Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
PARTE GENERAL DEL DERECHO PENAL |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304024 | PARTE GENERAL DEL DERECHO PENAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
El alumnado tendrá que hacer un esfuerzo por centrarse, dentro del Grado en Criminología y Seguridad, en el ámbito de lo jurídico.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
LUIS | RODRIGUEZ | MORO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO DE DERECHO PENAL | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE21 | Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el respeto a los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, la paz, la accesibilidad universal y diseño para todos y valores democráticos | ESPECÍFICA |
CG1 | Posesión y comprensión de conocimientos actualizados de las principales instituciones de control social | GENERAL |
CG11 | Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal | GENERAL |
CG13 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CG3 | Conocer las técnicas e instrumentos para la correcta gestión y prevención del delito | GENERAL |
CG4 | Conocer y comprender el lenguaje psicológico, sociológico y jurídico, médico y técnico necesario para el manejo correcto de los conceptos | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Asimilación de la complejidad del sistema penal |
R2 | Asimilación de la terminología jurídico penal |
R3 | Asimilación del sistema sancionador |
R4 | Comprensión de los límites al ius puniendi del Estado |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales. |
32 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución conjunta de casos prácticos en el aula |
16 | Mediano | |
10. Actividades formativas no presenciales | Manejo de las bases de datos de jurisprudencia disponibles en la Biblioteca de la Universidad de Cádiz así como de su fondo bibliográfico. Trabajo de análisis en relación a la temática del curso. Estudio individual de la asignatura. |
42 | Mediano | |
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas, planteamiento de críticas y análisis sobre la evolución del curso. |
25 | Mediano | |
12. Actividades de evaluación | Autovaluaciones cuatrimestrales, así como su correspondiente resolución en clase (6 horas) Examen final (4 horas) |
10 | Grande | |
13. Otras actividades | Participación en Seminarios, Cursos y Congresos. Taller literario Lecturas |
25 | Mediano |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para aprobar la asignatura, el alumno debe aprobar tanto la parte teórica (4 créditos) como la parte práctica (2 créditos) y existen dos formas: 1. En evaluación continua o 2. Al margen de la evaluación continua. 1. En evaluación continua El alumno para aprobar el curso deberá realizar: A) Examen final (escrito u oral) sobre la parte teórica de la asignatura: 70% de la nota. B) Prácticas y actividades evaluables B1) Prácticas: 30% de la nota. Requisitos: - Asistir a un 80% de las clases prácticas - Entregar un 80% de los casos prácticos Actividades evaluables: - Resolución de casos prácticos - Juicios simulados - Trabajo/Comentario sobre temas de la asignatura. - Autoevaluación. - Lecturas 2. Al margen de la evaluación continua Aquellas personas que decidan no participar en el sistema de evaluación continua, deberán realizar en la convocatoria a la que se presenten, además de un examen teórico escrito (70% de la nota), otro práctico (30% de la nota), que consistirá en una prueba añadida en la que puedan demostrar que, aun sin participar en las actividades programadas, han desarrollado las habilidades y competencias previstas en esta asignatura.
Procedimiento de calificación
La docencia, de acuerdo con el programa de actividades, se distribuirá en clases teóricas y prácticas. Las clases prácticas (de acuerdo con las exigencias del modelo CIDUA) se dividen en dos grupos, lo que permite acentuar la inmediatez. La impartición de las líneas maestras de la disciplina al gran grupo, en clases teóricas, se complementará con el recurso a las siguientes técnicas. El gran grupo, que recibirá en clases teóricas las líneas maestras de la disciploina El aprendizaje tutorizado se concreta en el seguimiento del alumno, fundamentalmente a través de sus casos prácticos. La técnica de aprendizaje basada en el estudio de casos goza de amplio predicamento, y permite revisar los conocimientos científicos del alumno desde una perspectiva aplicativa, y contrastando las consecuencias materiales de cada una de las alternativas teóricas. Es esencial en la metodología propuesta el conocimiento de la realidad penitenciaria, para la que la provincia de Cádiz constituye en espacio privilegiado.Con el objetivo de acercar la docencia a la metodología del Espacio Europeo de Educación Superior, se formará un grupo de trabajo que colaborará en la preparación de las clases téoricas y práctivas mediante lecturas previas y a través de intervenciones programadas en horario de clase. Este grupo se nutrirá de forma periódica con el resto de alumnos que, de este modo, participarán de forma activa en una metodología más propia del EEES Las lecturas obligatorias, los seminarios especializados, la continua organización de reuniones científicas con participación de los señores alumnos, complementan, según el organigrama preceptivo, el conjunto de actividades doceentes.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
LECCIÓN 01ª. La parte general del Derecho penal: concepto y objeto de estudio |
R1 R2 | |
LECCIÓN 02ª. Los principios inspiradores del "ius puniendi" |
R1 R2 R4 | |
LECCIÓN 03ª. Incidencia de las políticas de la Unión Europea en materia penal |
R1 R2 R4 | |
LECCIÓN 04ª. Relaciones con otras ramas del Ordenamiento jurídico |
R1 | |
LECCIÓN 05ª. Ámbito espacial y temporal de la ley penal |
R1 R2 | |
LECCIÓN 06ª. Teoría del delito (I). Normativización del concepto de acción y omisión. Comportamiento de la persona física y de la persona jurídica |
R1 R2 | |
LECCIÓN 07ª. Teoría del delito (II). Tipicidad y Antijuridicidad. |
R1 R2 | |
LECCIÓN 08ª. Teoría del delito (III). Culpabilidad |
R1 R2 | |
LECCIÓN 09ª. Teoría del delito (IV). Punibilidad. |
R1 R2 | |
LECCIÓN 10ª. Teoría del delito (V). Iter criminis. Autoría y participación. Unidad y pluralidad de delitos. |
R1 R2 | |
LECCIÓN 11ª. El sistema sancionatorio. Teorías de la pena. Teorías sobre los fines de la pena y de las medidas de seguridad: marco constitucional de referencia. |
R1 R2 R3 R4 | |
LECCIÓN 12ª. Clases de penas. Penas privativas de libertad. Cumplimiento de sanciones penales en medio abierto: suspensión y sustitución de penas privativas de libertad. Penas patrimoniales. Penas privativas de otros derechos. |
R1 R2 R3 | |
LECCIÓN 13ª. Determinación y medición de las penas. |
R1 R2 R3 | |
LECCIÓN 14ª. Medidas de seguridad. Presupuestos. Clases. |
R1 R2 R3 | |
LECCIÓN 15ª. Principios básicos del Derecho penitenciario español. |
R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ARROYO/BERDUGO/FERRE/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS (dirs.), Comentarios
breves al Código penal, editorial Iustel, Madrid, 2006.
BERDUGO/ARROYO/FERRÉ/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS, Curso de Derecho Penal.
Parte general, Ediciones Experiencia, Barcelona, última edición.
BUSTOS/HORMAZABAL, Lecciones de Derecho penal I y II, ed. Trotta, Madrid,
última edición.
CEREZO MIR, J., Curso de Derecho penal español. Parte general. II. Teoría
jurídica del delito, ed. Tecnos, Madrid, última edición.
GIMBERNAT ORDEIG, E., Introducción a la Parte General del Derecho Penal Español,
ed. Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad
Complutense, Madrid, 1979.
GRACIA/BOLDOVA/ALASTUEY, Manual sobre consecuencias jurídicas del delito, ed.
Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.
MAPELLI/TERRADILLOS, Las consecuencias jurídicas del delito, 3� ed., edit.
Civitas, Madrid, 1996.
MIR PUIG, S., Derecho penal. Parte general. Fundamentos y teoría del delito, ed.
Reppertor, Barcelona, última edición.
MUÑOZ CONDE/GARCIA ARAN, Derecho Penal. Parte General, 8� ed., ed. Tirant lo
Blanch, Valencia, última edición.
QUINTERO OLIVARES, G., Curso de Derecho penal. Parte General, ed. Aranzadi,
Pamplona, última edición.
Bibliografía Específica
JESCHECK, H. H., Tratado de Derecho penal. Parte general, 4� ed. castellana,
trad. Manzanares Samaniego, ed. Comares, Granada, 1993.
ROXIN, C., Derecho penal. Parte general, T. I, trad. Luzón Peña/Díaz y García
Conlledo/De Vicente Remesal, Madrid, 1997.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.