar críticamente las respuestas doctrinales, jurisprudenciales y normativas. - Ser capaces de fundamentar jurídicamente la defensa de los intereses que entran en conflicto en un problema derivado de la ejecución de un contrato. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | En clase serán abordadas las cuestiones fundamentales de las diversas lecciones, mediante exposiciones teórico-prácticas, recurriendo a noticias de prensa relacionadas con el mundo del consumo y a los pronunciamientos judiciales más relevantes sobre la materia. |
48 | CM1 CM2 G2 G3 Te1 Ti4 Ti5 Ti6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Resolución de casos prácticos en grupo, comentarios de sentencias, lectura de artículos de revistas jurídicas. |
20 | Reducido | CM1 CM2 G2 G3 Te1 Ti3 Ti5 Ti6 |
11. Actividades formativas de tutorías | Presenciales y virtuales, individuales y colectivas a los distintos grupos de trabajo, tanto para la resolución de dudas como para orientar la actividad no presencial del estudiante. |
6 | CM1 CM2 G3 Te1 Ti3 Ti4 | |
12. Actividades de evaluación | Pruebas de progreso de carácter teórico-práctico, evaluación continua de todas las actividades formativas presenciales y no presenciales realizadas. |
3 | ||
13. Otras actividades | Búsqueda y seleeción de fuentes bibliográficas, elaboración de resúmenes y esquemas propios, y estudio individual de todos los materiales a disposición del alumno. |
73 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Evaluación continua: participación activa del estudiante en las actividades programadas, tanto presenciales como no presenciales. - Exámenes: resoluciones de casos prácticos y desarrollo por escrito de cuestiones teóricas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua: - Participación activa en el aula. - Resolución de casos prácticos individuales y en grupo. - Comentarios de sentencias relevantes. - Otras actividades presenciales realizadas. |
|
G2 G3 Te1 Ti3 Ti5 Ti6 | |
Exámenes finales: - Práctico: resolución de dos casos prácticos por escrito, pudiendo utilizar textos legales. - Teórico: desarrollo por escrito de varias cuestiones relativas a los contenidos de la asignatura. |
|
CM1 CM2 Ti4 Ti5 Ti6 |
Procedimiento de calificación
La correcta resolución de los casos prácticos y comentarios de sentencias representará hasta el 20% de la calificación final. Las intervenciones en clase por diveros motivos podrán suponer hasta el 10 % de la nota final. El 70% de la calificación vendrá representado por la nota obtenida en las posibles pruebas de progreso o por el examen final de corte teórico-práctico. Para los alumnos que no asistan a clase de modo habitual, y apenas hayan realizado actividades de evaluación continua, el examen final podrá constituir el 100% de la calificación; pero deberán demostrar que son capaces de resolver casos prácticos y que conocen la jurisprudencia más relevante sobre la materia. final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PARTE PRIMERA: PROTECCIÓN DE CONSUMIDORES Y USUARIOS I. La protección de los consumidores y usuarios en la Unión Euopea. El acervo comunitario. II. La Legislación española sobre defensa de los consumidores. III. El Derecho del Consumo. La noción de consumidor. PARTE SEGUNDA: CONTRATACIÓN Y CONSUMIDORES. I. La formación del contrato en masa. La información precontractual en el RDl 1/2007 y otras leyes específicas. La publicidad y su integración en el contrato. II. Lss condiciones generales de contratación. III. Ineficacia del contrato. Cláusulas abusivas y nulidad parcial. El desistimiento: consideraciones generales y supuestos concretos. PARTE TERCERA: SECTORES NORMATIVOS ESPECÍFICOS I. La compraventa de bienes muebles: conformidad y remedios del incumplimiento. II. Los contratos celebrados fuera de esatablecimiento mercantil. III. La contratación a distancia. IV. Contratos específicos del sector turístico: los viajes combinados y el aprovechamiento por turnos de bienes inmuebles para uso turístico. V. Contratos relativos a la financiación: crédito al consumo, ventas a plazos de bienes muebles y préstamos hipotecarios. CRONOGRAMA Se dedicarán cuatro semanas para cada bloque de la asignatura, aproximadamente. |
CM1 CM2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Textos legales: la Constitución, el Código civil, la ley general de consumidores y usuarios (RDL 1/2007) y la Ley de enjuiciamiento civil, en todo caso. Además, deberá manejarse la normativa reguladora
de las modalidades contractuales más usuales en el tráfico comercial. - Manuales:
a) cualquiera sobre Derecho de contratos, de los existentes en la Biblioteca del Campus de Jerez, de ediciones posteriores a 2007.
b) Manual sobre protección de consumidores y usuarios, elaborado por C. LASARTE ÁLVAREZ
(ediciones posteriores a 2007, es decir, adaptadas al RDL 1/2007)
- Bases de datos sobre legislación y jurisprudencia.
Bibliografía Específica
- Otros manuales, tratados y comentarios sobre defensa de consumidores y usuarios.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.