Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA I

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41121002 ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA I Créditos Teóricos 4
Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C146 ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.
Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria. Tanto
a las clases teórcas como prácticas.
Código ético: las conductas de "plagio" en la actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.  Durante el desarrollo de las clases de esta asignatura no está
permitido el uso del teléfono móvil.

 

Recomendaciones

Conocimientos básicos de análisis matemático y álgebra

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Pendiente de asignar N  
FERNANDO FERNANDEZ PALACIN Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE17 Conocer distintos métodos de evaluación y psicodiagnóstico en los distintos ámbitos de la Psicología, y ser capaz de describir y medir variables y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales, así como obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones. ESPECÍFICA
CE18 Saber analizar e interpretar los resultados de la evaluación ESPECÍFICA
CE19 Saber elegir las estrategias de recogida de información para obtener indicadores de efectividad, eficacia y eficiencia ESPECÍFICA
CE5 Ser capaz de identificar, discriminar y utilizar de forma pertinente al ámbito de la ciencia psicológica, los distintos diseños de investigación, procedimientos de formulación, contrastación de hipótesis e interpretación de resultados. ESPECÍFICA
CT1 Saber sintetizar información. GENERAL
CT11 Desarrollar habilidades para coordinar grupos GENERAL
CT12 Habilidades de liderazgo GENERAL
CT2 Resolución de problemas y toma de decisiones. GENERAL
CT3 Adoptar razonamiento crítico y autocrítico ante las decisiones y actuaciones realizadas GENERAL
CT4 Realizar búsquedas de información relevante mediante las herramientas de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs). GENERAL
CT5 Gestionar y organizar de forma pertinente la información atendiendo a los objetivos e hipótesis propuestas GENERAL
CT6 Gestionar la recogida de datos y el trabajo con los mismos utilizando las TICs. GENERAL
CT7 Realizar informes, generar los documentos y las presentaciones que se requieran maximizando las oportunidades que proporcionan las TICs. GENERAL
CT8 Habilidades para coordinarse en el trabajo de otros GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1.1 1. Ser capaz de recopilar, organizar, depurar e interpretar datos.
R1.2 2. Distinguir el nivel de medida con el que se han obtenido unos datos, como requisito imprescindible, para seleccionar adecuadamente los correspondientes análisis gráficos y los estadísticos o índices a calcular.
R1.3 3. Manejar con soltura los índices estadísticos correspondientes con el fin de resumir los datos e interpretar correctamente los resultados obtenidos.
R1.4 4. Poder identificar patrones de covariación y relación funcional entre variables, interpretar su relación y realizar predicciones
R1.5 5. Saber desenvolverse en situaciones de incertidumbre, aplicando los conceptos básicos de probabilidad y manejando los modelos probabilísticos más habituales.
R1.6 6. Familiarizarse con el manejo del software estadístico, como herramienta que facilita el análisis numérico y las representaciones gráficas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Básicamente se desarrolla a partir de clases
magistrales, apoyada en presentaciones multimedia
y la resolución de ejercicios teórico-prácticos.
Cada tema se completará con el planteamiento,
discusión y resolución de un supuesto general de
carácter aplicado que recoja la mayoría de los
conceptos y técnicas del tema.
32 CE17 CE18 CE19 CE5 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6
03. Prácticas de informática
Las prácticas se impartirán con un software
estadístico de referencia, de licencia libre y
multiplataforma. Se facilitará a los alumnos
distribución actualizada y la asistencia
necesaria para la instalación en sus ordenadores
personales.
16 CE5 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo del alumno. Estudio de la materia y
asimilación de los contenidos tanto teóricos como
prácticos, a través del material que se
suministra o de las referencias bibliográficas
que se proponen para su ampliación.
100 Reducido CT1 CT11 CT12 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8
11. Actividades formativas de tutorías
Se invitará explícita y personalmente a los
alumnos de forma que éstos puedan plantear todas
aquellas cuestiones que afecten al desarrollo de
la asignatura y la aprehensión de los
conocimientos y técnicas.
Se intentará que todos los alumnos acudan al
menos en una ocasión a una tutoría presencial, ya
sea individual o en grupo de 2 o 3 personas.
Se abrirá en la página del campus virtual un foro
de debate general de discusión de temas
relacionados con la asignatura
2 Reducido CT2 CT3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se evaluará tanto la aprehensión de conocimientos por parte de los alumnos como
la capacidad de resolver supuestos prácticos y la interpretación de resultados y
elaboración de informes, teniendo en cuenta el uso apropiado de la terminología y
el lenguaje estadístico.

“La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura requiriendo de
un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho.”

“Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con  todos
los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos (aprobado o suspenso) durante todo el curso siguiente, completándose la
nota con la calificación de la prueba final de la convocatoria en cuestión.”

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1 Examen tipo test que evaluará los principales conceptos de la asignatura. Consistirá en una prueba objetiva con cuatro respuestas por ítem y una sola correcta. Cada respuesta incorrecta supondrá una penalización de 1/4 de la puntuación de la respuesta correcta. La prueba test pesará el 15% de la nota final. Corrección con plantilla o a través del campus virtual
  • Profesor/a
CE17 CE18 CE19
R2. Resolución de supuestos teórico-prácticos. Examen en el que los alumnos deberán aplicar los conceptos, métodos y técnicas aprendidas para la resolución de supuestos prácticos que impliquen ficheros de datos reales del campo de la Psicología. Se realizará con el apoyo del software estadístico manejado en la asignatura. El examen de supuestos pesará el 45% de la nota total. Se evaluará todas las fases del análisis: diseño, resolución, interpretación y claridad en la exposición de las conclusiones.
  • Profesor/a
CE17 CE18 CE19 CE5 CT1 CT2 CT3 CT5 CT7
R3.1 Realización de trabajo en grupo. Sobre una propuesta realizada por el profesor, el grupo, formado por entre 2 y 4 personas, analizará estadísticamente diferentes aspectos de una base de datos de naturaleza psicológica. Dicha base de datos podrá ser suministrada por el profesor, construida por el propio grupo a partir de fuentes secundarias, o creada a partir de la impartición de un cuestionario, de la observación de cualidades, de la medición de magnitudes, etc. El formato del informe será establecido en las bases de la convocatoria del trabajo en grupo. Se valorará la calidad del análisis, la presentación de los resultados y las conclusiones finales. Esta prueba pesará el 15% de la nota total.
  • Profesor/a
CE17 CE18 CE19 CE5 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7
R3.2 Trabajo individual. Análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. Esta prueba pesará el 15% de la nota total.
  • Profesor/a
R4.1 Participación en clase. Se valorará el grado de participación, tanto en las clases como en el foro general de la asignatura. Asimismo se tendrá en cuenta la actividad desarrollada en la página del campus virtual. Esta prueba pesará el 5% de la nota total.
  • Profesor/a
CT11 CT12 CT8
R4.2 Iniciativa del alumnado. En todas las actividades desarrolladas en la asignatura y, sobre todo, en la realización del trabajo grupal, se valorarán las iniciativas tendentes a mejorar los aspectos relacionados con las competencias transversales: Esta prueba pesará el 5% de la nota total.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

R1: 15%
R2: 45%
R3.1: 15%
R3.2: 15%
R4.1: 5%
R4.2: 5%
Para superar la asignatura se ha de obtener un mínimo de un 50% en la suma de las
pruebas objetivas (3 puntos sobre 6 entre R1 y R2)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Conceptos básicos y organización de datos
        
CT2 CT5 CT6 R1.1 R1.2 R1.6
            2. Análisis descriptivo de una variable
        
CT1 CT3 CT5 R1.1 R1.2 R1.3 R1.6
            3. Análisis conjunto de dos variables: Regresión y Correlación
        
CT1 CT3 CT5 R1.1 R1.2 R1.3 R1.4 R1.6
            4. Nociones de Cálculo de probabilidades
        
R1.5 R1.6
            5. Variable aleatoria unidimensional y distribuciones de probabilidad
        
R1.5 R1.6
            6. Algunos modelos de distribuciones unidimensionales
        
R1.5 R1.6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-ESPEJO MIRANDA,I. y otros (2007):"Inferencia Estadística" (Teoría y
Problemas). Servicio de Publicaciones UCA. ISBN: 978-84-9828-131-6
-FERNÁNDEZ F. y otros (2006):"Estadística Descriptiva y Probabilidad, Teoría
y Problemas". 3ª edición. Servicio de Publicaciones UCA. ISBN: 978-84-9828-058-6
-ARRIAZA GÓMEZ, A. y otros (2008): "Estadística Básica con R y Rcmdr"

TODA ESTA BIBLIOGRAFÍA ESTÁ PUBLICADA CON LICENCIA LIBRE.
DISPONIBLE EN LA PÁGINA: http://knuth.uca.es

EN LA PÁGINA http://knuth.uca.es/R se encuentran los recursos para aprender y perfeccionar el manejo del software estadístico R:
Instalación de la distribución R_UCA en diversas plataformas y lenguajes, documentación, foro de consultas, etc.

 

Bibliografía Ampliación

-PEÑA SANCHEZ DE RIVERA, D.(1991):"Estadística. Modelos y métodos". Vol. 1.
Ed. Alianza Universidad Textos. (Segunda edición)
-RUIZ-MAYA, L., MARTIN PLIEGO, F.J.(1995):"Estadística II: Inferencia". Ed. AC.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.