Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
DIDÁCTICA DEL MEDIO NATURAL |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118018 | DIDÁCTICA DEL MEDIO NATURAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Para estudiantes Erasmus se requiere un nivel de idioma B1 de español. En el caso de estudiantes españoles se requiere un nivel de español equiparable al C1. La asignatura tiene carácter presencial.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CE1 | Conocer los fundamentos científicos, matemáticos y tecnológicos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. | ESPECÍFICA |
CE4 | Conocer la metodología científica y promover el pensamiento científico y la experimentación | ESPECÍFICA |
CE6 | Conocer los momentos más sobresalientes de la historia de las ciencias y las técnicas y su trascendencia. | ESPECÍFICA |
CE7 | Elaborar propuestas didácticas en relación con la interacción ciencia, técnica, sociedad y desarrollo sostenible | ESPECÍFICA |
CE8 | Promover el interés y el respeto por el medio natural, social y cultural a través de proyectos didácticos adecuados | ESPECÍFICA |
CE9 | Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R8 | -Analizar el curriculum de Infantil de la Junta de Andalucía en relación al conocimiento del medio. |
R7 | -Apreciar la importancia de la evaluación, en sus distintas vertientes, y emplear procedimientos y técnicas de evaluación específicas ante tareas y vertientes concretas de la enseñanza de las ciencias en esta etapa. |
R7 | -Apreciar la importancia de la evaluación, en sus distintas vertientes, y emplear procedimientos y técnicas de evaluación específicas ante tareas y vertientes concretas de la enseñanza de las ciencias en esta etapa. |
R5 | -Conocer distintos modelos y estrategias de enseñanza de las ciencias de la naturaleza, valorando las aportaciones y limitaciones de cada uno. |
R3 | -Diferenciar entre conocimiento científico, escolar y cotidiano. |
R1 | -Estar familiarizados con algunas de las concepciones alternativas y dificultades de aprendizaje de los alumnos en Educación Infantil en relación con los conceptos claves de las ciencias, así como asumir sus implicaciones didácticas. |
R6 | -Incorporar la realidad ambiental y el entorno físico como recurso para plantear tareas y situaciones de aprendizaje que incorporen actividades de resolución de problemas y experimentación. |
R9 | -Realizar y evaluar diseños didácticos para la etapa 0 6 años. |
R4 | -Saber incorporar los contenidos del medio natural de manera globalizada con el resto de contenidos que se imparten en la etapa |
R2 | -Valorar las actitudes de los alumnos hacia las ciencias y el medio natural, y saber implicarles en la construcción del conocimiento de las ciencias y su aplicación para la consecución de un mundo más sostenible. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Actividades teóricas: presentaciones por el profesor sobre contenidos teórico-prácticos. Se plantearán en un marco interactivo que propicie la participación de los estudiantes. |
32 | CE1 CE4 CE6 CE7 CE8 CE9 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Actividades prácticas de aprendizaje en torno a los contenidos programados: Reflexión individual; discusión en pequeño grupo; debates en el aula; resolución de estudios de caso y de incidentes críticos; simulaciones en el aula; exposiciones orales; realización de tareas grupales (murales, ensayos, programaciones, instrumentos de evaluación etc. |
8 | CE1 CE4 CE6 CE7 CE8 CE9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Actividades prácticas de conocimiento físico en infantil. |
4 | CE1 CE4 CE7 CE8 | |
06. Prácticas de salida de campo | Visita a la empresa ERA-Cultura en Puerto Real. |
4 | CE4 CE8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Lectura y análisis de artículos y documentos. - Realización de ensayos escritos a partir de opiniones y experiencias personales y su contraste con información procedente de diferentes fuentes. - Participación en tutorías presenciales y consultas y tutorías online. - Participación en foros de opinión. - Dedicadas al estudio personal, a la elaboración de síntesis personales sobre los contenidos abordados y a la realización de otros tipos de tareas no dirigidas. |
72 | Grande | CE1 CE4 CE6 CE7 CE8 CE9 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Participación en tutorías presenciales, consultas y resolución de problemas. |
24 | Grande | CE1 CE4 CE6 CE7 CE8 CE9 |
12. Actividades de evaluación | Actividades de evaluación: exámenes, exposiciones orales, puesta en común, producciones de clase, entrevistas, autoevaluación, coevaluación, etc. |
6 | Grande | CE1 CE4 CE6 CE7 CE8 CE9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Las actividades de evaluación junto a los resultados del trabajo personal autónomo y dirigido de los alumnos, en especial los trabajos escritos, garantizan una recogida de información sistemática con dos objetivos: devolver información a cada alumno sobre los aprendizajes que adquiere y asignar una calificación de su desempeño personal. Además, la observación del trabajo del estudiante durante el desarrollo de las clases prácticas (aula, laboratorio, seminarios, ) y tutorías, y su contribución a la labor de los grupos de clase, proporciona información en torno a su implicación en el aula y sus competencias para el trabajo en equipo. Todo ello, junto a la asistencia obligada a clases, proporciona información relevante para garantizar la evaluación continua del aprendizaje y del proceso de enseñanza. En la guía docente de esta materia se vincularán las competencias con los instrumentos, criterios de evaluación y contribución porcentual en su calificación final. El peso de las diferentes estrategias de evaluación en la calificación estará en consonancia con el que tengan las actividades formativas y su correlación con las diferentes competencias. Por otro lado, la realización de una prueba final servirá como instrumento para evaluar la capacidad para recapitular y manejar, de forma integrada, algunas de las competencias trabajadas a lo largo de la asignatura, así como de analizar y reflexionar en torno a proceso de aprendizaje desarrollado a lo largo de la misma. Más concrétamente, los criterios que se utilizan para la valoración del trabajo de los estudiantes, su rendimiento en las actividades de clase y su participación, tanto en sesiones teóricas como prácticas, responden a la valoración del grado de desarrollo de los siguientes aspectos del proceso de aprendizaje: - Participación e intervención de cada alumno en el aula y en el grupo. - Las argumentaciones y razonamientos expresados en la resolución de las diferentes actividades, el nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos adquiridos. - Elaboración, coherencia y exposición de informes, documentos, etc., tanto individualmente como en grupo en las diferentes tareas propuestas. - Búsqueda, análisis y síntesis de información procedente de referencias y literatura relacionada con la Didáctica de las Ciencias. - Aplicación de conceptos científico-didácticos referidos a la Ciencia en contextos educativos de Educación Infantil. - Manifestación de un compromiso de responsabilidad y participación activa en los trabajos cooperativos en equipo. - Conocimiento y valoración crítica de la aportación de la expresión científica al currículo de Educación Primaria, así como de las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. - Conocimiento y comprensión de conceptos básicos y dominio de las destrezas científicas básicas. - Establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas y su progresiva complejización a lo largo del curso. - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva. -Elaboración personal de las ideas expuestas (no repetición de lo leído) y originalidad. Se tendrá en cuenta el requisito previo del nivel de competencia del idioma. Se penalizará el plagio en los trabajos entregados por los alumnos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.Implicación y participación individual y grupal en el aula. | Observación diaria por parte del profesorado tanto del grado de participación en las tareas de clase como el nivel de asunción de responsabilidades individuales y grupales. Asimismo se valorará el portafolio de grupo donde el profesorado podrá evaluar las producciones del alumno, los avances conseguidos, el grado de implicación, etc. |
|
CE1 CE4 CE6 CE7 CE8 CE9 |
2.Elaboración de los análisis individuales. Actividades individuales, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso; tanto obligatorios como optativos. | Informes de los distintos contenidos de la asignatura. |
|
CE1 CE4 CE6 CE7 CE8 CE9 |
3.Prueba escrita | Ejercicio escrito personal que abarcará todo el contenido trabajado en la asignatura. |
|
CE1 CE4 CE6 CE7 CE8 CE9 |
4.Trabajo en grupo | Realización y elaboración de diversos trabajos grupales orientados a la etapa de infantil. |
|
CE1 CE4 CE6 CE7 CE8 CE9 |
Procedimiento de calificación
La asignatura será calificada en función de dos apartados: Apartado 1. Participación y seguimiento continuado en el desarrollo de la asignatura. La superación de este bloque implica: Haber asistido a clase con regularidad (máximo faltas 20%, justificadas o no). Las faltas de asistencia deberán justificarse todas. Obtener una calificación media mínima de 5 en la participación activa en los grupos de trabajo, en el desarrollo de las clases y en la entrega de la totalidad de trabajos individuales y grupales demandados. Apartado 2. Prueba final de la asignatura: consistente en una prueba escrita de recapitulación, síntesis y análisis reflexivo en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje seguido a lo largo de la asignatura. Para poder realizar esta prueba el alumno debe de cumplir con los requisitos señalados de participación y seguimiento continuado en la asignatura (apartado 1). La calificación global de la asignatura consistirá en una media ponderada de las calificaciones obtenidas a partir de la aplicación de los Apartados 1 y 2. Los alumnos que superen el Apartado 1, mantendrán la calificación correspondiente en las siguientes convocatorias y durante el curso siguiente, salvo que renunciara expresamente a ella, en cuyo caso deberá cursar la asignatura de nuevo completa en las mismas condiciones del alumnado en primera matrícula. Caso de que el alumno quisiera ser evaluado por un profesor distinto, deberá también cursar de nuevo la asignatura completa. Aquellos alumnos que no superen el Apartado 1, tendrán derecho a un examen final. Dicha prueba integrará la evaluación de competencias implicadas en los dos apartados necesarios para superar la asignatura, abarcando todos los contenidos recogidos en la web del Campus Virtual y en la guía docente. La calificación de la asignatura vendrá únicamente determinada por la obtenida en dicha prueba.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.-Finalidades y problemática de la educación en ciencias en la etapa de Infantil |
CE1 CE4 CE8 CE9 | R2 |
2.-El aprendizaje del alumno y sus dificultades en Educación Infantil. |
CE1 CE6 | R3 R1 R2 |
3.-Historia y naturaleza de la Ciencia como base para la enseñanza aprendizaje de las Ciencias en Infantil. |
CE4 CE6 | R1 |
4.-Grandes marcos de intervención didáctica en la enseñanza de las ciencias |
CE1 CE4 CE8 CE9 | R5 R3 R1 R4 R2 |
5.-Estrategias y recursos para la clase de ciencias en Educación Infantil. |
CE1 CE4 CE7 CE8 CE9 | R5 R1 R6 R4 |
6.-La evaluación y su papel en el aprendizaje de los alumnos. |
CE1 CE7 CE8 | R8 R7 |
7-Análisis del curriculum oficial de Educación Infantil |
CE1 CE7 CE8 | R8 |
8.-Diseño didáctico en infantil. |
CE1 CE4 CE6 CE7 CE8 CE9 | R8 R7 R7 R5 R3 R1 R6 R9 R4 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AUSTIN REBECCA (2009). Deja que el mundo exterior entre en el aula: nuevas formas de enseñar y aprender más allá del aula de Educación Infantil. Madrid. Morata
BANET,E., JAÉN, M, y DE PRO.A (2005). Didáctica de las Ciencias Experimentales I. ICE, Universidad de Murcia.
BANET,E., JAÉN, M, y DE PRO.A (2005). Didáctica de las Ciencias Experimentales II. ICE, Universidad de Murcia.
BENLLOCH, M. (1984). Por un aprendizaje constructivista de las ciencias. Visor, Madrid.
BENLLOCH, M. (1992). Ciencias en el parvulario. Paidós. Barcelona
CAÑAL, P. y otros (1997) Investigar en la escuela: elementos para una enseñanza alternativa. DIADA, Sevilla.
CATALÁ, M.; CUBERO y otros (2002), Las ciencias en la escuela. Teoría y prácticas. Graó, Barcelona.
CLAXTON, G. (1994) Educar mentes curiosas: el reto de la ciencia en la escuela. Visor, Madrid.
CUBERO, R. (1989). Como trabajar con las ideas de los alumnos. Sevilla, Diada Editoras.
DE PUIG, IRENE Y ANGÉLICA SÁTIRO (2000). Jugar a pensar: Recursos para aprender a pensar en educación infantil, Barcelona, Octaedro (Recursos 27).
DELVAL, J. (1.985). Crecer y pensar, la construcción del conocimiento en la escuela. Laia, Barcelona.
DELVAL, J. (1.985). La escuela el niño y el desarrollo intelectual. MEC., Madrid.
DIEZ M.C. (1998). La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Madrid. Ediciones de la Torre.
DRIVER R., GUESNE, E., TIBERGHIEN, A. (1989). Ideas científicas en la infancia y en la adolescencia. Madrid: Morata/MEC
DRIVER, R. y otros (1989). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia.MEC, Morata,Madrid..
FLOR, J.I. (1992). Recursos para la investigación en el aula. Diada, Sevilla.
GARCIA, J.E., GARCIA, FF. (1989). Aprender investigando. Diada, Sevilla.
GORDNER, H. (1993). Cómo Piensan los niños y cómo deberían de enseñar las escuelas. Paidos, Barcelona.
JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M.P. y otros (2003). Enseñar ciencias. Graó, Barcelona
KAMII, C. (1983). El conocimiento físico en la educación preescolar. Siglo XXI. Madrid.
LAGUIA M.J. Y VIDAL C. (2001). Rincones de actividad en la escuela infantil.(0-6 años) Colección el lápiz. Barcelona. Graó.
MARÍN MARTÍNEZ, N. (2005). La enseñanza de las ciencias en educación infantil. Grupo Editorial Universitario.
OSBORNE, R. y FREYBER, P. (1991). El Aprendizaje de las Ciencias. Implicaciones de las ciencias de los alumnos. Narcea, Madrid.
PERALES y CAÑAL, P. (2000). Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y
práctica de la enseñanza de las Ciencias. Marfil.
PORLÁN, R. (1993). Constructivismo y Escuela. Diada, Sevilla.
PORLAN, R. y otros, (compiladores) (1988). Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Diada, Sevilla.
POZO, I. y GÓMEZ (1999). Aprender y Enseñar Ciencias. Morata. Madrid.
REID, D.J. y HODSON, D. (1993). Ciencia para todos en Secundaria. Madrid: Narcea. SANMARTI, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la ESO. Síntesis. Madrid.
SANMARTÍ N. (2007). Evaluar para aprender. Colección 10 ideas claves. Barcelona.Graó
SEGURA, D. y otros (1997). Actividades de investigación en la clase de ciencias. Diada, Sevilla.
TONUCCI, F. (1986). A los tres años se investiga. Hogar del libro. Barcelona.
TONUCCI, FRANCESCO (1993). Enseñar o aprender. La escuela como investigación 15 años después. Barcelona. Graó
TONUCCI, FRANCESCO (1995). “El niño y la ciencia”, en Con ojos de maestro, Buenos Aires, Troquel, pp. 85-107
UNESCO (1978). Nuevo manual de la UNESCO para la enseñanza de las Ciencias. Edhasa, Barcelona.
VEGA S. (2006). Ciencias 0-3. Laboratorio de ciencias en la escuela infantil. Biblioteca de infantil. Graó: Barcelona.
VILÁ, BIBIANA (1999). “Los niños y la naturaleza”, en 0 a 5. La educación en los primeros años, año II, núm. 17, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 20-35.
Bibliografía Específica
Revistas sobre enseñanza de las ciencias
Revistas digitales de acceso libre y gratuito
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias: http://reuredc.uca.es
Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias: http://www.saum.uvigo.es/reec/Volumenes.htm
Revistas en papel con versión digital por suscripción
Enseñanza de las Ciencias: http://ensciencias.uab.es/
Alambique: http://alambique.grao.com/revistas/presentacion.asp?ID=4
Educación Química: http://depa.fquim.unam.mx/educquim/index.php
Revistas en inglés
International Journal of Science Education: http://www.tandf.co.uk/journals/tf/09500693.html
Science Education: http://www3.interscience.wiley.com/journal/32122/home?CRETRY=1&SRETRY=0
Journal of Chemical Education: http://jchemed.chem.wisc.edu/Journal/Issues/index.html
Otras revistas
Aula de Innovación Educativa
Cuadernos de Pedagogías
Investigación en la Escuela.
Kikirikí
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.