Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
SINTAXIS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524024 | SINTAXIS | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
No existen.
Recomendaciones
Se recomienda que se atienda a las pautas consignadas en los apartados Metodología y "Programación por sesiones semanales que figura en el programa de la asignatura, el cual le será entregado y explicado el primer día de impartición de la misma. Asimismo, el uso del campus virtual resulta especialmente recomendado para el seguimiento de la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Jacinto | Espinosa | García | Profesor Títular de Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM14 | Conocimiento de los componentes teórico, técnico-metodológico y práctico de la sintaxis como disciplina lingüística | ESPECÍFICA |
EM15 | Conocimiento de los mecanismos para delimitar, clasificar y definir las unidades sintácticas de las lenguas. | ESPECÍFICA |
EM16 | Conocimiento crítico de la bibliografía de sintaxis. | ESPECÍFICA |
EM17 | Conocimiento de las técnicas para identificar problemas y temas de investigación sintácticos y evaluar su importancia. | ESPECÍFICA |
EM18 | Competencia lingüística para comprender las estructuras sintácticas de las lenguas. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G08 | Habilidades básicas de manejo del ordenador | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G12 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
G16 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G20 | Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia | GENERAL |
G22 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G25 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R13 | Conocer el objeto de estudio propio de la sintaxis frente al de otras ciencias lingüísticas. |
R16 | Delimitar, reconocer y definir las categorías y funciones sintácticas propias de cada lengua. |
R15 | Describir y analizar el nivel sintáctico de las lenguas históricas. |
R14 | Deslindar los niveles lingüísticos de análisis sintáctico e indagación autónomos de las lenguas históricas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Explicación en clase de los contenidos fundamentales de la asignatura. Presentación, exposición y debate de contenidos de la asignatura; análisis de casos prácticos; uso de materiales audiovisuales. |
48 | B03 B04 B05 EM14 EM15 EM16 EM17 EM18 G01 G02 G04 G15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de lectura obligatoria, preparación y realización de reseña informativa; búsqueda de información para la preparación de la reseña; realización de lecturas y preparación de las clases presenciales y del examen escrito. |
97 | Reducido | B02 B03 B04 EM14 EM15 EM16 EM17 EM18 G01 G04 G12 G15 G25 |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de los materiales de evaluación. |
1 | EM14 EM15 EM16 EM17 EM18 G01 G02 G04 G10 G12 G15 G25 | |
12. Actividades de evaluación | Realización y revisión del examen escrito. |
4 | Grande | B02 B03 EM14 EM15 EM16 EM17 EM18 G01 G02 G04 G15 G25 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en los siguientes criterios: 1) realización de una prueba escrita en las fechas indicadas oficialmente por la Secretaría de Centro en torno a los contenidos expuestos y debatidos en clase y presentes en el programa de la asignatura. Dicha prueba, que el alumno deberá aprobar para superar la asignatura, deberá realizarse en español estándar correcto y en estilo formal. 2) presentación de los materiales de carácter práctico realizados durante el curso; 3) entrega individual de reseña informativa de la lectura seleccionada por el profesor, y 4) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y participación activa en clase y tutorías programadas
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de reseña informativa de la lectura seleccionada por el alumno como lectura complementaria. | Reseña; Análisis de contenido |
|
B02 B03 B04 EM14 EM15 EM16 EM17 EM18 G01 G04 G25 |
Participación activa en clase. | Observación |
|
B02 B03 B04 B05 EM14 EM15 EM16 EM17 EM18 G01 G02 G04 G12 G15 G22 |
Realización de prueba escrita final. | Prueba objetiva |
|
B02 B03 B04 B05 EM14 EM15 EM16 EM17 EM18 G01 G02 G04 G10 G12 G15 G25 |
Realización y resolución de ejercicios y problemas. | Análisis de contenido. Análisis documental. Campus virtual. |
|
B02 EM14 EM15 EM16 EM17 EM18 G01 G02 G10 G12 G15 G25 |
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura resultará de la suma de las calificaciones de los distintos criterios de evaluación, si bien la superación (50% del valor máximo)de la prueba de carácter escrito es requisito indispensable para la superación de la asignatura. Estos son los criterios y el valor de los mismos: -prueba de carácter escrito: máximo de 6 puntos (60%) sobre el total; -presentación de trabajos prácticos : máximo de 2 puntos (20%) sobre el total; -entrega de reseña escrita: máximo de 1 puntos (10%) sobre el total, y -asistencia y participación activa en clases y tutorías: máximo de 1 puntos (10%) sobre el total.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción. 1.1. Concepto de sintaxis: Sintaxis oracional y sintaxis suboracional. 1.2. Tipos de modelos de análisis sintácticos. 1.3. Conceptos generales: categoría y función, sintagma, enunciado y oración, coordinación y subordinación. 2. Relación de la sintaxis con otras ciencias lingüísticas. 2.1. Sintaxis y morfología. 2.2. Sintaxis y semántica. 3. La sintaxis en la tradición gramatical. 4. La sintaxis en el funcionalismo europeo. 4.1. Funciones sintácticas oracionales. 4.2. Funciones sintácticas suboracionales. 5. La sintaxis categorial. 5.1. Gramática de constituyentes. 5.2. La sintaxis en la gramática generativa transformacional. 6. El significado en los estudios de sintaxis. |
B02 B03 B04 EM14 EM15 EM16 EM17 EM18 G01 G02 G04 G10 G12 G15 G22 | R13 R16 R15 R14 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Alarcos Llorach, E. (1994): Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe
Chomsky, N. (1965): Aspects of the theory of syntax, Cambridge: The M.I.T. Press
Gili Gaya, S. (1961): Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Bibliograf, S. A
Gutiérrez Ordóñez, S. (1997): La oración y sus funciones, Madrid: Arco/Libros.
Martínez Amador, E. M. (1970): Diccionario gramatical y de dudas del idioma, Barcelona: Sopena.
Mathews, P. H. (1981): Syntax, Cambridge: C.U.P.
Moreno Cabrera, J. C. (1991): Curso universitario de lingüística general. Teoría de la gramática y sintaxis general. Madrid: Síntesis.
Narbona Jiménez, A. (1989): Sintaxis española: nuevos y viejos enfoques, Barcelona: Cátedra.
Bibliografía Específica
Alarcos Llorach, E. (1980,3): Estudios de gramática funcional del español, Madrid: Gredos.
Báez San José, V. (1988): Fundamentos críticos de la gramática de dependencias, Madrid: Síntesis.
Espinosa García, J. (2000): “El tratamiento del significado en los estudios de sintaxis”,
Humanística, 12, pp. 39-59.
Gutiérrez Ordóñez, S. (1997b): Principios de sintaxis funcional, Madrid: Arco/Libros
Narbona Jiménez, A. (1990): Las subordinadas adverbiales impropias en español, II:
Causales, finales, comparativas y consecutivas, condicionales y concesivas, Málaga,
Librería Ágora.
Rojo, G. (1983): Aspectos básicos de sintaxis funcional, Málaga: Ágora.
Bibliografía Ampliación
Báez San José, V. (2002): Desde el hablar a la lengua. Prolegómenos a una teoría de la
sintaxis y la semántica textual y oracional, Málaga: Ágora.
Danes, F. (1968): “Some thoughts on the semantic structure of the sentence”, Lingua, 21, pp. 55-69
Devís Márquez, P. P. (1993): Esquemas sintáctico-semánticos: el problema de las diátesis en español, Cádiz: Universidad de Cádiz.
Devís Márquez, P. P. (2000): Fundamentos teóricos básicos de morfología y semántica oracionales, Málaga: Ágora.
Dik, S. C. (1989): The Theory of Functional Grammar, Dordrecht: Reidel
Givon, T. (1984): Syntax. A functional-typological introduction, vol. 1, Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins.
Halliday, M. A. K. (1973): Explorations in the functions of language, London: Edward Arnold.
Halliday, M. A. K. (1985): An Introduction to Functional Grammar, London: Edward Arnold.
Hernández Alonso, C. (1984): Gramática funcional del español, Madrid: Gredos.
Hernández Sacristán, C. (1992): A phenomenological approach to Syntax. The propositional Frame, LynX. A Monographic Series in Linguistic and World Perception, València, Anexa 3.
Jiménez Juliá, T. (1995): La coordinación en español. Aspectos teóricos y descriptivos, (anexo 39 de Verba), Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
Lorenzo, G. y Longa, V. M. (1996): Introducción a la sintaxis generativa. La teoría de principios
y parámetros en evolución, Madrid: Alianza Universidad.
Rojo, G. (2001): “La explotación de la Base de Datos Sintácticos del español”, De Kock, J. (ed.): Lingüística con corpus, Salamanca: Universidad de Salamanca. Publicación electrónica en: http://www.bds.usc.es.
Shopen, T. (ed.) (1985): Language typology and syntactic description, Cambridge: C.U.P.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.