Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
LENGUA ESPAÑOLA Y COMPETENCIAS COMUNICATIVAS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523025 | LENGUA ESPAÑOLA Y COMPETENCIAS COMUNICATIVAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Sin requisito previo
Recomendaciones
Tener acreditado al menos un B2 en lengua española por cualquier organismo reconocido de acreditación en idiomas. Por otro lado, se recomienda que el tenga interés por la mejora de la escritura y las habilidades orales, curiodidad intelectual, hábito lector y espíritu crítico.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Victoriano | Gaviño | Rodríguez | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED-30 | Capacidad de análisis lingüístico de texto de ámbitos profesionales diversos. | ESPECÍFICA |
CED-31 | Capacidad de establecer diferencias entre tipos de textos a partir de sus características lingüísticas | ESPECÍFICA |
CED-32 | Ser capaz de reconocer y utilizar las distintas funciones del lenguaje en diversos ámbitos sociales. | ESPECÍFICA |
CEP-6 | Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
CGI-1 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGI-4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGP-1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP-5 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CGS-3 | Adaptación a situaciones nuevas | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Comprensión lectora de textos de ámbitos profesionales diversos |
R4 | Conocer y utilizar estrategias lingüísticas aplicadas en la comunicación social |
R3 | Conocimiento de las distintas técnicas de expresión oral y escrita según los distintos ámbitos profesionales |
R2 | Manejo de las herramientas lingüísticas para la comprensión de textos no literarios. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales |
32 | CED-31 CED-32 CGI-1 CGI-4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Trabajo en grupo, lecturas obligatorias. |
16 | CED-30 CED-31 CED-32 CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGP-1 CGP-5 CGS-3 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajos en grupo e individuales. Estudio, reflexión y análisis sobre los contenidos teóricos.Análisis de casos. Lecturas obligatorias. Ejercicios prácticos. |
84 | Reducido | CED-30 CED-31 CED-32 CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGP-1 CGP-5 CGS-3 |
11. Actividades formativas de tutorías | 6 | Reducido | CED-32 CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGP-5 CGS-3 | |
12. Actividades de evaluación | Exámenes y pruebas escritas u orales en clase |
3 | Grande | CEP-6 CGI-1 |
13. Otras actividades | 9 | Mediano | CED-30 CED-31 CED-32 CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGP-1 CGP-5 CGS-3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Evaluación continua. Examen teórico-práctico en el que se valorará el conocimiento de los contenidos desarrollados a lo largo del curso.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exposición oral de un trabajo. | Se trata de exponer de forma oral un trabajo relacionado con temas relacionados con el temario, apoyándose de diferntes medios audiovisuales, |
|
CED-32 CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGP-1 CGP-5 |
Realización de ejercicios prácticos | Prácticas realizadas por el alumnado dentro y fuera de clase sobre los contenidos trabajados en clase. |
|
CED-30 CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGP-1 |
Realización de prueba final | El alumno se examinará del contenido de la asignatura. La asimilación del contenido teórico se demostrará mediante la reflexión razonada; es decir, a partir de ejercicios de diverso tipo el alumno expondrá sus conocimientos teóricos (análisis de errores, comentario de la estructura de un texto, redacción de textos a partir de unas pautas, etc.). |
|
CED-30 CED-31 CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGS-3 |
Realización de trabajos de elaboración personal y/o investigación relacionados con los contenidos del temario, | Estos trabajos podran ser de difernetes tipos, y se harn tanto en grupo como individualmente |
|
CED-30 CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGP-1 CGP-5 |
Procedimiento de calificación
Evaluación continua por medio de los siguientes parámetros: Asistencia y participación (10%) Realización de actividades presenciales y no presenciales (30%) Presentación oral individual en clase (30%) Examen escrito final (30%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La comunicación. Comunicación verbal / comunicación no verbal |
CGI-1 CGP-1 CGP-5 | R4 R3 |
2. Signo. El significado y el significante. El contenido semántico y pragmático. Las funciones del lenguaje y la competencia comunicativa. |
CGI-1 CGI-4 CGS-3 | R3 |
3. Desarrollo de habilidades comunicativas en la escritura. Correccion idiomática y tipos de discurso. |
CED-30 CED-31 CED-32 CEP-6 CGI-1 CGI-4 | R1 R4 R3 R2 |
4. Desarrollo de habilidades comunicativas en la oralidad. Destrezas comunicativas orales. |
CED-30 CED-31 CED-32 CEP-6 CGI-1 CGI-4 | R1 R4 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AGENCIA EFE (2001), Diccionario de español urgente, Madrid.
ALVAR EZQUERRA, M. (2003), Nuevo diccionario de voces de uso actual, Madrid. A
ALVAR EZQUERRA, y MIRÓ DOMÍNGUEZ, A. (1983), Diccionario de siglas y abreviaturas, Madrid.
ALVAR EZQUERRA, M. y MEDINA GUERRA, M. A. (1995), Manual de ortografía de la lengua española, Madrid.
ALVAR EZQUERRA, M. y otros (1999), Manual de redacción y estilo, Madrid.
ÁLVAREZ, M. (1995), Tipos de escrito III: Epistolar, administrativo y jurídico, Madrid.
ÁLVAREZ, M. (1997), Escritos comerciales, Madrid.
ÁLVAREZ, M. (2000), Tipos de escrito I: Narración y descripción, Madrid, 5ª ed.
ÁLVAREZ, M. (2002), Tipos de escrito II: Exposición y argumentación, Madrid, 5ª ed.
ANSCOMBRE, J.-C. & O. DUCROT (1994), La argumentación en la lengua, Madrid: Gredos
BENÍTEZ LOBO, J. A. (1992), Manual práctico de puntuación, Madrid.
BERNARDEZ, E. (1982), Introducción a la Lingüística del Texto, Espasa-Calpe.
BLANCO HERNÁNDEZ, P. (2004), Manual de ortografía, Málaga.
BOSQUE, Ignacio y DEMONTE, Violeta: Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1999, 3 vols.
BOSQUE, Ignacio: REDES. Diccionario combinatorio del español contemporáneo, Madrid, SM, 2004.
BUSTOS GISBERT, J. M. (1996), La construcción de textos en español, Salamanca.
BÜHLER, K. (1979), Teoría del lenguaje, Madrid, Alianza Universidad.
CALSAMIGLIA, H. / TUSÓN, A. (1999): Las cosas del decir. Manual de análisis deldiscurso, Barcelona, Ariel.
CASSANY, D. (1996), La cocina de la escritura, Barcelona, 4ª ed.
CASSANY, D. (1999), Construir la escritura, Barcelona.
CASSANY, D. (2003), Describir el escribir: cómo se aprende a escribir, Barcelona, 12ª ed.
CASSANY, D. (2004), Reparar la escritura: didáctica de la corrección de lo escrito, Barcelona, 10ª ed.
CONSEJO DE EUROPA (2001). Marco común europeo de referencia para las lengua: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Instituto Cervantes-Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Anaya, 2002.
COSERIU, E. (1981), Lecciones de Lingüística General. Madrid, Gredos.
COSERIU, E. (1977), El Hombre y su Lenguaje. Madrid. Gredos.
COSERIU, E. (1992), Competencia Lingüística, Madrid, Gredos.
ESCARPANTER, J. (2003), Cómo dominar la ortografía moderna, Madrid.
GÓMEZ TORREGO, L. (2002), Gramática didáctica del español, Madrid, 8ª ed.
GÓMEZ TORREGO, L. (1992), El buen uso de las palabras, Madrid.
GÓMEZ TORREGO, L. (1995), El léxico en el español actual. Norma y uso, Madrid.
GÓMEZ TORREGO, L. (1996), Ejercicios de gramática normativa, I, Madrid.
GOMEZ TORREGO, L. (1996), Ejercicios de gramática normativa, II, Madrid.
GÓMEZ TORREGO, L. (2003), Ortografía de uso del español actual, Madrid.
GÓMEZ TORREGO, L. (2004), Nuevo manual de español correcto, Madrid.
GÓMEZ TÓRREGO, L. Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual, 2 vols.. Arco Libros.
GÓMEZ TORREGO, L., Las normas académicas: últimos cambios. Madrid, SM
GRIJELMO, A. (1998), Defensa apasionada del idioma español, Madrid.
GRIJELMO, A. (2001), La seducción de las palabras, Madrid.
GRIJELMO, A. (2004), El genio del idioma, Madrid.
LÁZARO CARRETER, F. (1997), El dardo en la palabra, Barcelona.
LÁZARO CARRETER, F. (2003), El nuevo dardo en la palabra, Barcelona.
LOMAS, C., OSORO, A. y TUSÓN, A. (1993), El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua, Barcelona, Paidós.
LLOBERA, M. et al. (1995), Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras, Madrid, Edelsa.
MALDONADO GONZÁLEZ, C., (dir.) (2004), Diccionario de uso del español actual, Madrid, 7ª ed.
MARSÁ, F. (1990), Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española, Barcelona.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1996), Diccionario de usos y dudas del español actual, Barcelona.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1997), Diccionario de redacción y estilo, Madrid, 2ª ed.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1989), Diccionario de ortografía técnica: normas de metodología y presentación de trabajos científicos, bibliológicos y tipográficos, Madrid.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1996), Diccionario de ortografía de la lengua española, Madrid.
MAYOR, J. (1982), Psicología del Pensamiento y del Lenguaje, Madrid, UNED.
MOLINER, M. (2007), Diccionario de usodel español, Madrid, 3ª ed., 2 tomos.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2010), Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001), Diccionario de la lengua española, 22ª ed., Madrid, Espasa Calpe.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA(2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana.
ROMERO GUALDA, M.ª V. (2000), El español en los medios de comunicación, Madrid, 4ª ed.
SARMIENTO, R. (1999), Manual de corrección gramatical y de estilo, Madrid, 2ª ed.
SEARLE, J. (1986), Actos de habla, Madrid, Cátedra.
SECO, M. (1999), Diccionario del español actual, Madrid.
SECO, M. y HERNÁNDEZ, E. (2002), Guía práctica del español actual: diccionario breve de dudas y dificultades, Madrid.
SECO, M. (1986), Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 9ª ed.
SECO, Manuel; ANDRÉS, Olimpia y RAMOS, Gabino (1999): Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar.
Bibliografía Específica
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.