Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


DERECHO DE DAÑOS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30305046 DERECHO DE DAÑOS Créditos Teóricos 6
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

Tener aprobado Derecho de obligaciones (Derecho civil I).

 

Recomendaciones

Saber leer y escribir.
Repasar las nociones básicas sobre responsabilidad del deudor por incumplimiento
(contractual) y sobre responsabilidad extracontractual.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
JULIO VICENTE GAVIDIA SÁNCHEZ Catedrático de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Profundización en la comprensión de la responsabilidad civil derivada de actos ilícitos. ESPECÍFICA
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos. GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden. GENERAL
Ti3 Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes. GENERAL
Ti4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales. GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones. GENERAL
Ti6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado). GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
1 El objetivo básico de la asignatura es familiarizar al alumno en los aspectos básicos y en los más importantes del Derecho de daños.
3 En definitiva, lo que se intentaría es propiciar el desarrollo en el alumno de la capacidad para detectar los conflictos de intereses subyacentes, comprender críticamente la solución que reciben, proponer regulaciones o soluciones plausibles imparciales o de parte, así como de la aptitud para adaptarse a nuevas situaciones: cambios legislativos, mutación de los criterios jurisprudenciales o doctrinales en general.
2 Las competencias, destrezas y habilidades que se pretende adquieran los estudiantes de esta asignatura, serían las siguientes: a) Capacidad de comprender críticamente un subsistema jurídico como conjunto no siempre ordenado de normas y de reconocer los principios fundamentales que lo informan, sin necesidad de recurrir a técnicas audiovisuales. b) Metodología del razonamiento jurídico en su traslación a un campo concreto, como el Derecho de daños: relevancia del uso de conceptos jurídicos precisos y de atención a los valores constitucionales sobre la ordenación de las relaciones jurídicas resarcitorias. c) Metodología para el adecuado enfoque de problemas jurídicos reales, a través de distintas vías. d) Búsqueda de materiales jurídicos, mediante el acceso a los recursos físicos e informáticos disponibles. e) Adquisición de habilidades comunicativas, a través de exposiciones en clase e intervenciones continuas en las mismas, tanto en las teóricas como en las prácticas, sin necesidad de recurrir a medios audiovisuales. f) Análisis crítico y creatividad: se pretende que el alumno adquiera capacidad de análisis y de crítica de las leyes de las resoluciones judiciales y que se cuestione las soluciones que se proporcionan en casos reales o hipotéticos. Sería deseable, además, que se pudiese fomentar la crítica de los propios posicionamientos: capacidad para entender al contrario, los intereses contrapuestos y ser capaz de conjugarlos para, así, obtener conclusiones coherentes.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48 CM1 G2 Ti4 Ti5 Ti6
10. Actividades formativas no presenciales
Resolución de casos prácticos, recogida de
materiales para la elaboración de exposiciones en
clase de cuestiones del programa, analizando,
preferentemente, jurisprudencia.

Reocogida de materiales, consulta de fuentes y
estudio individual de los contenidos.
93 Reducido G3 Ti3 Ti5
11. Actividades formativas de tutorías
6 CM1 G2 Ti4 Ti5 Ti6
12. Actividades de evaluación
Exámenes finales práctico escrito y teórico oral.
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación continua: participación activa del estudiante en las actividades
programadas.
- Exámenes: práctico (escrito) y teórico (oral).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua: - Intervenciones en clase, planteando cuestiones y respondiendo a las que se planteen. - Resolución de casos prácticos individuales y en grupo. - Exposiciones en clase de temas o cuestiones concretas.
  • Profesor/a
Exámenes finales: - Práctico: resolución de dos casos prácticos por escrito, pudiendo utilizar textos legales. - Teórico: responder oralmente a varias cuestiones planteadas por el profesor. La calificación final será la que resulte de los exámenes finales previstos, incrementada, en su caso, por la que resulte de las otras actividades de evaluación. A los exámenes finales podrán presentarse los estudiantes inscritos, con independencia de que hayan participado o no en las demás actividades y de la calificación obtenida en ellas.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La participación en las actividades programadas diferentes al examen
proporcionará el tercio de la calificación global: intervenciones en clase,
exposición de casos prácticos y de cuestiones del programa.

Examen oral teórico, con textos legales a disposición del estudiante, en el que,
al menos, una pregunta versará sobre cuestiones de las dos últimas lecciones.
Proporcionará un tercio de la calificación final, a condición de que no haya
ninguna pregunta con 0 y que la media no sea inferior a 4 sobre 10 puntos.

Examen práctico escrito, para la resolución de dos casos prácticos de materia
tratada en clase. Proporcionará un tercio de la calificación final, a condición
de que en ninguno de ellos se obtenga menos de 2,5 y de que la media no sea
inferior a 4 sobre 10 puntos.

La calificación final será la mayor de la que resulte de los porcentajes
anteriores o la que resulte sólo de los dos exámenes.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            En las tres primeras lecciones se abordan las cuestiones generales relativas a
la responsabilidad civil (encuadre y organización de la materia y presupuestos
de la relación resarcitoria).

En las tres lecciones siguientes se analizan diversos supuestos y formas
especiales de responsabilidad, en función de los sujetos y del hecho dañoso.

En las dos últimas lecciones se abordan las cuestiones finales generales de
cierre de la relación resarcitoria (nexo causal y resarcimiento).


Lección 1.ª
La responsabilidad civil

1. Los comportamientos dañosos y la responsabilidad.
2. La función de la responsabilidad civil: responsabilidad civil y penal.
3. Responsabilidad contractual y extracontractual; la responsabilidad
precontractual.
4. El fundamento de la responsabilidad civil: la culpa, el riesgo, etc.
5. Otras fórmulas modernas de cobertura de riesgos; el seguro obligatorio.
7. Responsabilidad civil y análisis económico del Derecho.


Lección 2.ª
El sistema de responsabilidad civil en el Derecho español

1. El marco constitucional: principios y competencia legislativa.
2. La ordenación de la responsabilidad civil: la separación entre
reponsabilidad derivada de ilícito civil/penal.
3. El sistema subjetivo de responsabilidad en el Código civil, como regla
general y su evolución posterior.
4. Las formas y los supuestos de responsabilidad objetiva, como reglas
especiales.


Lección 3.ª
Los presupuestos de la obligación resarcitoria

1. Las formas de comportamiento dañoso: acciones/omisiones.
2. La antijuridicidad: tipicidad/atipicidad del ilícito civil y causas de
justificación.
3. La culpabilidad: dolo, negligencia, caso fortuito, fuerza mayor.
4. La imputabilidad: responsabilidad civil de menores e incapacitados y de
personas jurídicas.


Lección 4.ª
La responsabilidad por hecho ajeno

1. Supuestos.
2. Fundamento.
3. La responsabilidad de padres/tutores/guardadores.
4. La responsabilidad del empresario.
5. La responsabilidad de los titulares de centros docentes.
6. La responsabilidad del dueño del vehículo.


Lección 5.ª
La responsabilidad por daños causados por animales o cosas y en la prestación
de sevicios

1. Fundamento: responsabilidad de la propiedad, doctrina de la actividad
peligrosa, la \"lex artis\".
2. Examen de los arts. 1905-1910 CC y la ley de ordenación de la edificación:
- Daños causados por animales.
- Daños causados por ruina de edificios.
- El art. 1908 CC y los daños al medio ambiente.
- Daños causados por la caída de objetos desde una casa.
3. La responsabilidad por productos defectuosos: ámbito de aplicación,
concepto legal de producto y de defecto, relación de causalidad, sujetos
responsables, tipo de responsabilidad, causas de exoneración, límites.
4. La responsabilidad del profesional, en especial, la del personal sanitario y
del periodista (análisis de la jurisprudencia del Tribunal Supremo y del
Constitucional).


Lección 6.ª
La responsabilidad de las Administraciones públicas

1. Responsabilidad y prestaciones asistenciales.
2. Evolución legislativa y jurisdicción competente.
3. Caracteres y presupuestos.
4. Causas de exoneración.
5. La responsabilidad concurrente de varias Administraciones.
6. Incidencia de diversas formas de organizar la prestación del servicio
público; especial atención a la concesión administrativa.
7. La responsabilidad del funcionario.
8. La responsabilidad por daños derivados de la Administración de Justicia.
9. La responsabilidad del Estado legislador, en especial por la violación del
Derecho comunitario.
10. La Responsabilidad de los órganos de la Comunidad Europea.


Lección 7.ª
La relación de causalidad

1. Relación de causalidad e imputación objetiva.
2. Equivalencia de condiciones/causalidad adecuada.
3. Interferencia en el proceso causal/interrupción del nexo causal (caso
fortuito, fuerza mayor).
4. Nexo causal y culpabilidad.
5. Culpa exclusiva de la víctima y concurrencia de culpas.
6. Producción del daño por varios agentes/el miembro indeterminado de un grupo.


Lección 8.ª
El daño y su reparación

1. Daño material/moral.
2. La valoración del daño y el problema de los baremos legales vinculantes
(doctrina del Tribunal Constitucional).
3. La repación convencional.
4. La reparación judicial: legitimación, formas de reparación y prescripción de
la acción.
5. El seguro de responsabilidad civil: concepto, ámbito temporal de la póliza,
acción directa contra el asegurador, dirección jurídica del asegurado, seguro
obligatorio.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- La Constitución, el Código civil, el Código penal y la ley de procedimiento criminal.

- Los manuales de Derecho de obligaciones y de Derecho de daños, que hay en la biblioteca del Campus de Jerez.

- Bases de datos de jurisprudencia y legislación, a las que está suscrita nuestra Universidad.

 

Bibliografía Específica

- La ley de responsabilidad penal del menor, la ley general para la defensa de los consumidores y usuarios, la ley de responsabilidad civil derivada de la conducción de vehículos de motor, la ley de edificación, la ley régimen jurídico de las Administraciones públicas y otras leyes especiales, de las que se dará cuenta en clase.

- Los tratados de responsabilidad civil, que hay en la biblioteca del campus de Jerez.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.