Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
LOS GÉNEROS EN LA LITERATURA EN LENGUA ESPAÑOLA: LA NARRATIVA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522042 | LOS GÉNEROS EN LA LITERATURA EN LENGUA ESPAÑOLA: LA NARRATIVA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Nivel avanzado de lengua española.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARIA JESUS | RUIZ | FERNANDEZ | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
E08 | Conocimiento del desarrollo y configuración de los principales géneros literarios (poesía, narrativa y teatro) en la literatura en lengua española a través de los textos más representativos. | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. | ESPECÍFICA |
E26 | Capacidad para analizar textos literarios en lengua española de acuerdo con el género en que se inscriben y en función de su contexto histórico y estético. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G03 | Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G07 | Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocimiento del funcionamiento dinámico de los sistemas literarios a lo largo de la historia, y de la obra literaria como producto que sigue o contraviene las pautas de su género |
R2 | Conocimiento teórico y aplicado de las características de los géneros y subgéneros líricos,narrativos y dramáticos de la literatura en lengua española a partir de la lectura y análisis de sus textos más relevantes. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | -Estudio y trabajo autónomo individual. -Trabajo en grupo. |
76 | E08 E24 E26 G01 G03 G07 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 12 | |||
12. Actividades de evaluación | -Realización de exámenes. -Elaboración de trabajos de evaluación. -Exposiciones con carácter de evaluación. |
4 | E08 E24 E26 G01 G03 G07 | |
13. Otras actividades | -Asistencia a actividades culturales fuera del aula. |
10 | E08 E24 E26 G01 G03 G07 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Un trabajo sobre el siguiente ámbito general: la novela española y otras artes (iconografía, representación, dramatización) - Un examen final
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
-Elaboración de Ensayo crítico | -Comentario de texto -Análisis Documental |
|
E08 E24 E26 G01 G03 G07 |
Realización de presentación en clase | Presentación de un tema |
|
E08 E24 E26 G01 G03 G07 |
Realización de una prueba escrita final | Prueba objetiva sobre los contenidos y habilidades adquiridas |
|
E08 E24 E26 G01 G03 G07 |
Procedimiento de calificación
- Prueba final: aprox. 50% de la nota - Trabajos: aprox. 40% - Presentaciones: aprx. 10% La ponderación dependerá de las circunstancias y variables de la clase y del desarrollo del curso.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción: las formas narrativas en lengua española: la novela. |
E08 E24 E26 G01 G03 G07 | R1 R2 |
2. La novela antes y después de Cervantes |
E08 E24 E26 G01 G03 G07 | R1 R2 |
3. Las fronteras de la novela con otros géneros (autobiografía y teatro) |
E08 E24 E26 G01 G03 G07 | R1 R2 |
4. La novela y otras artes: iconografía y representación |
E08 E24 E26 G01 G03 G07 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ANDERSON IMBERT, Enrique, Teoría y técnica del cuento (1979), Barcelona, Ariel, 1992. BAL, Mieke, Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología, Madrid, Cátedra, 1985. BAQUERO GOYANES, Mariano, Qué es la novela. Qué es el cuento, Murcia, Universidad, 1988. BOURNEUF Ronald y R. OUELLET, La novela, Barcelona, Ariel, 1975. BLOOM, Harold, Cuentos y cuentistas. El canon del cuento, Madrid, Páginas de Espuma, 2009. CASTAGNINO, Raúl H., Cuento-artefacto y artificios del cuento, Buenos Aires, Nova, 1977. CORTÁZAR, Julio: “Algunos aspectos del cuento” (1962), Obra Crítica 2. Madrid, Alfaguara, 1994, pp. 365-385 y “Del cuento breve y sus alrededores” (1969), Último round (1969), I, Madrid, Siglo XXI Editores, 1984, pp. 59-82. FRÖCHLICHER, Peter & Georges GÜNTERT, Teoría e interpretación del cuento, Bern, Berlin, Frankfurt, Peter Lang, 1995. GENETTE, Gérard, Figures III, París, Seuil, 1972. GENETTE, Gérard, Nuevo discurso del relato, Madrid, Cátedra, 1992. GREIMAS, Algirdas J., Semántica estructural. Investigación metodológica, Madrid, Gredos, 1973. LACARRA, María, Jesús, Cuento y novela corta en España, 1. Edad Media, Barcelona, Crítica, 1999. LODGE, David, El arte de la ficción (1992), Barcelona, Península, 2011. MAINER, José Carlos, La escritura desatada: el mundo de las novelas, Madrid, Temas de Hoy, 2000. PACHECO, Carlos & Luis BARRERA LINARES (Eds.), Del cuento y sus alrededores. Aproximaciones a una teoría del cuento, Caracas, Monte Ávila, 1993. PAREDES NÚÑEZ, Juan, Algunos aspectos del cuento literario (Contribución al estudio de su estructura), Granada, Universidad, 1986. PAREDES NÚÑEZ, Juan, Para una teoría del relato: las formas narrativas breves, Madrid, 2004 REIS, Carlos, Comentario de textos. Metodología y diccionario de términos literarios, Salamanca, Ediciones Almar, 1979. REIS, Carlos & Ana Cristina M. LOPES: Diccionario de narratología, Salamanca, Colegio de España, 1995. SEGRE, Cesare, Principios de análisis del texto literario, Barcelona, Ed.Crítica, 1985. SERRA, Edelweiss: Tipología del cuento literario, Madrid, Cupsa, 1978. TODOROV, Tzvetan, Gramática del Decamerón (1969), Madrid, Taller de Eds. Josefina Betancor, 1973. VALLEJO, Catharina V. de (Ed.), Teoría cuentística del siglo XX. Aproximaciones hispánicas, Miami (Florida), Universal, 1989. VILLANUEVA, Darío, El comentario de textos narrativos: La novela, Madrid, Ediciones Júcar, 1989.
Esta es una bibliografía general de consulta.
Bibliografía Específica
Se dará en las clases, de acuerdo a los temas que se traten.
Bibliografía Ampliación
Para cada tema se indicará una bibliografía de ampliación.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.