Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
FISIOTERAPIA EN ESPECIALIDADES CLÍNICAS I |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20808020 | FISIOTERAPIA EN ESPECIALIDADES CLÍNICAS I | Créditos Teóricos | 5.5 |
Título | 20808 | GRADO EN FISIOTERAPIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA |
Requisitos previos
Adquisición de competencias relacionadas con las materias: Cinesiterapia, Valoración en Fisioterapia, Procedimientos Generales en Fisioterapia y Afecciones Médicas y Afecciones Quirúrgicas.
Recomendaciones
Asistencia presencial continuada; participación en clases manteniendo una actitud de aprendizaje y mejora; realizar las tareas programadas de manera responsable; manifestar respeto, valoración y sensibilidad por el Profesor y por sus compañeros.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
GLORIA | GONZALEZ | MEDINA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CT1 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT13 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT17 | Adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT18 | Creatividad | TRANSVERSAL |
CT19 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT2 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT6 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT7 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de una lengua extranjera | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | El/a alumn@ debe identificar la situación del paciente en los distintos estadios evolutivos de las lesiones traumáticas del aparato locomotor, amputaciones de miembros, patologías respiratorias, enfermedades cardio-vasculares, algias vertebrales y deformidades del raquis, así como conocer las técnicas fisioterápicas más idóneas a aplicar en cada uno de sus estadios y planificar las actuaciones de Fisioterapia a realizar en cada estadio. |
R2 | El/a alumn@ debe saber aplicar, con destreza y habilidad, las técnicas fisioterápicas aprendidas y ensayadas en el Laboratorio/Taller de Fisioterapia. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 1 Grupo grande de alumnos/as. Clases magistrales presenciales apoyadas por material audiovisual para dar a conocer los conocimientos generales de las técnicas fisioterapéuticas más idóneas a aplicar en cada uno de los distintos estadios evolutivos de las lesiones traumáticas del aparato locomotor, algias vertebrales y deformidades del raquis. |
44 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 2 Grupos de aproximadamente 30 alumnos/as. Seminarios específicos para ampliar o completar información sobre temas o materias relacionadas con el contenido de la asignatura, con participación de los/as alumnos/as. |
10 | ||
04. Prácticas de laboratorio | 3 Grupos de 20 alumnos/as. Prácticas en Laboratorio/Taller de Fisioterapia para comprender y aplicar técnicas fisioterapéuticas en el tratamiento de algunas afecciones, recogidas en el programa de la asignatura. |
6 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Transmisión a través del campus virtual de información sobre la asignatura durante el desarrollo de la misma. Estudio de la materia, consulta de información bibliográfica y realización de actividades. |
60 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales o grupales. |
12 | ||
12. Actividades de evaluación | Repaso de la materia teórica y preparación del examen final escrito. |
12 | CT19 CT5 CT6 FE15 | |
13. Otras actividades | Estudio y ensayo de las técnicas aprendidas en el Laboratorio/Taller de Fisioterapia. |
6 | Reducido | CT10 CT6 FE15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El/La alumno/a debe identificar la situación del paciente en los distintos estadíos evolutivos en las lesiones traumáticas del aparato locomotor, en las amputaciones de miembros, en las patologías respiratorias, enfermedades cardio-vasculares, algias vertebrales y deformidades del raquis, así como conocer las técnicas fisioterapéuticas más idóneas a aplicar y planificar las actuaciones de Fisioterapia. Es imprescindible para poder superar la asignatura: - Conseguir una puntuación mínima de 5 (aprobado)en el examen escrito. - La asistencia a todas las prácticas de Laboratorio/Taller. - La asistencia a todos los seminarios que se realicen. En caso de no asistencia a los talleres y seminarios la calificación final constará como suspenso.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EVALUACIÓN CONTINUA * La realización de las actividades, en tiempo y forma, serán imprescindibles para superar la asignatura. | CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación de cada actividad será de entregada o no entregada. Es obligatorio presentar todas las actividades en tiempo y forma para que consten como presentadas. En el caso que se presenten todas las actividades y ninguna sea correcta, influirá en la calificación final con un 10% menos de ésta. No se permite copiar las actividades de los compañeros. |
|
|
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LA TEORÍA * Del aprendizaje teórico se realizará un examen final tipo test con 50 preguntas (en el caso de haber eliminado materia, será de 25 preguntas) que incluyen todo el contenido teórico y práctico de la asignatura (programado en el calendario oficial), siendo necesario el superar dicho examen final con una puntuación mínima de 5 (aprobado). Las respuestas erróneas restarán puntos de la nota final del examen. | INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE TEÓRICO Examen escrito de preguntas test que versarán sobre la coherencia e integración de los conocimientos y habilidades trabajadas en la asignatura. El examen final constará de 50 preguntas. Cada respuesta correcta sumará 0,2 puntos. Cada respuesta incorrecta restará 0,05. Las preguntas no contestadas ni sumarán ni restarán puntos. |
|
|
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE PRÁCTICO EN LABORATORIO/TALLER DE FISIOTERAPIA * Del aprendizaje Práctico en Laboratorio/Taller de Fisioterapia se realizará una evaluación continuada, siendo la asistencia a las prácticas de Laboratorio/Taller de Fisioterapia imprescindible para superar la asignatura. | CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE PRÁCTICO EN LABORATORIO/TALLER DE FISIOTERAPIA La evaluación continua a las prácticas de laboratorio permitirá o no que el alumno pueda obtener la nota mínima de 5 en el examen teórico, es decir, es obligarlo superar la evaluación continua, para superar la asignatura. |
|
Procedimiento de calificación
CALIFICACIÓN FINAL DEFINITIVA DE LA ASIGNATURA FISIOTERAPIA EN ESPECIALIDADES CLÍNICAS I * Para la calificación final definitiva se tendrán en cuenta: la asistencia a clase, la evaluación continua de las prácticas de Laboratorio/Taller de Fisioterapia, la evaluación continua de las actividades y la valoración del examen final de teoría. * En ningún caso se considerará superada la asignatura si en la calificación final del examen escrito de teoría no se consigue una puntuación mínima de 5 (aprobado). * La calificación final se obtendrá de la siguiente manera: Evaluación continua de prácticas de laboratorio/taller + evaluación continua de actividades= 10% Nota del examen final=90% Es imprescindible para poder superar la asignatura la asistencia presencial a todas las prácticas de Laboratorio/Taller de Fisioterapia, así como a los seminarios que se realicen. Sólo, con ocasión de alguna eventualidad de tipo "urgente, inesperada e ineludible por causa mayor" podrá el alumno/a ausentarse a alguna de estas actividades y, obligatoriamente deberá justificar dicha ausencia oficialmente y/o por certificación colegiada.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
a) UNIDADES TEMÁTICAS I. FISIOTERAPIA EN LESIONES TRAUMÁTICAS DEL APARATO LOCOMOTOR. II. FISIOTERAPIA EN AMPUTACIONES DE MIEMBROS. III. FISIOTERAPIA EN PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS. IV. FISIOTERAPIA EN ENFERMEDADES CARDIO-VASCULARES. V. FISIOTERAPIA EN ALGIAS VERTEBRALES Y DEFORMIDADES DEL RAQUIS. |
||
b) PROGRAMA TEÓRICO UNIDAD I: FISIOTERAPIA EN LESIONES TRAUMÁTICAS DEL APARATO LOCOMOTOR. Tema 1.- Fisioterapia en lesiones traumáticas del Miembro Superior. Principios generales de sus tratamientos fisioterapéuticos. Tema 2.- Fisioterapia en los traumatismos del Miembro Inferior. Principios generales de sus tratamientos fisioterapéuticos. UNIDAD II: FISIOTERAPIA EN AMPUTACIONES DE MIEMBROS Tema 3.- Fisioterapia en amputaciones del Miembro Superior: Principios generales de sus tratamientos fisioterapéuticos. Tema 4.- Fisioterapia en amputaciones del Miembro Inferior: Principios generales de sus tratamientos fisioterapéuticos. UNIDAD III: FISIOTERAPIA EN PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS Tema 5.- Concepto y finalidades de la Fisioterapia respiratoria Tema 6.- Tipos de respiración: descripción anatómica muscular y volúmenes pulmonares Tema 7.- Conceptos de Fisioterapia respiratoria: Fisiología funcional: Capacidades funcionales respiratorias, Punto de igual presión, Compliance Tema 8.- Enfermedades respiratorias: clasificación, fisiopatología y breve descripción del tratamiento de fisioterapia. Fisioterapia respiratoria en cirugía pulmonar y cardíaca: introducción de las técnicas básicas más empleadas. Tema 9.- Fisioterapia respiratoria en pediatría:introducción de las técnicas básicas más empleadas. UNIDAD IV: FISIOTERAPIA EN ENFERMEDADES CARDIO-VASCULARES Tema 10.- Fisioterapia en Patología Circulatoria Central y Cirugía cardíaca. Tema 11.- Fisioterapia en Patologías Circulatorias Periféricas: arteriales y venosas. UNIDAD V: FISIOTERAPIA EN ALGIAS VERTEBRALES Y DEFORMIDADES DEL RAQUIS Tema 12.- Tratamiento fisioterapéutico de las algias vertebrales. Tema 13.- Fisioterapia en las deformidades del raquis en el plano sagital. Tema 14.- Fisioterapia en las deformidades del raquis en el plano frontal. |
R1 | |
c) PROGRAMA PRÁCTICO EN LABORATORIO/TALLER DE FISIOTERAPIA Práctica de valoración de sensibilidad superficial y profunda del muñón: Táctil Térmica · Vibraciones Reeducación del muñón a través del tratamiento de la sensibilidad · Medición de perímetros Técnica del espejo |
CT5 CT6 | R2 |
Seminarios específicos para ampliar y/o completar información sobre temas o materias relacionadas con el contenido de la asignatura, con participación de l@s alumn@s. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Brotzman, S.B., Wilk, K.E.: Rehabilitación ortopédica clínica. 2ª edición. Ed. Elsevier. Madrid, 2005.
- Cleland, J.: Netter. Exploración clínica en ortopedia. Un enfoque para fisioterapeutas basado en la evidencia. Ed. Masson – Elsevier. Barcelona, 2006.
- Ehmer, B.: Fisioterapia en ortopedia y traumatología. Ed. McGraw Hill-Interamericana. Madrid, 2005.
- Enciclopedia Médico Quirúrgica: Kinesiterapia 4 tomos. Editions Techniques. París, 1998 (edición en español).
- Mercado, M.: Manual de Fisioterapia respiratoria (2ª edición). Ed. Ergon Creación, S.A. Madrid, 2003.
- Postiaux, G.: Fisioterapia respiratoria en el niño. Ed. McGraw-Hill Interamericana, 1999.
- Smith, M.: Colección Fisioterapia: Rehabilitación Cardiovascular y Respiratoria. Ed. Harcourt España. Madrid, 2000.
- Xhardez, Y.: Vademecum de Kinesioterapia y reeducación funcional. 5ª Edición ampliada y revisada. Ed. El Ateneo. Buenos Aires, 2010.
- Vilar, E., Sureda, S.: Fisioterapia del Aparato Locomotor. Ed. McGraw Hill-Interamericana. Madrid, 2005.
Bibliografía Específica
- Giménez, M. y cols.: Prevención y Rehabilitación en patología respiratoria crónica. Ed. Médica Panamericana, S.A. Madrid, 2001.
- Haarer-Becker, R., Schoer, D.: Manual de técnicas de Fisioterapia: (aplicación en traumatología y ortopedia). Ed. Paidotribo. Barcelona, 2001.
- González, M.A., Cohí, O., Salinas, F.: Amputación de extremidad inferior y discapacidad. Prótesis y Rehabilitación. Ed. Masson. Barcelona, 2005.
- Viladot, R.: Ortesis y prótesis del aparato locomotor: columna vertebral (reimp. 2005). Ed. Masson. Barcelona, 2005.
- Viladot, R.: Ortesis y prótesis del aparato locomotor: miembro inferior I (reimp. 2005). Ed. Masson. Barcelona, 2005.
- Viladot, R.: Ortesis y prótesis del aparato locomotor: miembro inferior II (reimp. 2005). Ed. Masson. Barcelona, 2005.
- Viladot, R.: Ortesis y prótesis del aparato locomotor: miembro superior (reimp. 2005). Ed. Masson. Barcelona, 2005.
- Weiss, H-R., Rigo, M.: Fisioterapia para la Escoliosis Basada en el diagnóstico. Ed. Paidotribo. Barcelona, 2004.
Bibliografía Ampliación
- Antonello, M., Delplanque, D. Y cols.: Fisioterapia respiratoria. Del diagnóstico al proyecto terapéutico. Ed. Masson, S.A. Barcelona, 2002.
- Atkinson, K., Coutts, F., Hassenkamp, A.M.: Biblioteca de Fisioterapia Elsevier: FISIOTERAPIA en ORTOPEDIA un enfoque basado en la resolución de problemas. 2ª edición. Ed. Elsevier. Madrid, 2007.
- Fernández García. Á. et al.: Manual de fisioterapia para el paciente quemado. Escuela Universitaria de Fisioterapia de A Coruña, D.L. - Imp. Argrove. A Coruña, 2003.
- Greene, W.: NETTER Ortopedia. Ed. Masson – Elsevier. Barcelona, 2007.
- Jolín, T.: Patología del aparato locomotor. Ed. Síntesis. Madrid, 1996.
- Martínez, M y cols.: Manual de Medicina Física. Ed. Harcourt Brace de España, S.A. Madrid, 1998.
- Valenza, G., González, L., Yuste, M.J. (Editores): Manual de Fisioterapia respiratoria y cardíaca. Ed. Síntesis S.A. Madrid, 2005.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.