Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


CONTROL DE GESTIÓN

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 21507021 CONTROL DE GESTIÓN Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

En esta asignatura se sientan las bases para la comprensión y dominio del control
de gestión en las organizaciones, lo que hace que sea determinante en la
formación de los alumnos/as de este Grado. Pese a ello, para cursarla y superarla
no se requieren conocimientos profundos de otras materias, pero sí es
absolutamente imprescindible lo siguiente:
–  Haber aprobado previamente Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestión
-       Conocimientos mínimos sobre el Plan General de Contabilidad.
–  Conocimientos básicos sobre Estados Contables.

 

Recomendaciones

Es imprescindible que el alumno/a sepa y esté dispuesto/a a distribuir sus horas
de estudio a lo largo de todo el periodo durante el que se imparta la asignatura,
pues la propia naturaleza de ésta así lo exige.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Rosario del Río Sánchez Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE23 Adquisición de las destrezas básicas necesarias para desarrollar los procesos de cálculo de costes y resultados, enjuiciando sus limitaciones informativas así como preparar e interpretar los informes que emanan de estos procesos ESPECÍFICA
CE24 Capacidad para utilizar los informes de la Contabilidad de Gestión para analizar la eficiencia empresarial y apoyar las decisiones gerenciales ESPECÍFICA
CE8 Conceptos de Contabilidad ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG14 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
CG17 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
CG4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
CG9 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Comparar los diferentes modelos de control en la empresa.
R9 Conocer los diferentes modelos de medida del rendimiento.
R1 Describir las características de la información que suministra la Contabilidad de Gestión.
R3 Determinar las diferencias entre modelos de previsión y modelos de planificación.
R12 Elaborar cuadros de mando.
R8 Elaborar un modelo de previsión general en la empresa.
R13 Encontrar y medir las relaciones causa-efecto y elaborar Mapas Estratégicos a partir del Balanced Scorecard.
R6 Entender cómo los modelos de control son aplicables a las empresas dada sus características y peculiaridades.
R15 Entender las circunstancias que deben darse en la empresas para que los presupuestos puedan tener éxito aplicados como instrumentos de control de gestión.
R7 Entender los objetivos que se persiguen con los presupuestos.
R4 Enumerar las etapas del proceso de planificación y su relación con el control de gestión.
R2 Explicar las diferencias de criterios en la planificación empresarial.
R10 Medida del rendimiento en empresas divisionalizadas.
R11 Proceso de elaboración de cuadros de mando y diferencias con el Balanced Scorecard.
R14 Resolver supuestos complejos de control de gestión, con presupuestos, análisis de desviaciones y cuadros de mando.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo, lección magistral: se
explicará en el aula, mediante contenidos
teóricos y ejemplos prácticos, las nociones
básicas para alcanzar los objetivos específicos
de cada uno de los temas, introduciendo conceptos
del programa mediante la explicación de los
ejemplos planteados en el material de estudio
suministrado.
32 CB1 CB2 CE23 CE24 CE8 CG1 CG17 CG4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y problemas en el aula:
junto a esto, se desarrollarán actividades en el
aula que refuercen la adquisición de los
conceptos explicados.
16 CB1 CB2 CB3 CB5 CE23 CE24 CE8 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG9
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio que debe dedicar el alumno para
superar la asignatura (72 HORAS)
Elaboración de trabajos individuales (4 horas)

76 Reducido CB1 CB2 CB3 CB5 CE23 CE24 CE8 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG9
11. Actividades formativas de tutorías
Supervisión del trabajo del alumno en tutorías:
Asimismo, se realizará un seguimiento del trabajo
del alumno a través de las tutorías grupales y/o
individuales previamente programadas, así como
del trabajo a realizar por el alumno
individualmente.
6 Mediano CB1 CE23 CE24 CE8
12. Actividades de evaluación
Realización de un examen en el aula (6 horas)
Elaboración de trabajos en grupo en el aula(10
horas)
16 Grande CB1 CB2 CB3 CB5 CE23 CE24 CE8 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG9
13. Otras actividades
Realización de un seminario impartido por
directivos de empresas de la zona.
4 Grande CB3 CE23 CE24 CG14

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación continua a lo largo del cuatrimestre. En este caso se valorará el
trabajo del alumno mediante la realización de un trabajo en grupo (40%) y los
conocimientos adquiridos mediante la realización de exámenes parciales y un
examen final (60%).
Durante el cuatrimestre se realizarán dos pruebas teóricas eliminatorias sobre el
contenido del programa. Estas pruebas se considerarán superadas con una
calificación igual o superior a 5. Aquellos alumnos que superen las dos pruebas
no tendrán que presentarse a la prueba teórica en el examen final, presentándose
exclusivamente a la parte completamente práctica.
La calificación de la parte teórica de la asignatura, ponderada con un 40% en la
media del examen, estará compuesta por la media entre las dos pruebas realizadas
a lo largo del cuatrimestre, siempre y cuando la calificación mínima de ambas
pruebas sea igual o superior a 5. En caso de no superar una de las pruebas el
alumno tendrá que realizar en el examen final la parte teórica y la parte
completamente práctica.
La calificación final de la asignatura será la que resulte de sumar el 60% de la
puntuación de los exámenes y el 40% de la puntuación de las actividades en grupo.


Como requisito básico para sumar las dos puntuaciones anteriores y superar la
asignatura, se exigirá que el alumno alcance como mínimo la calificación media de
4 en el examen final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen Durante el cuatrimestre se realizarán dos pruebas teóricas eliminatorias sobre el contenido del programa. Estas pruebas se considerarán superadas con una calificación igual o superior a 5. Aquellos alumnos que superen las dos pruebas no tendrán que presentarse a la prueba teórica en el examen final, presentándose exclusivamente a la parte completamente práctica. La calificación de la parte teórica de la asignatura, ponderada con un 40% en la media del examen, estará compuesta por la media entre las dos pruebas realizadas a lo largo del cuatrimestre, siempre y cuando la calificación mínima de ambas pruebas sea igual o superior a 5. En caso de no superar una de las pruebas el alumno tendrá que realizar en el examen final la parte teórica y la parte completamente práctica. El examen final constará de una parte teórico-práctica y otra enteramente práctica. La calificación del examen estará formada por el 40% de la nota de la parte teórica-práctica y el 60% de la nota de la parte enteramente práctica. Para hacer media se exigirá un mínimo de 4 sobre 10 en cada una de las partes. Aquellos alumnos que hayan obtenido una puntuación igual o superior a 5 en las dos pruebas realizadas a lo largo del cuatrimestre, sólo realizarán la parte práctica del examen final. Si la calificación de alguna de las partes (teórica o práctica) del examen es inferior a 4 sobre 10, el examen tendrá la calificación de “Suspenso” y la calificación de la asignatura también será de “Suspenso”. La calificación obtenida en el examen, una vez superados los requisitos mínimos (4 sobre 10) representará un 60% de la calificación final de la asignatura.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB5 CE23 CE24 CE8 CG1 CG14 CG17 CG4
Trabajo fuera del aula Realización de un trabajo en grupo por parte de los alumnos sobre el contenido del programa de la asignatura. La calificación del trabajo en grupo representará un 40% de la calificación final de la asignatura. Estos puntos podrán ser conservados por el alumno en caso de tener que cursar la asignatura en cursos posteriores y siempre que los alumnos expresen al comienzo del curso, su deseo de conservar la puntuación del trabajo del curso anterior.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB5 CE23 CE24 CE8 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG9

 

Procedimiento de calificación

Calificación del Examen:

Durante el cuatrimestre se realizarán dos pruebas teóricas eliminatorias sobre el
contenido del programa. Estas pruebas se considerarán superadas con una
calificación igual o superior a 5. Aquellos alumnos que superen las dos pruebas
no tendrán que presentarse a la prueba teórica en el examen final, presentándose
exclusivamente a la parte completamente práctica. La calificación de la parte
teórica de la asignatura, ponderada con un 40% en la media del examen, estará
compuesta por la media entre las dos pruebas realizadas a lo largo del
cuatrimestre, siempre y cuando la calificación mínima de ambas pruebas sea igual
o superior a 5. En caso de no superar una de las pruebas el alumno tendrá que
realizar en el examen final la parte teórica y la parte completamente práctica.
El examen final constará de una parte teórico-práctica y otra enteramente
práctica.
La calificación del examen estará formada por el 40% de la nota de la parte
teórica-práctica y el 60% de la nota de la parte enteramente práctica. Para hacer
media se exigirá un mínimo de 4 sobre 10 en cada una de las partes y que se hayan
contestado al menos, en un 25% cada uno de los ejercicios del examen práctico.
Si la calificación de alguna de las partes (teórica o práctica) del examen es
inferior a 4 sobre 10, el examen tendrá la calificación de “Suspenso” y la
calificación de la asignatura también será de “Suspenso”.
La calificación obtenida en el examen, una vez superados los requisitos mínimos
(4 sobre 10) representará un 60% de la calificación final de la asignatura. La
calificación en acta de los alumnos que no superen el examen será de "Suspenso"
correspondiendo su valor al 50% de los puntos obtenidos aplicando los criterios
generales de evaluación de la asignatura, es decir, el 50% sobre los puntos
obtenidos en los dos componentes de la calificación (60% examen y 40% trabajo en
grupo).


Calificación del Trabajo fuera del aula:

Para evaluar este apartado será necesaria la presentación y exposición de un
trabajo en grupo sobre el contenido del programa de la asignatura.
La calificación del trabajo en grupo representará el 40% de la calificación final
de la asignatura. La calificación alcanzada con el trabajo en grupo podrán ser
conservada por los alumno en caso de tener que cursar la asignatura en cursos
posteriores y siempre que los
alumnos expresen al comienzo del curso su deseo de conservar la
puntuación del trabajo de cursos anteriores.
El calendario de entrega y exposiciones será publicado en el campus virtual con
tiempo suficiente para la preparación de los trabajos.
El grupo podrá ser como mínimo de 2 alumnos y como máximo de 4 alumnos.



CALIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Una vez evaluada la asignatura con los criterios anteriores (60% de la
calificación media del examen  + 40% del trabajo en grupo), se superará la
asignatura con una nota igual o superior a 5, resultante de la suma de los
criterios anteriores.
Como requisito básico para sumar las dos puntuaciones anteriores y superar la
asignatura, se exigirá que el alumno alcance, como mínimo, la calificación media
de 4 en el examen final.
Los alumnos que no superen el examen final de la asignatura en la convocatoria de
febrero, deberán realizar el examen teórico y práctico del programa completo de
la asignatura en el resto de convocatorias (junio, septiembre). La calificación
del trabajo en grupo podrá ser conservada en cursos posteriores siempre que el
alumno manifieste expresamente su deseo de conservar la nota obtenida en el
trabajo en grupo de años anteriores al comienzo del cuatrimestre.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: El Control de Gestión en la empresa.

1.1  Introducción.

1.2  El proceso de planificación en la empresa.
1.2.1. Planificación estratégica y planificación operativa.

1.3 Planificación operativa.
1.3.1. El ciclo presupuestario.
1.3.2. El presupuesto maestro.

1.4 Presupuesto y contabilidad por áreas de responsabilidad.

1.5 Implicaciones organizativas del presupuesto.

1.6 Relación de la Contabilidad de Gestión con el entorno, la cultura y el factor humano.
        
CB1 CB2 CB3 CB5 CE23 CE24 CE8 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG9 R5 R9 R1 R3 R6 R7 R4 R2
            Tema 2: Control de gestión mediante presupuestos.

2.1. Introducción.

2.2 Presupuesto comercial y de ventas.
2.2.1. El control de los gastos de distribución.

2.3. Presupuesto de producción.

2.3.1. El presupuesto de materiales.
2.3.2 Presupuesto de los departamentos productivos.

2.4 Presupuestos de departamentos no productivos.

2.5 Presupuestos de capital.

2.5.1. Presupuesto de inversión.
2.5.2. Presupuesto de financiación.

2.6 Presupuestos de tesorería.

2.7 Estados previsionales de síntesis.

2.8 Control global de gestión.


        
CB1 CB2 CB3 CB5 CE23 CE24 CE8 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG9 R5 R9 R3 R8 R6 R15 R7 R4 R2 R14
            Tema 3: Precios de transferencia.

3.1 Los beneficios de la descentralización.

3.2 Concepto de precio de transferencia.

3.3 Métodos de fijación de precios de transferencias.

3.3.1 Precios de transferencias basados en los precios de mercado.
3.3.2. Precios de transferencia negociados.
3.3.3. Precios de transferencias basados en los costes totales.
3.4.4 Precios de transferencias basados en los costes estándar.
3.4.5 Precios de transferencias basados en los costes variables.

3.4 Medidas del rendimiento en los centros de inversión.

        
CB1 CB2 CB3 CB5 CE23 CE24 CE8 CG1 CG14 CG17 CG4 CG9 R5 R9 R1 R7 R10
            Tema 4: Gestión de la calidad total.

4.1 Costes de calidad.

4.2 Costes de no calidad.

4.3 Costes tangibles de la no calidad.

4.4 Costes intangibles de la no calidad.

4.5 Costes totales de calidad.


        
CB1 CB2 CB3 CB5 CE23 CE24 CE8 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG9 R5 R9 R1 R6
            Tema 5: Control avanzado de gestión.

5.1 El benchmarking.

5.2 Reingeniería de la empresa.

5.3 El Target Costing.

5.4 El Kaizen Costing.

        
CB1 CB2 CB3 CB5 CE23 CE24 CE8 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG9 R5 R9 R1 R6 R15 R4 R2 R14
            Tema 6: El cuadro de mando integral.

6.1 Introducción.

6.2 Medidas de rendimiento para la gestión estratégica.

6.3 El cuadro de mando: Concepto  y características.

6.4 El cuadro de mando y la estrategia empresarial: los factores críticos de éxito.

6.5 Utilidades potenciales del cuadro de mando como herramienta de gestión y limitaciones de su utilización
práctica.

6.6 El cuadro de mando integral propuesto por Kaplan y Norton. Concepto y características.

6.7 Elementos del cuadro de mando integral y su vinculación.

6.8 Ventajas y limitaciones de la utilización del cuadro de mando integral.

        
CB1 CB2 CB3 CB5 CE23 CE24 CE8 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG9 R5 R9 R1 R12 R8 R13 R6 R11 R14

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  -      Álvarez López (coord.)(1995): Contabilidad de Gestión Avanzada: Planificación, Control y Experiencias Prácticas". McgrawHill.      -       Comisió de Contabilidad de Gestión (2010):"Manual de Control de Gestión". Editorial PROFIT.   -               Mallo, C. Y Merlo, J. (1998): “Control de Gestión y Control Presupuestario”. McgrawHill. -             Kaplan, R.S. y Norton, D.P. (2000): Cuadro de Mando Integral. Barcelona: Gestión 2000.  

 

Bibliografía Específica

-        Ejercicios elaborados por los profesores del Departamento. ·       Recursos electrónicos http://virtual.uca.es/ Campus virtual, cada alumno/a debe introducir sus claves para acceder. Desde él pueden descargarse buena parte de los recursos de la asignatura, ver las calificaciones, o seguir enlaces relacionados con la materia impartida.

 

Bibliografía Ampliación

- Anthony, R. y Govindarajan, V. (2003): Sistemas de control de gestión. 10ª edición. Madrid: McGraw-Hill. -        Amat, O.; Soldevilla, P. y Águila, S. (2000): Ejercicios resueltos de contabilidad de costes. Barcelona: Gestión 2000. 2ª edición. -        Amat, O. y Soldevilla, P. (1999): Contabilidad y Gestión de Costes. Barcelona: Gestión 2000. -   De la Torre, J.M. y Rodríguez Ariza, L. (1996): “El proceso de Elaboración y Análisis de los Estados Contables Previsionales: Propuesta de un modelo general”. Instituto de Auditorías de Cuentas.              Mallo, C.; Kaplan, R.; Meljem, S.y Giménez, C. (2000): Contabilidad de Costos y Estratégica de Gestión. Prentice Hall. -   Meyer, J. “Gestión Presupuestaria”. Edición Deusto. Última edición. -        Sáez Torrecilla, A.; Fernández Fernández A. y Gutiérrez Díaz J (1993): Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestión. Volumen I y II. Madrid: McGraw-Hill.  

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.