Fichas de asignaturas 2015-16
|
COMUNICACIONES INTERIORES |
|
|
| ||
| Asignatura |
|
| | |
| Profesorado |
|
| | |
| Competencias |
|
| | |
| Resultados Aprendizaje |
|
| | |
| Actividades Formativas |
|
| | |
| Sistemas de Evaluación |
|
| | |
| Contenidos |
|
| | |
| Bibliografía |
|
| Código | Nombre | |||
| Asignatura | 41415029 | COMUNICACIONES INTERIORES | Créditos Teóricos | 7.5 |
| Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 0 |
| Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
| Créd. ECTS | 6 | |||
| Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
HABER CURSADO O TENER CONOCIMIENTOS DE ACUSTICA Y COMUNICACIONES
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado o tener conocimientos de acústica y comunicaciones, así como de Equipos de Imagen y Sonido.
Profesorado
| Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
| Daniel | García | Gómez de Barreda | Profesor Titular Universidad | S |
|
| RAQUEL ESTHER | REY | CHARLO | Profesor Sutituto Interino | N |
|
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
| Identificador | Competencia | Tipo |
| B3 | Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería | GENERAL |
| C2 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e instalaciones marinas | GENERAL |
| C3 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de automatismos y métodos de control aplicables al buque e instalaciones marinas. | GENERAL |
| E1 | Conocimientos en materias fundamentales y tecnológicas, que le capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, así como que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
| E10 | Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe, de transmitir conocimientos y resultados y de trabajar en un grupo multidisciplinar | ESPECÍFICA |
| E14 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, fallos en circuitos y sistemas electrónicos | ESPECÍFICA |
| E2 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas | ESPECÍFICA |
| E3 | Capacidad para la operación y gestión de estaciones radio costeras y de centros de control de tráfico y salvamento | ESPECÍFICA |
| E4 | Capacidad para la gestión y explotación de los sistemas electrónicos de comunicaciones del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marina y Aérea en la búsqueda, salvamento, rescate y apoyo logístico | ESPECÍFICA |
| E5 | Conocimientos para la realización de diseños, reformas, inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
| E6 | Capacidad para la dirección, gestión y organización de las actividades objeto de las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
| E8 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas, así como la prevención de riesgos laborales en el ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
| W1 | Capacidad para transmitir y recibir información mediante señales visuales, los subsistemas y el equipo SMSSM. | ESPECÍFICA |
| W14 | Capacidad de toma de decisiones | ESPECÍFICA |
| W2 | Conocimientos para garantizar servicios de radiocomunicaciones en emergencias | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
| Identificador | Resultado |
| Adquirir conocimientos básicos sobre la importancia de las consolas de mezcla y los procesadores de señal en la calidad del sonido grabado. | |
| Adquirir destreza en el uso de los transductores acústico-eléctricos y eléctrico-acústicos. | |
| Capacidad de Identificar las diferentes partes de que consta los magnetoscopios y camcorders de tipo profesional. | |
| Capacidad para la utilización de diferentes s técnicas de grabación y reproducción de Imágenes. | |
| Conocer el origen de la transmisión y recepción de la Imagen en televisión y diferenciar los sistemas de televisión en color. | |
| Conseguir el conocimiento del diseño y funcionamiento de los de los diferentes equipos y técnicas para la grabación y reproducción del sonido, analógico y digital. | |
| Destreza en la utilización de las diferentes formas de grabación y reproducción de imágenes de video para la creación de equipos de CCTV. | |
| Destreza para diferenciar la amplia gama de altavoces y recintos acústicos necesarios para la reproducción del sonido en el buque. | |
| Ser capaz de aplicar los fundamentos de las técnicas de conmutación telefónicas utilizadas para transmitir la información. | |
| Ser capaz de Utilizar diferentes sistemas de producción edición y realización de video y TV. | |
| Tener conocimientos básicos de las operaciones a efectuar en centrales y redes telefónicas. | |
| Tener los conocimientos teóricos y prácticos para seleccionar el micrófono idóneo en cada caso y colocación de forma correcta para la captación del sonido. |
Actividades formativas
| Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
| 01. Teoría | Clases presenciales de teoría: Exposición de contenidos por parte del profesor/a, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula. COMPETENCIAS: C18,R5,R6 |
60 | ||
| 10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo: Estudio del alumno. Preparación individual de trabajos, resolución de problemas, etc., para su exposición o entrega en las clases presenciales o en espacios virtuales |
87 | ||
| 12. Actividades de evaluación | Evaluación: Conjunto de pruebas escritas y/o orales utilizadas en la evaluación inicial, formativa o sumativa del alumno. |
3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE ADQUISIÓN DE COMPETENCIAS: Examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos desarrollados durante el curso. Sistema Ponderación Mínima: 30% Ponderación Máxima: 60% Evaluación continua que comprenderá: Seguimiento del trabajo personal del alumno. Realización de ejercicios teórico. Desarrollo de trabajos monográficos, y Exposiciones orales sobre temas tratados previamente en clase. Sistema Ponderación Mínima: 15% Ponderación Máxima: 30% Seguimiento del trabajo personal del alumno. Sistema Ponderación Mínima: 5% Ponderación Máxima: 10% Realización de ejercicios teórico. Desarrollo de trabajos monográficos, y Exposiciones orales sobre temas tratados previamente en clase. 15% 30% Participación activa del estudiante 5% 10%
Procedimiento de Evaluación
| Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
| Examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos desarrollados durante el curso. Ponderación Mínima: 30% Ponderación Máxima: 60% Evaluación continua que comprenderá: Seguimiento del trabajo personal del alumno. Realización de ejercicios teórico. Desarrollo de trabajos monográficos, y Exposiciones orales sobre temas tratados previamente en clase. Ponderación Mínima: 15% Ponderación Máxima: 30% Participación activa del estudiante. Ponderación Mínima: 5% Ponderación Máxima: 10% |
|
Procedimiento de calificación
SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE ADQUISIÓN DE COMPETENCIAS: Examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos desarrollados durante el curso. Sistema Ponderación Mínima: 30% Ponderación Máxima: 60% Evaluación continua que comprenderá: Seguimiento del trabajo personal del alumno. Realización de ejercicios teórico. Desarrollo de trabajos monográficos, y Exposiciones orales sobre temas tratados previamente en clase. Sistema Ponderación Mínima: 15% Ponderación Máxima: 30% Seguimiento del trabajo personal del alumno. Sistema Ponderación Mínima: 5% Ponderación Máxima: 10% SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE ADQUISIÓN DE COMPETENCIAS: Examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos desarrollados durante el curso. Sistema Ponderación Mínima: 30% Ponderación Máxima: 60% Evaluación continua que comprenderá: Seguimiento del trabajo personal del alumno. Realización de ejercicios teórico. Desarrollo de trabajos monográficos, y Exposiciones orales sobre temas tratados previamente en clase. Sistema Ponderación Mínima: 15% Ponderación Máxima: 30% Seguimiento del trabajo personal del alumno. Sistema Ponderación Mínima: 5% Ponderación Máxima: 10% Examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos desarrollados durante el curso. Evaluación continua que comprenderá: Seguimiento del trabajo personal del alumno. Realización de ejercicios teórico. Desarrollo de trabajos monográficos, y Exposiciones orales sobre temas tratados previamente en clase. Participación activa del estudiante LA NOTA FINAL SERÁ LA SUMA ENTRE LAS TRES CALIFICACIONES.
Descripcion de los Contenidos
| Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque I.- Transductores Acústico Eléctricos y Electroacústicos
Bloque II.- Grabación y Reproducción del Sonido
Bloque III.- Tecnología y Sistemas de Televisión
Bloque IV.- Grabación y Reproducción de Video
Bloque V.- Teoría General de la Grabación con Cámaras
Bloque VI.- Producción y Realización de Video y TV
Bloque VII.- Sistemas de Telefonía
Bloque VIII.- Circuitos Cerrados de Televisión
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
Don Carolyn D., "Ingeniería de sistemas acústicos", Marcombo, Barcelona
Tribaldos, C., "Sonido profesional", Paraninfo, Madrid.
Grob, B., "Televisión práctica", 2ª Ed., Marcombo, Barcelona,
Grob, B., "Televisión práctica y sistemas de vídeo", Marcombo, Barcelona
Millerson G., "Técnicas de Realización y Producción en TV", IORTV, Madrid
Bibliografía Específica
• Delaleu, C.H., "Altavoces y cajas acústicas", Paraninfo, Madrid,
• Fernández Baillo J.L., " Televisión", Servicio ETSIT, Madrid,
• Forchino M., Carlizia C., "Curso de videograbación y montaje", De vecchi,
• Gendre, C., "Magnetófonos", Paraninfo, Madrid,
• Grob, B., "Televisión práctica", 2ª Ed., Marcombo, Barcelona,
• Grob, B., "Televisión práctica y sistemas de vídeo", Marcombo,Barcelona,
• Hedgecoe J., "El libro de el video", Ediciones del Drac, Barcelona,
• Hedgecoe J., "Guia completa de Video", Ediciones CEAC, Barcelona,
• Hutson G.H., "Teorías de la TV en color", Marcombo, Barcelona,
• King J.G., "Instalación de equipos de Alta Fidelidad", Marcombo,Barcelona
• Klinger H.H.,"Altavoces y cajas de resonancia Hi-Fi", Marcombo, Barcelona,
• Klinger H.H. "Técnica de la acústica", Marcombo,Barcelona,
• Limann, O., "Fundamentos de la Televisión", Marcombo, Barcelona
• "Acústica arquitectónica básica", Instituto Oficial de RTVE, Madrid,
• Millerson G., "Manual de producción de vídeo", Paraninfo, Madrid,.
• Millerson G., "Técnicas de Realización y Producción en TV", Instituto
Oficial de RTVE, Focal Press, Madrid
• Mompín Poblet, J., "Manual de la alta fidelidad y sonido profesional",
Marcombo, Barcelona
• Nisbett, A., "El uso de los micrófonos",lnstituto Oficial de RTVE,Madrid.
• Perales Benito, T., "Videocasetes y videodiscos", Paraninfo, Madrid.
• Perales Benito,T.,"Videograbación teoría y práctica", Paraninfo,Madrid
• Acústica de estudios para grabación sonora" Instituto Oficial RTVE,Madrid.
• Ojeda L.J., " Técnica de la televisión en color", Paraninfo, Madrid.
• Recuero López, M., "Técnicas de Grabación Sonora", Instituto Oficial
de RTVE, Madrid.
• Ruiz Vasallo, F.,"Manual de baffles y altavoces",Ediciones Ceac,Barcelona.
• Ruiz Vasallo, F., "Alta fidelidad", Ediciones Ceac, Barcelona.
• Ruiz Vasallo, F., "Vídeo", Ediciones Ceac, Barcelona.
• Ruiz Vasallo, F., "Televisión", Ediciones Ceac, Barcelona.
• Ruiz Vasallo, F., "Televisión en color", Ediciones Ceac, Barcelona.
• Tremaine, M., "Audio Enciclopedia" Marcombo, Barcelona.
• Tribaldos, C., "Sonido profesional", Paraninfo, Madrid.
• Vidal A., "La Iluminación en video y cine", Ediciones Ceac, Barcelona.
ElDon Carolyn D., "Ingeniería de sistemas acústicos", Marcombo, Barcelona
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.

