Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
TRABAJO SOCIAL Y CRIMINALIDAD |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406035 | TRABAJO SOCIAL Y CRIMINALIDAD | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL | ||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Las alumnas y alumnos deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el acceso a los estudios de esta titulación.
Recomendaciones
Trabajo Social y Criminalidad tiene como finalidad la aproximación a la criminología psicoanalítica, conductual y del desarrollo, en las intervenciones de los/as trabajadoras sociales. La Criminología es la disciplina científica que estudia los comportamientos delictivos y las reacciones sociales frente a los mismos, aportando información contrastada y fiable sobre la etiología, dinámicas y variables de los crímenes así como sobre su eficaz prevención. Lo anterior permite el desarrollo de estrategias de reacción y la puesta en marcha de métodos y técnicas de intervención desde el Trabajo Social en las intervenciones con personas infractoras y sus familias. Con esta asignatura se pretende que los/as alumnas adquieran conocimientos básicos sobre: conceptos y principios de la criminología, tipos de personalidad y niveles de interpretación de los crímenes, factores criminógenos y factores endógenos y exógenos a los delitos, criminología de la personalidad y criminología conductual, según los modelos desarrollados desde el Trabajo Social como disciplina científica. Asimismo, se persigue que los/as alumnas pongan en práctica los conocimientos adquiridos, mediante la formulación de estrategias de prevención e intervención en los medios penitenciario y de reforma,a partir de planes y programas de actuación pública. Para la comprensión y adquisición de conocimientos y competencias, se recomienda a los alumnos/as la asistencia de manera continuada a las sesiones con actitudes de participación y respeto al trabajo de los/as compañeras y hacia la persona docente, favoreciendo un ambiente de trabajo y relaciones basadas en la cooperación, el respeto y la equidad.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C2 | Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos. | GENERAL |
C3 | Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. | GENERAL |
C58 | Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no | ESPECÍFICA |
C62 | Capacidad para interactuar y aplicar métodos específicos de intervención en el ámbito de la delincuencia y la reinserción social. | ESPECÍFICA |
C8 | Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer y comprender las medidas de protección e integración de la víctima y sus mecanismos de defensa |
R2 | Conoce y comprende de forma crítica los principales aspectos del conflicto social, los mecanismos de poder y autoridad, de dominación, explotación y alienación, y las perspectivas de las diversas ciencias sociales sobre esos procesos y mecanismos. |
R3 | Conoce y comprende de forma crítica los principales aspectos de los desequilibrios y desigualdades sociales y de poder y de los mecanismos de discriminación y opresión (en especial los derivados de las relaciones económicas y de trabajo, de género, étnicas y culturales). |
R4 | Es capaz de evaluar el modo en el que dichos desequilibrios y desigualdades sociales (asociados con, por ejemplo, la pobreza, el desempleo, la mala salud, la discapacidad, la carencia de educación y otras fuentes de desventaja) impactan en las relaciones humanas y generan situaciones de necesidad diferencial, malestar, precariedad, vulnerabilidad, segregación, marginación y exclusión y afectan a la demanda de trabajo social. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | GRUPO GRANDE: Clases magistrales con soporte de las TIC y participación y discusión en gran grupo. |
32 | C2 C3 C58 C62 C8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | GRUPO MEDIANO/REDUCIDO: Abordaje teórico y práctico de metodologías de intervención social en el medio penitenciario y de reforma, con importante aplicación profesional y elevada implicación del grupo clase. Las sesiones prácticas tendrán la siguiente dinámica: estudio de programas de intervención social en el medio penitenciario por niveles, problemas sociales y colectivos; detección de necesidades básicas y emergentes; análisis de situaciones; puesta en práctica de metodologías de intervención en el medio penitenciario y de reforma; aplicación de modelos de intervención por fases; y evaluaciones preliminares y de resultados. |
16 | C2 C3 C58 C62 C8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | GRUPO GRANDE/MEDIANO Y REDUCIDO: Seguimiento presencial y virtual de los trabajos requeridos de forma obligatoria e individual y/o por grupos: de elaboración de las distintas fases de un modelo de intervención en el medio penitenciario o de reforma según problemas sociales y colectivos y de elaboración y evaluación de estudios de casos. |
96 | C2 C3 C58 C62 C8 | |
12. Actividades de evaluación | INDIVIDUAL/GRUPO REDUCIDO/GRUPO GRANDE: Examen de aplicación de conocimientos: 2 horas de duración. Además, se valorarán las actividades requeridas en las diferentes sesiones prácticas y relacionadas, en algunos casos, con metodologías de intervención en el medio penitenciario y de reforma. Dependiendo de la tipología de actividad requerida, el grupo- clase presentará de manera individual y/o por grupos sus trabajos prácticos. |
6 | C2 C3 C58 C62 C8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos generales: asistencia a clases teóricas, prácticas y tutorías; participación activa en las clases teóricas y prácticas, en debates y presentaciones individuales y de grupo; pruebas escritas y orales de las sesiones prácticas; presentaciones escritas y orales de los trabajos y estudios de casos propuestos; pruebas escritas de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos a lo largo del curso y en las convocatorias oficiales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de modelos de intervención social en el ámbito de la criminalidad por fases | Exposición oral y defensa del modelo seleccionado por grupos reducidos de trabajo |
|
C2 C3 C58 C62 C8 |
estudios de casos | pruebas prácticas |
|
C2 C3 C58 C62 C8 |
examen de conocimientos teóricos | prueba tipo test |
|
C2 C3 C58 C62 C8 |
Procedimiento de calificación
El sistema de evaluación de los alumnos y alumnas resulta de la combinación de tres componentes básicos: la demostración del dominio de los conceptos básicos de la materia, el grado de exposición de las ideas de forma oral y escrita y la iniciativa en la adquisición de conocimientos: - Adquisición global de conocimiento: se medirá a través de un examen que aportará hasta el 50 % de la nota final. - Actividades prácticas: realizados de forma individual y/o por grupos de trabajo y tutorizados por la persona profesora hasta el 40 % de la nota final. Como indicadores de este criterio se tendrán en cuenta tanto la realización de las actividades propuestas en la cotidianeidad de las sesiones prácticas como el uso del campus virtual para el seguimiento de la asignatura. - Participación en clase y en las actividades propuestas: hasta el 10% de la nota final. Desglose criterios de evaluación: a)Examen: cuestiones tipo test en aspectos teóricos y metodológicos. Total: hasta 5 puntos de la nota final de la asignatura. b)Participación en las sesiones y entrega de las tareas prácticas. Atención a los criterios y normas establecidos en las instrucciones de las actividades (50% del total de la puntuación de esa actividad) y Calidad, relevancia y presentación del trabajo (50% el total de la puntuación de esa actividad). Total: hasta 4 puntos sobre la nota final, siempre que en el examen se ha obtenido una puntuación suficiente. c) Implicación y participación en la clase y con el grupo de trabajo, asistencia a conferencias, presentación de trabajos, 10%. Total: hasta 1 punto en la nota final de la asignatura. El sistema de evaluación de aquellos alumnos/as que no siguen el proceso de evaluación continua consistirá en la realización de un examen único que supondrá el 100% de la nota y que versará sobre aspectos teóricos y prácticos relacionados con la materia.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: Las ciencias penales: especial referencia a la criminología |
C58 C62 | R2 R3 |
Tema 2: La sanción penal: especial referencia al cumplimiento y ejecución de la pena privativa de libertad. |
C58 | R1 |
Tema 3: Realidad Social y criminalidad: análisis desde el Trabajo Social |
C3 C58 C8 | R2 R3 |
Tema 4:Intervención social y criminalidad. Métodos y modelos de intervención social en el ámbito de la criminalidad |
C2 C3 C58 C62 | R1 R4 |
Tema 5: La intervención social sobre la víctima del delito |
C2 C3 C58 C62 C8 | R1 R2 R3 R4 |
Tema 6:Intervención social y reinserción social |
C2 C3 C58 C62 C8 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Dolores Juliano. (2012). Presunción de inocencia: riesgo, delito y pecado en femenino. País Vasco: Gakoa Garrido, V., Stangeland, P. y Redondo, S. (2006). Principios de Criminología (3ª ed.). Valencia: Tirant lo Blanch. Wael Hikal. (2005). Criminología psicoanalítica, conductual y del desarrollo. México: ISBN. García- Pablos de Molina, A. (2007). Criminología. Una introducción a sus fundamentos teóricos. Valencia: Tirant lo Blanch.
Bibliografía Específica
Herrero Herrero, C. (2007). Criminología (Parte general y especial). Madrid: Dykinson. Serrano Maíllo, Alfonso (2009). Introducción a la Criminología. Madrid: Editorial Dykinson. Serrano Gómez, A. (2007). Historia de la Criminología en España. Madrid: Editorial Dykinson. Garrido, V. (2008). Qué es la psicología criminal. Madrid: Biblioteca Nueva. Borja Jimenez, E. (2000). Violencia y criminalidad racista en Europa Occidental: la respuesta del Derecho Penal. Granada: Comares. Marcón Osvaldo Agustín (2008). El secreto profesional en Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial Espacio. Marcón Osvaldo Agustín (2011). Jóvenes en situación de conflicto penal: ¿cómo relatan sus historias? Buenos Aires: Teseo. Romeo Casabona, C. M y Serrano Maillo, A. (2003). Características biológicas, personalidad y delincuencia. Granada: Comares. Marcón Osvaldo Agustín (2011). Inseguridad ciudadana y poder: la trampa del orden penal. Santa Fe: Teseo. Bello, Martha Nubia y Ricardo Chaparro. (2010). El daño desde el enfoque psicosocial. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Trabajo Social. Colombia: Universidad de Colombia. Aponte Marín, A. (2000). El miedo. Jaén: Diputación de Jaén. Gabriel Caruso, Gustavo. (2012). Tutelar y castigar: la tradición tutelar clásica en Argentina y la posibilidad de un sistema tutelar comunitario en materia penal juvenil. Revista Pensamiento Penal, 140. Marcón Osvaldo Agustín (2004). La Justicia de Menores en busca de sentido Zaragoza: Certeza Editorial. Marcón Osvaldo Agustín (2005). Del niño en peligro al niño peligroso. Rosario: Editorial Juris. Marcón Osvaldo Agustín (2004). Derecho de Menores Interdisciplinario. Rosario: Editorial Juris. Marcón Osvaldo Agustín (2000). Libertad Vigilada: hacia un modelo operativo. Santa Fe: Teseo. Benyakar, M. (2003). Lo disruptivo, amenazas individuales y colectivas: el psiquismo ante guerras, terrorismo y catástrofes sociales. México D.F.: Biblos. Garrido Genóvés,V., Stangeland, J. L., Per y Redondo Illescas, S. (1999). La victimología y atención a las víctimas. En Principios de Criminología. Valencia: Tirant Lo Blanch (pp 815 - 847). Hassemer, W. y Muñoz Conde, F. (1989). Introducción a la Criminología y al Derecho penal. Valencia: Tirant lo blanch.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.