Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
SISTEMAS AUTOMÁTICOS EN EDIFICIOS INTELIGENTES |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21715057 | SISTEMAS AUTOMÁTICOS EN EDIFICIOS INTELIGENTES | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 21721 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
El alumnado debe haber adquirido las competencias correspondientes a determinadas materias de primer, segundo y tercer curso tales como Electrónica, Electrotecnia, Automática, Automatismos Industriales y Electrónica Digital.
Recomendaciones
Los alumnos deberán: 1. Tener nociones básicas sobre electricidad, electrónica, automatismos industriales y física. 2. Deberán tener interés por las nuevas tecnologías. 3. Deberán tener motivación por introducirse en conocer, comprender y diseñar los sistemas implicados en la automatización de viviendas y edificios, y que aportan servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
DANIEL | SANCHEZ | MORILLO | Profesor Contratado Doctor | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
G03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial | ESPECÍFICA |
G05 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos | ESPECÍFICA |
G06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | ESPECÍFICA |
G11 | Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial | GENERAL |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T03 | Capacidad de organización y planificación. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
T06 | Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T09 | Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos | GENERAL |
T10 | Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia | GENERAL |
T11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo. | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica. | GENERAL |
T16 | Sensibilidad por temas medioambientales | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico | GENERAL |
T20 | Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | Ser capaz de adquirir habilidades prácticas de diseño, programación y puesta en marcha de soluciones en el marco del control técnico de edificios. |
R02 | Ser capaz de definir y analizar los diferentes campos de actuación en el control de edificios. |
R03 | Ser capaz de estudiar el edificio como sistema complejo de información en cuya gestión están implicadas diferentes ingenierías. |
R04 | Ser capaz de estudiar las diferentes tecnologías de automatización aplicadas al control de edificios y entornos inteligentes. |
R05 | Ser capaz de realizar un proyecto real de instalación, empleando alguno de los sistemas comerciales estudiados. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases de teoría. Método de enseñanza aprendizaje. Estas clases, impartidas en un aula a la que asisten todos los alumnos, se dedican a la exposición de la teoría necesaria para la comprensión de la materia. En estas clases se hará uso de la pizarra y de medios de presentación electrónicos. Se aplicará, para determinados contenidos, el método de aprendizaje basado en casos/problemas. La primera unidad del curso se impartirá en lengua inglesa, bajo las directrices del proyecto AICLE de bilingüismo en la ESI. |
30 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Determinados conceptos y capacidades serán mostrados en el laboratorio, en el que el alumno, en grupos reducidos, podrá comprobar alguno de los temas tratados en las sesiones teóricas o de laboratorio. |
30 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Se asignarán tareas para su realización en equipos de trabajo reducidos. Éstas tareas incorporarán actividades propuestas por el profesorado, y cuyo resultado se plasmará en el trabajo final del curso. Se realizarán igualmente memorias que trabajo que documenten la consecución de los objetivos marcados en las sesiones prácticas. Estas memorias tendrán carácter individual. |
76 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Atención personal (sin exclusión de la posibilidad de atención a grupos en situaciones puntuales) al alumno con el fin de asesorarlo sobre los distintos aspectos relativos al desarrollo de la asignatura. |
10 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Defensa de trabajos en grupo y examen final (ver Procedimiento de Evaluación). |
4 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las clases de laboratorio se realizará a partir de los resultados aportados (documentación, informes, memorias, diseños, etc.) tras las sesiones prácticas. Se valorará no sólo la corrección de los resultados, sino también otros detalles que permitan la evaluación de competencias transversales y/o de actitud hacia la asignatura. La asistencia a las sesiones de laboratorio es obligatoria y se controlará mediante las correspondientes listas. En el examen final se valorará, además del acierto esperado, la exposición, expresión y capacidad de síntesis de los conceptos. Igualmente se considerarán positivamente las soluciones novedosas y originales que en ese momento aporte el alumno a la resolución, siempre y cuando dichos métodos sean coherentes desde el punto de vista científico-técnico y conlleven a soluciones acertadas o similares respecto a los métodos expuestos en las clases. En el trabajo en grupo, se valorarán, además de aspectos técnicos, la claridad y precisión en cuanto a presentación y expresión, así como la adecuada organización de los contenidos expuestos. La asistencia a las clases de teoría es obligatoria y se controlará mediante las correspondientes listas de firmas que se pasarán de forma aleatoria durante las clases entre los asistentes.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen Final | Prueba escrita que puede contemplar, según cada caso, la exposición de conceptos teóricos o explicaciones desarrolladas acerca de los contenidos impartidos por esta asignatura. Cuando se incluya un apartado de problemas, se solicitará la resolución de ejercicios, situaciones concretas acerca de sistemas domóticos/inmóticos, casos prácticos o diseños específicos, que en cualquier caso se adecuarán a las competencias adquiridas hasta este momento. |
|
CG02 CG05 G03 G04 G06 G08 T01 T02 T04 T07 T09 T11 T15 T17 |
Prácticas de Laboratorio | Durante las sesiones prácticas, el profesor tomará nota de los puntos resueltos satisfactoriamente por el alumno, o bien pedirá una memoria con los contenidos vistos en cada sesión y los resultados de la experimentación. Se valorará la adecuación de las respuestas y el grado de comprensión del problema. La asistencia a las sesiones de laboratorio es obligatoria y se controlará mediante las correspondientes listas. |
|
CG02 CG05 G03 G06 G08 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T09 T12 T15 T20 |
Trabajo en Grupo | Se realizará un trabajo en grupo sobre un tema propuesto por el profesorado. Se redactará una memoria y se preparará una presentación final multimedia que deberá defenderse de forma oral. |
|
CG02 CG05 G03 G04 G06 G08 T01 T02 T04 T07 T09 T15 T17 |
Procedimiento de calificación
La evaluación se realizará de manera continua, evaluando teoría, prácticas y sesiones de laboratorio y trabajo grupal con el fin de disponer de una visión integral de los conocimientos y habilidades adquiridas. La nota final del estudiante se obtendrá de la siguiente forma: Nota_Final = 0,1*Nota_Prácticas + 0,15*Nota_Proyecto_Grupo + 0,75*Nota_Prueba_Escrita Será requisito imprescindible obtener una nota mínima de 4 en cada una de las partes (teoría y laboratorio) para, tras calcular la nota media, poder aprobar la asignatura. Si la calificación del examen final es inferior a 4 sobre 10, la nota final será la de dicho examen final. Si el alumno no se hubiera presentado alguna de las partes la calificación será de No Presentado. Para aquellos alumnos que no superen la asignatura, o que no puedan acudir regularmente (al menos a un 80%) a las clases de teoría y laboratorio, hay dos convocatorias de exámenes oficiales. Dichas convocatorias constarán de dos partes: a) Un examen escrito a realizar en el aula que constará de preguntas que cubran el temario completo del curso. Dicho examen escrito supondrá un 70% de la nota final de la asignatura. b) Una prueba a realizar en el laboratorio que constará de varios apartados similares a los vistos en las prácticas realizadas durante el curso. Esta prueba se hará en el laboratorio de uso habitual en la asignatura, a continuación del examen escrito. Esta prueba supondrá el 30% de la nota final de la asignatura. Como ocurre con la evaluación continua, será requisito imprescindible obtener una nota mínima de 4 en cada una de las partes (examen escrito y laboratorio) para, tras calcular la nota media, aprobar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1.- Introducción a los Edificios Inteligentes. Componentes y Tipologías. Áreas de gestión. Tecnologías y estándares. Normativa. El Proyecto Domótico. UNIT 1.- Introduction to smart buildings. Components and typologies. Management areas. Technologies and standards. The intelligent building project. |
||
TEMA 2.- Conceptos fundamentales. Elementos constitutivos y tipologías. |
||
TEMA 3.- Corrientes portadoras |
||
TEMA 4.- Sistemas propietarios: SIMON VIT@ |
||
TEMA 5.- Bus de instalación Europeo (KNX/EIB) |
||
TEMA 6.- Instalaciones domóticas con PLCs. Sistemas domóticos de bajo coste. |
||
TEMA 7.- Medidas activas para la mejora de la eficiencia energética en edificios. Ciudades Inteligentes (Smart Cities). Tendencias Futuras. |
||
TEMA 8-. Diseño de un proyecto domótico. Normativa y estándares. |
||
UNIDADES PRÁCTICAS: SESIONES DE LABORATORIO Conocimiento de los principales fabricantes y sus productos para las edificaciones inteligentes. Evaluación de productos, componentes y servicios. Diseño práctico mediante herramientas software. Sesiones de simulación y búsquedas a través de Internet. SESIONES ESPECÍFICAS 1 Configuración de sistemas X10 2 Diseño y programación de un sistema SIMON VIT@ 3 Diseño y programación de sistemas KNX 4 Gestión de edificios mediante autómatas programables |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- LEOPOLDO MOLINA. Instalaciones Automatizadas em Viviendas y Edifícios. MC Graw Hill 2005.
- FERNÁNDEZ/RUZ. El Hogar Digital. Creaciones Copyright, S. L. 1ª Edición 2004.
- HUIDOBRO/MILLÁN. Domótica, Edificios Inteligentes. Creaciones Copyright. 1ª Edición 2004.
- QUINTEIRO/LAMAS/SANDOVAL. Sistemas de Control para Viviendas y Edificios: Domótica. Thomson-Paraninfo. 2ª Edición 2003.
- ROMERO MORALES, CRISTÓBAL/F. VAZQUEZ Y C. DE CASTRO. Domótica e Inmótica: Viviendas y edificios inteligentes. Madrid: Ra-Ma 2005.
- FERNANÁNDEZ VIAN, VALENTÍN. El Hogar digital: necesidades que atiende, servicios que presta, tecnología que utiliza. Las Rozas: Creaciones Copyright. 2004.
- GORDON MEYER. Los mejores trucos. Madrid Anaya Multimedia. 2005.
- EIBG (Grupo Europeo para el Edificio Inteligente). 2000.
- IBTEC Tecnología del Edificio Inteligente. “Proyecto Europeo Leonardo da Vinci (IBTEC) auspiciado por la CEU”. 2000.
- Libro blanco del hogar digital y las infraestructuras de telecomunicación.Editado por telefónica.
- WERNER HARKE. Domótica para viviendas y edificios. Marcombo. 2010.
- RAMÓN GUERRERA PÉREZ. Montaje de instalaciones automatizadas. ELEE0109 - Montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas de baja tensión. iC Editorial. 2013.
Bibliografía Específica
- MANUALES Y CATÁLOGOS. Empresas dedicadas a los sectores de automática, telecomunicaciones, domótica, servicios y edificios inteligentes.
- Actualización de materias relacionadas mediante búsquedas en Internet.
- www.domotica.net
- www.casadomo.com
- KNX Association: www.knx.org/es/
- SimonVOX y SimonVit@: soluciones domótica vivienda, hotel, negocio: www.simondomotica.es/
- X10: www.x10.com
Bibliografía Ampliación
- Legislación Nacional - REBT - INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS DEL REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN http://www.f2i2.net/legislacionseguridadindustrial/rebt_itcs.aspx
- Reglamento Infraestructuras Comunes de Telecomunicación. Abril . 2011
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.