Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
HISTORIA CULTURAL DE LA EDAD MEDIA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519042 | HISTORIA CULTURAL DE LA EDAD MEDIA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Ninguna
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Emilio | Martín | Gutiérrez | Profesor Titular de Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua española | GENERAL |
A4 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
A5 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
B1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
B2 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
B5 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
B7 | Compromiso ético | GENERAL |
C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
C2 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
C5 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
C7 | Motivación por la calidad | GENERAL |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos. | ESPECÍFICA |
E03 | Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas. | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos. | ESPECÍFICA |
E05 | Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo | ESPECÍFICA |
E06 | Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades. | ESPECÍFICA |
G04 | Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento | ESPECÍFICA |
G05 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
G06 | Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas | ESPECÍFICA |
G07 | Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo | ESPECÍFICA |
G08 | Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural | ESPECÍFICA |
G09 | Ser hábil en el desarrollo de actividades y programación en el mercado y la industria cultural y editorial | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de emprender un aprendizaje continuo. | ESPECÍFICA |
IT2/01 | Tener conocimientos básicos del desarrollo histórico de las manifestaciones culturales | ESPECÍFICA |
IT2/02 | Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de los diversos aspectos culturales en un plano transversal, ya sea con propósitos de investigación básica o de conocimientos aplicados a cualquiera de los perfiles del título | ESPECÍFICA |
IT2/03 | Integración de los conocimientos adquiridos en otros módulos del grado en un marco general de evaluación del pensamiento historiográfico reciente y de los factores económicos, sociales, políticos y de tradición intelectual que los motivan | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-2 | Adquirir la capacidad de relacionar los acontecimientos y procesos del pasado con los del presente y discernir la forma en que aquéllos influyen en éstos y orientan el futuro |
R-3 | Adquirir un conocimiento general de los acontecimientos y procesos de cambio y continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrónica, espacial y de historia comparada |
R-1 | Aportar un conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad, con el propósito de que el estudiante pueda comprender el presente y hacerlo inteligible a los demás |
R-5 | Contribuir al reconocimiento crítico de la diversidad histórica y cultural. |
R-4 | Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas |
R-7 | Generar y desarrollar actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distinta |
R-6 | Proporcionar un conocimiento y manejo básico de las fuentes, métodos, técnicas e instrumentos de análisis del historiado |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Desarrollo en el aula del comentario de textos y fuentes documentales ligadas al contenido de los diversos temas del programa de la asignatura. Uso del campus virtual y de los recursos electrónicos. Utilización de fuentes documentales y bibliografía. |
48 | A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 | |
13. Otras actividades | Horas de estudio. Lectura de bibliografía para reseñas, preparación de trabajos de la asignatura. |
102 | Grande | A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se tomarán como referencia las competencias específicas y sin olvidar el resto de competencias generales desarrolladas en el módulo. En especial se valorarán: · adecuado uso del idioma y la presentación de trabajos y ejercicios escritos · precisión en el uso de los conceptos · coherencia argumentativa · integración y síntesis de contenidos · profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico · relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega en el Campus Virtual de prácticas on-line en función de los criterios de presentación y extensión que se determinen | Correcto uso del idioma Correcto manejo de los elementos formales en la presentación de trabajos escritos y especialmente en el comentario de textos históricos Cumplir con los plazos de entrega establecidos Manejo de otras lenguas modernas Manejo de nuevas tecnologías |
|
A1 A3 A4 A5 |
Participación en el aula | Control de lecturas |
|
A1 A3 A4 A5 |
Participación en el Campus Virtual | Uso de la página de la asignatura Foros de debate Material electrónico Tutoría Virtual Entrega de reseñas |
|
A1 A3 A4 A5 |
Prueba escrita de las convocatorias oficiales | Correcto uso del idioma Conocimiento de los contenidos, tanto teóricos como prácticos, propios de la materia |
|
A1 A3 A4 A5 |
Procedimiento de calificación
- Prueba escrita: 50 % - Trabajo individual: 25 % (participación en el campus virtual, entrega de reseñas, ... - Realización de trabajos y actividades programadas: 25 % (entrega en el campus virtual de las prácticas) De los mencionados porcentajes únicamente el referente a la prueba escrita será objeto de recuperación, conservándose el resto de calificaciones parciales en las pertinentes convocatorias oficiales del curso académico. En el caso de alumnos que por causas debidamente justificadas no tengan la posibilidad de seguir regularmente el desarrollo diario de la asignatura tanto en el aula como en el Campus Virtual, se optará como único sistema de evaluación por la prueba escrita.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1 La visión y representación del Universo |
A1 A3 A4 A5 | R-2 R-3 R-1 R-5 R-4 R-7 R-6 |
Tema 2 La Naturaleza |
A1 A3 A4 A5 | R-2 R-3 R-1 R-5 R-4 R-7 R-6 |
Tema 3 Los ritmos del tiempo cotidiano |
A1 A3 A4 A5 | R-2 R-3 R-1 R-5 R-4 R-7 R-6 |
Tema 4 La alimentación |
A1 A3 A4 A5 | R-2 R-3 R-1 R-5 R-4 R-7 R-6 |
Tema 5 Los tratados de agronomía |
A1 A3 A4 A5 | R-2 R-3 R-1 R-5 R-4 R-7 R-6 |
Tema 6 La construcción |
A1 A3 A4 A5 | R-2 R-3 R-1 R-5 R-4 R-7 R-6 |
Tema 7 La madera. El hierro. El fuego |
A1 A3 A4 A5 | R-2 R-3 R-1 R-5 R-4 R-7 R-6 |
Tema 8 Las edades de la vida |
A1 A3 A4 A5 | R-2 R-3 R-1 R-5 R-4 R-7 R-6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AZNAR VALLEJO, Eduardo, Vivir en la Edad Media, Madrid: Arco Libros, 1998.
DUBY, G., El caballero, la mujer y el cura, ed. Taurus, Madrid, Madrid, 1982.
FOSSIER, R., Gentes de la Edad Media, Madrid, 2007.
FREEDMAN, P., Lo que vino de Oriente. Las especias y la imaginación medieval, Valencia, 2010.
FUMAGALLI, V., Cuando el cielo se oscurece. La vida en la Edad Media, Madrid, 1992.
GALETTI, P., Uomini e case nel Medioevo tra Occidente e Oriente, Roma-Bari, 2011.
LE GOFF, J., La civilización del Occidente Medieval, Barcelona, 1999.
LE GOFF, J., Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente Medieval, Barcelona, 2008.
LE GOFF, J. y SCHMITT, J-C (eds), Diccionario razonado del Occidente Medieval, Madrid, Akal: 2003.
MONTANARI, M., Gusti del Medioevo. I prodotti, la cucina, la tavola, Roma-Bari, 2012.
OAKLEY, F., Los siglos decisivos. La experiencia medieval, Madrid, Alianza Editorial, 1980.
PASTOUREAU, M., Una historia simbólica de la Edad Media occidental, Buenos Aires: Katz: 2006.
Bibliografía Específica
ARNOLD, D., La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y la expansión de Europa, México, 2000.
BODI, Remo, Paisajes sublimes. El hombre ante la naturaleza salvaje, Madrid, 2011.
DELUMEAU, J., La confesión y el perdón. Las dificultades de la confesión, siglos XIII a XVIII, Madrid, 1992.
GIORDANO. O., La religiosidad popular en la Alta Edad Media, ed. Gredos, Madrid,
1995.
LE GOFF, J., El nacimiento del Purgatorio, Madrid, 1989.
SEBASTAN LÓPEZ, Santiago, Iconografía medieval, Donostia, 2003.
TOSCO, Carlo, Il Castello, la Casa, la Chiesa. Architettura e società nel Medioevo, Torino, 2003.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.