Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 21507007 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

La contabilidad ha sido definida como uno de los lenguajes en que se
expresa la economía. En esta asignatura se sientan las bases para su
comprensión y dominio, lo que hace que sea determinante en la formación de los
alumnos de este grado.  Pese a ello, para cursarla y superarla no se requieren
conocimientos profundos de otras materias, pero sí es
absolutamente imprescindible lo siguiente:
–  Conocimientos mínimos de matemáticas financieras y álgebra.
–  Dado que el aprendizaje de un lenguaje, y hemos dicho que la
contabilidad lo es, requiere interés, constancia y, por tanto, cierta
disciplina de trabajo, es imprescindible que el alumno sepa y
esté dispuesto a distribuir sus horas de estudio a lo largo de todo el
periodo durante el que se imparta la asignatura, pues la propia naturaleza de
ésta así lo exige.

 

Recomendaciones

La asignatura requiere el esfuerzo continuado del alumno/a, motivo por el que se
ha diseñado un sistema de evaluación que lo fomente y garantice. Por ello, se
hace necesario el estudio diario tras cada clase, de manera que a la siguiente se
llegue con nociones claras de lo aprendido hasta ese momento. Asimismo, se
recomienda encarecidamente a los alumnos/as que intenten resolver en horario no
presencial los ejercicios que se propongan. No sólo por cuanto su entrega puntual
permite la evaluación de las actividades de clase, contribuyendo así a la
calificación obtenida en la asignatura, sino porque la preparación de estos
ejercicios programados para realizar en horario no presencial facilita que el
alumno/a pueda seguir el ritmo del curso y adquirir progresivamente los
conocimientos que deberá demostrar en el examen final.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MARIA YOLANDA CALZADO CEJAS Profesor Titular Escuela Univ. S
Amalia García-Borbolla Fernádez Profesora Contratada Doctora N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE15 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. ESPECÍFICA
CE21 Capacidad para medir, valorar y registrar los hechos económicos-financieros derivados de la actividad de las unidades económicas, cumpliendo la normativa contable vigente ESPECÍFICA
CE8 Conceptos de Contabilidad ESPECÍFICA
CG16 Trabajar en entornos de presión GENERAL
CG17 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Conocer en un nivel básico los mecanismos de comunicación empleados en Contabilidad, con especial referencia a las cuentas anuales que obligatoriamente deben presentar las empresas
R2 Conocer y dominar los conceptos fundamentales básicos relacionados con la estructura patrimonial y la renta generada por una organización
R1 Entender que la contabilidad es un sistema de información y conocer sus objetivos y la función que desempeña en la sociedad
R3 Ser capaz de aplicar la metodología contable en un nivel básico a la captación y registro de los hechos económicos, con especial referencia a las operaciones de tipo comercial

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición mediante lección magistral de
conceptos teóricos-prácticos
Recogida de ejercicios programados
Realización de pruebas individuales en clase
32 Grande CB1 CB5 CE15 CE21 CE8 CG16
02. Prácticas, seminarios y problemas
Solución de supuestos prácticos
Recogida de ejercicios programados
Recogida de trabajo en grupo
Realización de pruebas individuales en
clase

16 Mediano CB1 CB5 CE15 CE21 CE8 CG16
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio (75 horas) y trabajo individual (15
horas).
- Trabajo en grupo (5 horas).

95 CB1 CB5 CE15 CE21 CE8 CG16 CG17
11. Actividades formativas de tutorías
- Tutorías en grupo
2 Grande CB1 CB5 CE15 CE21 CE8 CG16 CG17
12. Actividades de evaluación
Examen práctico
3 Grande CB5 CG16
13. Otras actividades
Prácticas con aplicación informática de
contabilidad
2 Reducido CB1 CB5 CE15 CE21 CE8 CG17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los procedimientos de evaluación de esta asignatura están dirigidos a fomentar el
trabajo continuado del alumno/a durante todo el cuatrimestre, así como a
comprobar la consecución de unos conocimientos y competencias mínimos a su
término. En este sentido, la asignatura estará superada si el alumno/a obtiene
una calificación final igual o superior a 5 puntos. Esta calificación se formará
considerando tanto la nota obtenida en el examen práctico realizado en la
convocatoria oficial, como la conseguida mediante otras actividades evaluables.
Dichas actividades evaluables consisten en un trabajo elaborado en grupo y el
trabajo individual demostrado con la entrega de los ejercicios programados y las
pruebas teórico-prácticas realizadas en clase a lo largo del cuatrimestre.
Concretamente, mediante el examen en la convocatoria oficial el alumno podrá
obtener una nota de hasta 7 puntos, y mediante el resto de actividades evaluables
un total de hasta 3 puntos. No obstante, en ningún caso se podrá superar la
asignatura si no se alcanza un rendimiento del 40% en el examen de la
convocatoria oficial (2,8 puntos sobre los 7 posibles).

Una vez superado el mínimo exigido en el examen práctico, para obtener la nota en
acta, a la calificación obtenida en la convocatoria oficial se le agregarán las
calificaciones del trabajo en grupo (evaluable hasta en 0,5 puntos) y del trabajo
individual a lo largo del curso (puntuable con un máximo de  2,5 puntos). En
particular, el trabajo individual a lo largo del curso se valorará mediante el
rendimiento demostrado en cada una de las pruebas de clase, siendo requisito
indispensable para la evaluación de cada prueba la entrega en tiempo y forma del
ejercicio asociado a la misma. Las fechas y condiciones de la entrega se
especificarán en la guía de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de trabajo en grupo (5%) Medio: trabajo entregado Técnicas de evaluación: evaluación del trabajo Instrumento: rúbrica para su corrección
  • Profesor/a
CB1 CB5 CE15 CE21 CE8 CG16 CG17
Realización de prueba final práctica (70%). Medios: examen Técnicas de evaluación: evaluación del examen Instrumento de evaluación: rúbrica
  • Profesor/a
CB1 CB5 CE15 CE21 CE8 CG16
Realización de pruebas de clase (25%). Medio: prueba de clase Técnicas de evaluación: evaluación de la prueba Instrumento: rúbrica para la corrección de la prueba
  • Profesor/a
CB1 CB5 CE15 CE8 CG16 CG17
Trabajo individual mediante la realización de ejercicio programados en el tiempo y forma establecidos en la guía de la asignatura. Medio: ejercicio Técnicas de evaluación: evaluación de la entrega Instrumento: lista control de entrega
  • Profesor/a
CB5 CG16

 

Procedimiento de calificación

La calificación final del alumno/a se calculará considerando, por un lado, la
nota alcanzada en el examen realizado en la convocatoria oficial (con el cual
podrá obtenerse un máximo de 7 puntos de la nota final) y, por otro, la obtenida
a través de la realización de las actividades individuales y en grupo.

En particular, mediante la entrega del ejercicio asociado a una prueba individual
concreta y la realización de la misma el alumno/a podrá conseguir cero puntos (si
su nota es inferior a 4), 0,75 puntos (si su nota es igual o superior a 4 e
inferior a 7) y 1,25 puntos (si su nota en la prueba es igual o superior a 7).


El alumno/a que haya obtenido la puntuación mínima del 40% en el examen de la
convocatoria oficial y haya acumulado a través de las demás actividades
evaluables los puntos suficientes para sumar un 5 habrá superado la asignatura.

A aquellos/as alumnos/as que no alcancen el mínimo del 40% en el examen de la
convocatoria oficial, se les guardará la nota de las actividades individuales y/o
en grupo para la convocatoria de septiembre de ese curso y para las de
enero/febrero del curso inmediatamente posterior. Si en alguna de estas
convocatorias obtuviese el mínimo necesario, alcanzando además un total de 5
puntos, habría aprobado la asignatura. De lo contrario, tendría que volver a
cursar la asignatura completamente.

Los alumnos que suspendan la asignatura por no haber superado el mínimo exigido
en el examen de la convocatoria oficial (40%) tendrán una calificación numérica
determinada mediante los criterios generales de evaluación de la asignatura, pero
aplicando un coeficiente de reducción del 50% sobre la nota resultante.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. Contabilidad y sistemas de información
1.1   ¿Qué es la contabilidad?
1.2  ¿Por qué la contabilidad es una ciencia?
1.2.1 El objeto material
1.2.2 El objeto formal
1.3  ¿Cómo genera información la contabilidad?
1.4 ¿Quién utiliza la información contable y para qué?

        
CB1 CE8 R1
            TEMA 2. Normalización y armonización contable
2.1 Objetivos de la normalización.
2.2 La normalización contable internacional.
2.3 Regulación contable en España: Planificación contable.
2.4. Enunciado y significado de los principios contables del PGC.

        
CB1 CE15 CE8 R4 R2 R1
            TEMA 3. La estructura patrimonial o riqueza
3.1 La riqueza o patrimonio de la empresa: sus variaciones.
3.2 Estudio de los elementos que componen la riqueza empresarial.
3.3 El Balance de Situación como expresión del equilibrio patrimonial.
3.4 El Fondo de Maniobra.

        
CB1 CE15 CE8 R4 R2 R1
            TEMA 4. El resultado contable o la generación de la renta.
4.1 El flujo de la renta en una unidad de producción.
4.2 Análisis contable de la renta empresarial.
4.3 Estudio de las identidades de la circulación económica real.
4.3.1 Los ingresos.
4.3.2 Los gastos.
4.4 Determinación del resultado contable: corriente real vs corriente financiera.
4.5 Determinación del resultado.
4.6 La Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

        
CB1 CE15 CE8 R4 R2 R1
            TEMA 5. El método contable
5.1 Análisis contable de la realidad económica: el método contable.
5.2 Principio de dualidad.
5.3 Medición y valoración.
5.4 Instrumentos de representación contable.
5.5 Agregación contable.

        
CB1 CE15 CE8 R4 R3
            TEMA 6. El ciclo contable

6.1 Concepto y fases del ciclo contable.
6.2 Fase de apertura de la contabilidad.
6.3 Fase de desarrollo de la contabilidad.
6.4 La fase de conclusión.
6.4.1 Regularización.
6.4.2 Determinación del resultado.
6.4.3 Asiento de cierre.

        
CB1 CE15 CE21 CE8 R4 R2 R3
            TEMA 7. Las existencias.

7.1 Las existencias: Concepto y clases
7.2 Problemática de las existencias comerciales. Referencias al IVA.
7.2.1 Valoración inicial de las existencias.
7.2.2 La contabilización de las operaciones con existencias.
7.2.3 La valoración de las salidas.
7.3 La pérdida de valor de las existencias: reflejo del deterioro de valor.
7.4 Ubicación en el Balance y repercusión sobre la Cuenta de pérdidas y ganancias.

        
CB1 CE15 CE21 CE8 R4 R2 R3
            TEMA 8. Las operaciones comerciales y las relaciones financieras derivadas de éstas.

8.1 Las operaciones comerciales y sus implicaciones contables.
8.2 La problemática contable de los créditos comerciales. Su valoración.
8.2.1 Los efectos comerciales.
8.2.2 El riesgo de impago.
8.2.3 Las operaciones de “factoring”.
8.3 Los gastos de personal.
8.4 Las relaciones con las Administraciones públicas.
8.5 Ubicación en el balance y repercusión sobre la Cuenta de pérdidas y ganancias.

        
CB1 CE15 CE21 CE8 R4 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Fuentes bibliográficas

 

  • Larrán Jorge, M. (coordinador): Fundamentos de contabilidad financiera. Editorial Pirámide, Madrid, 2009.

 

Es el manual de la asignatura, su contenido se ajusta al programa de la misma y sus autores son profesores del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Cádiz.

 

  • Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad.

 

Texto legal básico que establece los principos y criterios a los que debe adecuarse la contabilidad de las empresas, el documento pdf de su publicación en el BOE puede descargarse del Campus virtual.

 

Recursos electrónicos

 

 

Campus virtual, cada alumno debe introducir sus claves para acceder. Desde él pueden descargarse buena parte de los recursos de la asignatura, ver las calificaciones, o seguir enlaces relacionados con la materia impartida.

 

Otros recursos

 

  • Diapositivas con esquemas utilizados en clase, supuestos adicionales, ejercicios de autoevaluación, lecturas recomendadas, etc.

 

Todos estos recursos estarán disponibles en el Campus virtual y en la copistería del centro.

 

Bibliografía Ampliación

Fuentes bibliográficas

 

  • Amador Fernández, S. y Carazo González, I. (2008): Plan General de Contabilidad. Comentarios y casos prácticos. Centro de Estudios Financieros, Madrid.
  • Mallo, C. y Pulido, A. (2008): Contabilidad Financiera. Un enfoque actual. Cengage Learning Paraninfo, Madrid.
  • Rejón López, M. (2008): Manual práctico del nuevo Plan General de Contabilidad 2008. Grupo Editorial Universitario, Granada.
  • Zamora Rodríguez, Constancio (coordinador): Análisis práctico y guía de implantación del nuevo PGC, Edición contable CISS, Valencia, 2008.

 

Recursos electrónicos

 

  • Programas informáticos para llevar la contabilidad de las empresas.

 

Estarán instalados en los ordenadores de las salas de informática del centro.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.