Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
SISTEMAS OPERATIVOS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21714023 | SISTEMAS OPERATIVOS | Créditos Teóricos | 2.25 |
Título | 21714 | GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA | Créditos Prácticos | 5.25 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C137 | INGENIERÍA INFORMÁTICA |
Requisitos previos
Es recomendable haber adquirido las competencias correspondientes a la materia Informática del módulo de Formación Básica, en concreto, de las asignaturas de Informática General, Fundamentos de Estructuras de Computadores, Introducción a la Programación y Metodología de la Programación.
Recomendaciones
Es conveniente que el alumno pueda disponer de un ordenador con el sistema operativo Linux.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Mª Carmen | Castro | Cabrera | Profesor Titular de Escuela Univ. | N | |
Juan José | Dominguez | Jiménez | Profesor Titular de Universidad | N | |
Antonia | Estero | Botaro | Profesor Titular de Universidad | S | |
Eugenio | Juárez | Clavain | Profesor Asociado | N | |
Francisco | Periañez | Gómez | Profesor Asociado | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C05 | Conocimiento, administración y mantenimiento de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas | ESPECÍFICA |
C10 | Conocimiento de las características, funcionalidades y estructura de los Sistemas Operativos y diseñar e implementar aplicaciones basadas en sus servicios. | ESPECÍFICA |
C17 | Capacidad para diseñar y evaluar interfaces persona computador que garanticen la accesibilidad y usabilidad a los sistemas, servicios y aplicaciones informáticas | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo. | GENERAL |
CG06 | Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware, software y redes de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo | GENERAL |
CT1 | Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R11 | Conocer el procedimiento de traducción de direcciones en un sistema de memoria virtual. |
R18 | Conocer las características internas del núcleo del sistema operativo Linux. |
R03 | Conocer las diferentes formas de organización interna de un sistema operativo, así como las ventajas e inconvenientes que presentan. |
R04 | Conocer las diferentes formas de solicitar servicios a los sistemas operativos y su relación con la estructura interna del sistema. |
R02 | Conocer las distintas funciones que realiza un sistema operativo. |
R05 | Conocer los conceptos de proceso, imagen de un proceso, hilo, bloque de control del proceso y todos los aspectos relativos a la gestión de los procesos por parte del sistema operativo. |
R19 | Conocer los criterios de accesibilidad y usabilidad de las interfaces persona-máquina. |
R15 | Conocer los diferentes tipos de asignación de espacio de disco a los ficheros que proporcionan los sistemas operativos. |
R06 | Conocer los distintos niveles de planificación que realiza el sistema operativo. |
R10 | Conocer los principios de funcionamiento de los sistemas de memoria virtual. |
R09 | Conocer los sistemas de gestión de memoria clásicos identificando los problemas que plantean. |
R13 | Conocer y evaluar las distintas técnicas de realización de operaciones de E/S. |
R01 | Distinguir los distintos tipos de sistemas operativos. |
R08 | Ser capaz de aplicar distintas estrategias de tratamiento de los interbloqueos. |
R14 | Ser capaz de aplicar y evaluar distintos algoritmos de planificación de disco. |
R12 | Ser capaz de aplicar y evaluar distintos algoritmos de sustitución de páginas. |
R07 | Ser capaz de aplicar y evaluar distintos tipos de algoritmos de planificación de la CPU frente a un conjunto de procesos. |
R16 | Ser capaz de evaluar el rendimiento que producen los distintos tipos de asignación de espacio a los ficheros. |
R17 | Ser capaz de utilizar el sistema operativo Linux como un usuario avanzado. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | El profesor expondrá el contenido del temario de teoría de la asignatura apoyándose en la utilización de presentaciones de los distintos temas que la componen. Se fomentará la participación de los alumnos para que puedan plantear sus dudas a través de la realización de ejercicios en grupo. |
18 | C10 CG04 CG06 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Los alumnos realizarán problemas en grupos de tamaño reducido. |
18 | C10 CG04 CG06 | |
03. Prácticas de informática | Los alumnos realizarán prácticas de ordenador que les permitirán manejar el sistema operativo Linux desde el punto de vista de un usuario avanzado. |
24 | C05 C10 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 86 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: - Cumplimiento de las diferentes actividades propuestas en plazo y forma. - Correcta expresión escrita. - Claridad en la justificación de las decisiones tomadas para resolver un problema. - Uso correcto de las unidades que intervienen en la resolución de un problema. - Corrección de las respuestas a las cuestiones planteadas. Durante la realización de los exámenes, queda prohibida la utilización de teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos, así como tener estos dispositivos encima de la mesa. El uso de los mismos durante un examen conllevará la expulsión del alumno del examen y su evaluación con un 0 en el mismo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de actividades planteadas en Seminarios | Enunciado de las actividades a realizar. Formato en el que realizar las actividades. Escala de valoración de las actividades. Soluciones a las actividades. |
|
C05 C10 C17 |
Realización de autoevaluaciones a través del campus virtual. | Campus virtual. Exámenes de tipo test. Exámenes de respuestas cortas. Plantillas de respuestas correctas. |
|
C05 C10 C17 CG04 |
Realización de exámenes de problemas | Enunciado del problema. Rúbrica de evaluación. Solución correcta al problema. |
|
C10 CG04 CG06 |
Realización de exámenes de respuestas cortas a través del campus virtual | Campus virtual Enunciados de los exámenes Plantilla de respuestas correctas |
|
C05 C10 C17 CG04 |
Realización de exámenes tipo test a través del campus virtual | Campus virtual, Examen tipo test Plantillas de respuestas correctas |
|
C10 C17 CG04 CG06 |
Realización de examen final (solo aquellos alumnos que no superen la asignatura mediante el resto de actividades) | Enunciado del examen final |
|
C05 C10 C17 CG04 CG06 |
Procedimiento de calificación
Se va a realizar una evaluación continua del trabajo del alumno en la asignatura en la que se valorarán los conocimientos específicos adquiridos y las actividades realizadas a lo largo del curso. Los conocimientos específicos se evaluarán mediante exámenes de tipo test, de respuesta corta y de problemas. La nota de los exámenes tipo test se obtendrá mediante la siguiente fórmula: Nota = (10/Nº preguntas) × (Aciertos-Errores/(Nº respuestas-1) - Blancos*0,1) Los exámenes de problemas tendrán asociada una coevaluación, donde los alumnos deberán calificar, bajo la supervisión del profesor, los ejercicios de compañeros elegidos al azar. Para ello, el profesor presentará una rúbrica que constará de una solución canónica y los criterios de corrección a emplear. Posteriormente el profesor corregirá los exámenes. Si tras revisar el resultado de una coevaluación los profesores detectan negligencia o fraude, el ejercicio del alumno corrector se calificará con 0. La nota obtenida en estos exámenes de problemas se obtendrá mediante la siguiente fórmula: Nota= 0.9 * Nota examen + Coevaluación El componente Coevaluación tendrá en cuenta la desviación entre la nota otorgada por el alumno al examen de su compañero y la dada por el profesor. Si la desviación es superior a 0,5 puntos se obtendrá un 0, si está entre 0 y 0,5 se obtendrá 0,5 puntos, si ambas notas coinciden se obtendrá un 1. La nota final se obtendrá mediante la siguiente fórmula: Nota final = 0,6 * Teoría + 0,3 * Práctica + Actividades donde: Teoría: Nota media obtenida en los exámenes de teoría Práctica: Nota media obtenida en los exámenes de práctica Actividades: Nota de las actividades realizadas a lo largo del curso. Esta nota tendrá en cuenta la entrega en plazo y forma de las actividades realizadas tanto en clase como en casa. Cada actividad realizada se valorará con 1 punto cuando esté completa, si no lo está o no se ajusta al formato se valorará con 0,5 puntos. Las actividades podrán tener una puntuación múltiple cuando correspondan a varias sesiones de trabajo. Los ejercicios de autoevaluación se valorarán con 1 punto cuando se obtenga una nota igual o superior a 7 puntos, y con 0,5 si se obtiene una nota comprendida entre 5 y 7 puntos. Si se obtiene una nota inferior se valorarán con 0 puntos. La nota de Actividades se ajustará a la siguiente escala: Si se obtiene entre el 100% y el 95% de la puntuación máxima = 1 punto Si se obtiene entre el 95% y el 85% de la puntuación máxima = 0,75 puntos Si se obtiene entre el 85% y el 75% de la puntuación máxima = 0,5 puntos Para poder aplicar la fórmula de evaluación de la asignatura, se deberá obtener una nota mínima de 4,5 puntos (sobre 10) en los componentes Teoría y Práctica. Aquellos alumnos que no alcancen esta nota tendrán la posibilidad a final de curso de realizar un examen global de la parte (Teoría y/o Práctica) que no hayan superado inicialmente. Los componentes Teoría y/o Práctica serán los únicos que podrán recuperarse en las convocatorias oficiales establecidas por la Universidad. Estos componentes se recuperarán mediante un examen final, cuyo contenido versará sobre el temario correspondiente de esa parte de la asignatura. La nota de Actividades solo puede obtenerse mediante la realización de los ejercicios que se van realizando a lo largo del período de impartición de la asignatura, no siendo recuperable después.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.Introducción a los sistemas operativos. ¿Qué es un sistema operativo?. Evolución histórica de los sistemas operativos. Sistemas para computadores personales. Sistemas de tiempo real. Sistemas multiprocesadores. Aspectos hardware: mecanismos de protección y técnicas de realización de operaciones de E/S |
C10 C17 | R19 R01 |
2. Estructura y funciones de los sistemas operativos. Funciones y componentes de los sistemas operativos. Solicitud de servicios: llamadas al sistema y paso de mensajes. Estructura de un sistema operativo. El sistema operativo LINUX |
C10 CG04 CG06 | R18 R03 R04 R02 |
3. Descripción y control de procesos. ¿Qué es un proceso?. Vida de un proceso. Imagen de un proceso. Control de los procesos. Gestión de procesos. Hilos de ejecución. Procesos en LINUX |
C10 CG04 CG06 | R18 R05 |
4. Planificación. Niveles de planificación. Algoritmos de planificación de la CPU. Evaluación de algoritmos de planificación. Planificación en LINUX |
C10 CG04 CG06 | R18 R06 R07 |
5. Interbloqueos. Recursos críticos. Condiciones necesarias. Modelado del interbloqueo. Estrategias para tratar los interbloqueos: prevención, predicción y detección |
C10 CG04 CG06 | R08 |
6. Administración de la memoria. Sistemas clásicos de gestión de la memoria. El principio de localidad. Fundamentos de paginación y segmentación. Principios de operación. Estructuras hardware y de control. Funciones del gestor de memoria virtual. Gestión de memoria en LINUX. |
C10 CG04 CG06 | R11 R18 R10 R09 R12 |
7. Gestión de dispositivos de E/S. Dispositivos de E/S. Organización del sistema de E/S. Modos de realizar las operaciones de E/S. Optimización de las operaciones de E/S. E/S en LINUX. |
C10 CG06 | R18 R13 R14 |
8. Sistemas de ficheros. Funciones del sistema de ficheros. Interfaz del sistema de ficheros. Diseño del sistema de ficheros. Fiabilidad del sistema de ficheros. Rendimiento del sistema de ficheros. Sistemas de ficheros en LINUX. |
C10 CG06 | R18 R15 R16 |
Programa de Prácticas: Uso del sistema operativo LINUX. Práctica 1: La primera sesión con GNU/Linux, órdenes y obtención de ayuda (1 sesión) Práctica 2: El sistema de ficheros ext2 (2 sesiones) Práctica 3: Permisos (1 sesión) Práctica 4: Redireccionamientos y filtros (1 sesión) Práctica 5: Expresiones regulares (1 sesión) Práctica 6: Programación en el shell bash (5 sesiones) |
C05 C17 | R18 R19 R17 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Teoría
Stallings, W.
Operating Systems: Internals and desing principles, 8ª ed.
Pearson, 2014
Silberschatz, A.; Galvin, P. B. & Gagne, G.
Operating System Concepts Essentials , 2ª ed.
Wiley, 2014
Tanenbaum, A., H. Bos
Modern Operating Systems, 4ª ed.
Pearson, 2014
Estero, A. & Domínguez, J.J.
Sistemas Operativos. Conceptos fundamentales.
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2002.
Deitel, H.M.; Deitel, P.J. & Choffnes, D.R.
Operating Systems, 3ª ed.
Pearson, 2004.
Carretero, J.; García, F.; De Miguel, P. & Pérez, F.
Sistemas Operativos. Una visión aplicada.
McGraw Hill, 2001.
Prácticas
Daniel J. Barrett
Linux Pocket Guide Essential Commands
O'Reilly Media, 2004
Domínguez, J.J. & Estero, A.
Introducción al sistema operativo GNU/LINUX.
Servicio de publicaciones del Dpto. de Lenguajes y Sistemas
Informáticos, 2004.
Cornes, P.
The Linux A-Z.
Prentice Hall, 1997.
Learning the bash shell, 3ª ed.
Cameron Newham
O'Reilly Media, 2005
Bibliografía Específica
Bibliografía de Teoría de consulta
Nutt, G.
Sistemas Operativos, 3º ed.
Addison Wesley, 2004.
Editado por Purcell, J. & Robinson A.
LINUX. The complete reference, 4ª ed.
Linux Systems Lab, 1996.
Rusling, D.A.
The LINUX Kernel.
http://www.tldp.org/LDP/tlk/tlk.html
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.