Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41119009 | SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41119 | GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
- 3760-41119009-Cronograma-CURSO-2015.docx
- 3761-41119009-Cronograma-CURSO-2015.docx
- 3762-41119009-Cronograma-CURSO-2015.docx
Requisitos previos
Nivel competencial de idioma: C1 español. - Carácter presencial de la asignatura - Código ético: plagio - Se requiere nivel B1 de español al alumnado Erasmus
Recomendaciones
Esta asignatura pertenece al plan de estudios del Grado de Educación Primaria y se impartirá de acuerdo a los criterios de Bolonia. Esta asignatura podrá incluir actividades para mejorar la competencia idiomática del alumnado, siguiendo los planteamientos establecidos en el Plan de Lenguas de Centro.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Marta | Dodero | Fuejo | Profesor Colaborador | N |
![]() |
A. BEATRIZ | PEREZ | GONZALEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CG23 | Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible | GENERAL |
CG24 | Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar | GENERAL |
CT1 | Valores democráticos. Cooperación, solidaridad, y cultura de la paz. Compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, la interculturalidad y la inclusión social | TRANSVERSAL |
CT3 | Principio de Igualdad entre mujeres y hombres. Respeto a la diversidad | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 01 | 1. INCORPORAR EN EL ANÁLISIS DE LA ESCUELA LAS REPERCUSIONES DE LAS CUESTIONES SOCIALES RELEVANTES |
R 02 | 2. IDENTIFICAR Y RELACIONAR LOS PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD ACTUAL Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR Y ESCOLAR, ASÍ COMO LOS EFECTOS DE LOS CAMBIOS. INTRODUCIR LA REFLEXIÓN SOBRE EL PAPEL DEL DOCENTE ANTE LOS CAMBIOS EN LA SOCIEDAD ACTUAL. |
R 03 | 3. CONOCER LOS DEBATES QUE AFECTAN A LA EDUCACIÓN FAMILIAR Y ESCOLAR: GÉNERO, INMIGRACIÓN, VIOLENCIA ESCOLAR,INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN DENTRO DE LOS GRUPOS SOCIALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE. |
R 04 | 4. IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS Y SU COMPOSICIÓN EN LA SOCIEDAD ACTUAL, SUS ESTILOS DE VIDA Y LAS REPERCUSIONES EN LA EDUCACIÓN |
R 05 | 5. RECONOCER LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FAMILIA Y LOS ESTILOS DE VIDA Y SUS REPERCUSIONES EN LA EDUCACIÓN |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición magistral para presentar los distintos temas y encuadrarlos dentro del programa y de la disciplina. Participación espontánea del alumnado en las clases. |
32 | Grande | CG23 CG24 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Realización de casos prácticos, consulta de textos y artículos de sociología. Análisis de textos y lecturas comprensivas. Búsqueda de bibliografía y bases de datos.Busqueda de información y contraste. Realización de esquemas, organigramas, mapas conceptuales y resúmenes. Preparación de trabajos y presentaciones. Exposición pública de trabajos sobre algunos de los temas de la asignatura. |
16 | Mediano | CG23 CG24 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la materia teórica. Elaboración de las actividades prácticas. Realización de los comentarios de texto indicados por el profesor. Actividades a través del aula virtual. Preparacion de la exposiciones y debates de clase. |
92 | Reducido | CG23 CG24 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias presenciales y/o a través del campus virtual. Orientación para la eleboración,planificación y diseño de trabajos y actividades |
6 | Reducido | CG23 CG24 |
12. Actividades de evaluación | Elaboración de un informe de prácticas.(portafolio) Realización de una prueba final.(prueba objetiva de desarrollo) Informe del trabajo de grupo e individual. |
4 | Reducido | CG23 CG24 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Rigor en la fundamentación teórica. - Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado. En el caso que tal circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de la materia. - Coherencia y profundidad en la argumentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valora, por tanto, la argumentación. -Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y webgráficas - Dominio del vocabulario específico de la materia. - Capacidad de relación de los distintos contenidos de la asignatura. - Elaboración de ideas y no meramente repetición/copia de las palabras del autor/a. - Actualidad y posicionamiento crítico en los debates sociales que afectan a la educación. - Claridad expositiva. - Se adecuarán tareas a los requisitos solicitados. La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados, impedirán que se supere la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Debates sobre las cuestiones tratadas en clase tanto teóricas como prácticas. | Observación de la implicación del alumno en el aula |
|
CG23 CG24 |
2. Implicación del alumnado en el aula y en el campus virtual. | Registro de asistencia a clase, recogida de datos sobre el trabajo del alumno a través del aula virtual. |
|
CG23 CG24 |
3. Prueba individual: prueba escrita sobre los contenidos de la asignatura. | Exámenes de la materia teórica de la asignatura. |
|
CG23 CG24 |
4. Realización de trabajo individual: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como específicos. | Recogida de informes sobre el trabajo realizado. Entrega de los materiales trabajados. |
|
CG23 CG24 |
5. Trabajo en grupo:actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como específicos. | Entrega de trabajos, ensayos y materiales diversos preparados por el grupo, en las fechas indicadas por el profesor.Portafolio. |
|
CG23 CG24 |
6. Visionado y comentario de películas. | Visionado de un film. Comentario y debate sobre el mismo. |
|
CG23 CG24 |
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura de S. de la E. consta de dos partes: una teórica y una práctica. La teórica se valorará con una prueba final de contenidos sobre la materia, pudiendo obtener un total de hasta cinco puntos (procedimiento de evaluación 3). La parte práctica consistirá en la valoración de prácticas realizadas durante el curso, pudiendo obtener también hasta un total de cinco puntos (procedimientos de evaluación 1, 2, 4, 5 y 6) . Para aprobar la asignatura, se requiere una nota mínima en cada una de las partes, siendo esta nota mínima de 2,5 para la parte teórica y de 2,5 para la parte práctica. La nota final será la suma de las partes teórica y práctica solo y exclusivamente en el caso de haber superado ambas. En caso de no haber superado una de las partes, la nota que aparecerá en el acta será la de la parte suspendida. En caso de no haber superado ninguna de las dos partes, la nota que aparecerá en el acta será la de la teoría. Las calificaciones obtenidas en la parte teórica o práctica sólo tienen validez durante el curso en el que se han obtenido.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I.- Aproximación sociológica a la educación: La interpretación sociológica. Aportaciones de la Sociología al magisterio. El carácter social de la educación. |
CG23 | R 01 |
II.- Fracturas sociales y educación: Socialización y cultura. Economía y desarrollo. Desiguladad (inclusión/exclusión) y movilidad social. Género y educación. Sociedad multicultural e interculturalidad. |
CG23 | R 01 R 02 |
III.- Debates actuales en la educación escolar. Papel y estatus del docente. Éxito, fracaso y abandono escolar. Clima escolar y violencia. Saberes escolares y curriculo. |
CG23 | R 01 R 02 R 03 |
IV.- Sociedad, progreso y educación. Transformaciones sociales, revolución tecnológica y cambios en la docencia. El papel de los medios de comunicación y de la información. |
CG23 | R 01 R 02 R 03 R 04 |
V.- Familia, sociedad y educación. Familia y cambios a lo largo de la historia. La familia en la sociedad actual. Estilos de vida y educación en familia. Familia y escuela. |
CG24 | R 01 R 02 R 03 R 04 R 05 R 06 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALONSO HINOJAL, I. (1980). Educación y sociedad: las sociologías de la educación. C.I.S.Madrid.
BARRICARTE J. J (2010). Socioeconomia de las migraciones en un mundo globalizado. Ed Biblioteca nueva,Madrid.
CALVO BUEZAS, Tomás, BARBOLLA CAMARERO, Domingo (Eds.) (2006). Antropología.Teorías de la cultura, metodos y técnicas ,@becedario
CAMPO, Salustiano del (Ed.)(1992).Tratado de Sociología, Tomos 1 y 2 Ed: Taurus, Madrid. FERNANDEZ PALOMARES (Coord.) (2004). Sociología de la Educación, Pearson P.H.
GINER, Salvador; LAMO DE ESPINOSA, Emilio; TORRES ALBERO, Cristóbal : Diccionario de Sociología, Alianza Editorial, S.A. , Madrid.
GIL VILLA, Fernando (2007). “La condición posmoderna de la escuela” En Tavira Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº 23, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz
ELZO, J. (2000): El silencio de los adolescentes, Temas de Hoy, Madrid. ESCOLANO, A. (2000): Tiempos y espacios para la escuela, Biblioteca Nueva, Madrid.
FERNÁNDEZ PALOMARES (Coord.)(2004). Sociología de la Educación Pearson, P. H.
GARCIA FERRANDO, Manuel (Coord.) (1991). Pensar nuestra sociedad.Tirant lo Blanch, Valencia.
GARCÍA LEÓN, Mª A., de la FUENTE G. y ORTEGA F. (eds.), (1993). Sociología de la Educación, Barcanova, Barcelona.
GIDDENS, A. (1991). Sociología. Alianza Editorial, Madrid
GIL VILLA, Fernando; PRIETO ANTÓN, Jose Ignacio (2000): Historia oral y desviación, Ediciones Universidad Salamanca, Salamanca.
GÓMEZ JALDÓN,C. y DOMÍNGUEZ GÓMEZ, J.A.(2003).Sociología de la Educación: manual para maestros.Eds. Pirámide
GUERRERO SERÓN, A. (2001). Manual de Sociología de la Educación, Síntesis, Madrid.GUERRERO SERÓN, A. (2003): Enseñanza y sociedad: el conocimiento sociológico dela educación, Siglo XXI, , Madrid.
LERENA, C. (1985). Materiales de Sociología de la Educación y de la Cultura , Grupo Zero, Madrid.
LONGO, Mario y STEFANO Magnolo (2007). “Sujeto, Estado, Sistema en la World Society” En Tavira Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº 23, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz
LUCAS de, MARIN, A. (Coord.)(2006). Estructura Social de las sociedades avanzadas Ed P-H
MORENO, ALMUDENA (2001). Sociología de la Educación. Claves Teóricas. Colec. Septem universitas
MORALES NAVARRO, J. y ABAD MÁRQUEZ, L. V. (1994). Introducción a la Sociología Tecnos, Madrid. (para la introducción)
ORTEGA, F. Y OTROS (comps) (1996)- Manual de Sociología de la Educación. Visor, Madrid ROCHER, Guy (1985). Introducción a la Sociología General Herder, Barcelona
PEIRÓ SILLA José M. y LUQUE AIGÜES, O. (1988). “Los Centros Escolares como Organizaciones” en: El trabajo en el aula Ed. Alfar, Sevilla (pp. 153 a 179)
PEREZ-GONZÁLEZ, A-B. (2014).Cambio Social, Convivencia y Cultura de la Paz para la Educación. Apuntes y Reflexiones sobre Cambio Social, Convivencia y Cultura de la Paz para la Educación. Disponible en :http://hdl.handle.net/10498/15981
PEREZ-GONZÁLEZ, A-B. (2007). La condición posmoderna de las tareas educativas (Prólogo de monográfico), TAVIRA, n. 23 pp. 7-12
http://hdl.handle.net/10498/9951
REYES Román (Dir.):(2007). Diccionario Crítico de Ciencias Sociales , Tomos I-IV, Ed. Plaza & Valdés, Madrid, México, Buenos Aires
SCHAEFER, R.T.(2006): Introducción a la Sociología, McGraw Hill, Madrid
Bibliografía Específica
ALEXANDER, J. C. (1989). Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Análisis Multidimensional. Barcelona, Gedisa.
ALONSO HINOJAL, I. (1987). Aspectos sociológicos de la profesión docente: "el maestro, un presente sin prestigio". Studia Paedagógica, 19: 1‑6: 31‑37.
ALONSO HINOJAL, I. (1991). Educación y sociedad: las Sociologías de la educación. Madrid, CIS. APPLE, M. W. (1990). Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de clase y de sexo en educación. Madrid, Mec-Paidós.
APPLE, M. W. (1987). Educación y poder. Barcelona, Paidós-Mec. BALL, S.J. (1993). Foucault y la educación. La Coruña, Fundación Paideia.
BAUDELOT, CH. y ESTABLET, R. (1990). El nivel educativo sube. Madrid, Morata.
BAUDELOT, CH. BENOLIEL, ESTABLET, R. y otros (1987). Los estudiantes, el empleo y la crisis. Madrid, Akal.
BAUMAN, Zygmunt (2011). 44 cartas desde mundolíquido, Ed Paidós,
BAUMAN, Zygmunt (2012). La cultura como praxis, Ed Paidós,
BAUMAN, Z. (2015). Ceguera mora. La pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Ed. Paidós
BAUDELOT, CH y ESTABLET, R. (1976). La escuela capitalista en Francia. Madrid, Siglo XXI. BERGER, P. y LUCKMAN, Th. (1972). La construcción social de la realidad. Ed. Amorrortu, Buenos Aires. BERNSTEIN, B. (1988). Clases, códigos y control. Madrid, Akal.
BERNSTEIN, B. (1990): Poder, Educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultural. Barcelona, El Roure Editorial.
BOUDON, R. (1983): La desigualdad de oportunidades. Barcelona, Laia.
BOURDIEU, P. Y PASSERON, J.L. (1973). Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires, Labor. BOURDIEU, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Madrid, S. XXI
BOURDIEU, P. Y PASSERON, J.L. (1977). La reproducción. Barcelona, Laia.
BOWLES, S. Y GINTIS, H. (1985). La instrucción escolar en la América capitalista. Madrid, S. XXI. COLLINS, R. (1989). La sociedad credencialista. Sociología histórica de la educación y la estratificación. Madrid, Akal CONSEJO ESCOLAR DE ANDALUCIA (1995). Informe sobre el estado y la situación del sistema educativo. Sevilla, Junta de Andalucía.
COOMBS, P.H. (1985). La crisis mundial en la educación. Perspectivas actuales. Madrid, Santillana. CUATRECASAS, Lluis (2012). Horizonte 2050 ¿Una sociedad más humana y sostenible?, Ed Universitaria Ramón Areces Colec Biblioteca.
DELGADO VALBUENA, C. (1996). " Socialización y educación", en ALMARAZ, J. et. al. Sociología, págs. 103-148.
DELGADO VALBUENA, C. (2000): "La educación primaria y secundaria en Andalucía" en Moyano, E. y PEREZ YRUELA,M. Informe Social de Andalucía. Córdoba, Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA)- Confederación de Cajas de Ahorro de Andalucía.
DEL CAMPO, S. (1994). Tendencias sociales en España, 1960-1990. Madrid, fundación Argentaria DURKHEIM, E. (1975): Educación y Sociología. Barcelona, Península.
DURKHEIM, E. (1972). La educación moral. Buenos Aires. DURKHEIM, E. (1976): Educación como socialización. Salamanca, Sígueme. DURKHEIM. E. (1982): Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas. La evolución pedagógica en Francia. Madrid, La Piqueta.
FEITO ALONSO, Rafael (2010):Democracia participativa frente a segregación en una época de crisis económica. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE)
FERNANDEZ ENGUITA, Mariano; TERRÉN, Eduardo (2008). Repensando la organización escolar. Universidad Internacional de Andalucía, Madrid, Ed. Akal. GRAS, A. (1976). Sociología de la Educación. Textos fundamentales. Madrid, Narcea.
FEITO ALONSO, Rafael (2009): Exito escolar frente a Revista Iberoamericana de Educación. Nº 50, 2009, pp 131 a 151 PÉREZ GONZÁLEZ, Beatriz (2007). “Atreverse a pensar, a perderse. La condición posmoderna de las cosas educativas y de la vida universitaria” En Tavira Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº 23, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz
FOUCAULT, M. Arqueología del saber, Madrid, S. XXI. GARCIA BENITEZ, A. (dir) (1999). La educación ante el nuevo milenio. Sevilla, Signatura Ediciones.
GARCIA BENITEZ, A. (2000). Educación: Teorías y modos de producción social. Sevilla, Padilla Editores
GARCÍA LEÓN, Mª A. Cabeza moderna/ corazón patriarcal (un diagnóstico social de género). Anthropos.
GRAS, A. (1976): Sociología de la Educación. Textos fundamentales. Madrid, Narcea.
GRIGNON, C.;PASSERON, J.C. (1992): Lo culto y lo popular. Madrid, La Piqueta.
GARRIDO MEDINA, L. GIL CALVO, E. (eds.) Estrategias familiares, Alianza Editorial.
HABERMAS, J. (1982): Conocimiento e interés. Madrid, Taurus. HUSEN, T. (1987). La escuela a debate. Madrid, Narcea.
ILLICH, I. (1973). La sociedad desescolarizada. Barcelona, Seix Barral.
INSTITUTO DE LA MUJER (1988). Presencia de la mujer en el sistema educativo. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales.
JEREZ MIR, Rafael (2000). Sociología de la educación: guía didáctica y textos fundamentales.
JEREZ MIR (2003). Guia didáctica y textos. Sociología de la Educación, Ed Milenio
JIMENEZ BLANCO, J. (1985). Sociología de la Educación. Madrid, UNED.
LERENA, C. (1985). Materiales de Sociología de la Educación y de la cultura. Madrid, Zero. M.E.C. (1989). Libro Blanco para la reforma del sistema educativo. Madrid.
MANNHEIM, K. (1984): Libertad, poder y educativo y planificación democrática. México, FCE. MARTIN CRIADO, E. (1998): Producir la juventud. Madrid, Istmo MASJOAN, J.M.; CASAL, J.; PLANAS, J. (1991): La inserción social y profesional de los jóvenes. Madrid, MEC-CIDE.
MONCADA, A. (1983): Más allá de la educación. Tecnos, Madrid. ORTEGA, F. y otros (1992). Sociología de las mujeres españolas, Madrid, Universidad Complutense.
ORTEGA, F. Y VARELA, J.(1984). El aprendiz de maestro. Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid. RIBOLZI, L. (1988): Sociología educacional y escolar. Madrid, Narcea.
SANROMÁN, Sonsoles (2002): Espacios históricos generacionales de la maestra en el proceso de cambio social de transición democrática en España ,Instituto de la Mujer, Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid.
SUBIRATS, M. y BRULLET, C. (1988): Rosa y azul. La transmisión de géneros en la escuela mixta. Madrid, Instituto de la Mujer.
TORRES MORA, J. A. (1992): Las desigualdades educativas en España. Madrid, CIDE. TORRES MORA, J.A. (1991). "Demografía educativa de los años 80: el nacimiento de una meritocracia bastarda". En SANCHEZ, M. La Sociología de la Educación en España. Madrid, Actas de la I Conferencia de Sociología de la Educación.
VARELA, J. y ALVAREZ URIA, F. (1991). Arqueología de la escuela, Madrid, La Piqueta. VV AA. (1991). Sociedad, Cultura y Educación. Madrid, CIDE-Universidad Complutense. WEBER, M. (1977). Economía y Sociedad. Madrid, Fondo de Cultura Económica. WEBER, M. (1976). Política y Ciencia. La Pléyade, B.A.
WILLIS, P. (1989). Aprendiendo a trabajar. Madrid, Akal.
WOODS, P. HAMMERSLEY, M. (1995). Género, cultura y étnia en la escuela. Barcelona, Paidós. WOODS, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Madrid, MEC-Paidós, col. Temas de Educación.
YOUNG, M. (1990). Curriculum y democracia. Lecciones de la crítica de la "Nueva Sociología de la Educación". Educación y sociedad, (6): 7‑21.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.