- Info
Fichas de asignaturas 2015-16
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
40211046 |
BIOTECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO DE FÁRMACOS
|
Créditos Teóricos |
5 |
Título |
40211 |
GRADO EN BIOTECNOLOGÍA |
Créditos Prácticos |
2.5 |
Curso |
|
4 |
Tipo |
Optativa |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C116 |
NEUROCIENCIAS |
|
|
Departamento |
C129 |
QUIMICA ORGANICA |
|
|
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Haber superado la Materia Química Orgánica del Módulo Optativo de Profundización
en Química
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
CA3 |
Identificar, desde un punto de vista químico-farmacológico, las bases de la
interconexión entre la Biotecnología y el desarrollo de fármacos |
ESPECÍFICA OPTATIVA |
CB3 |
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes
(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una
reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
GENERAL |
CB5 |
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje
necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R11 |
Alcanzar la capacitación necesaria para aplicar los conocimientos adquiridos al área de la
farmacología. |
R6 |
Conocer la aplicación de distintos métodos biotecnológicos para la obtención de fármacos. |
R1 |
Conocer las bases químicas de la actividad enzimática en relación a la interacción con el
sustrato, los tipos de transformaciones orgánicas que catalizan, los aspectos mecanísticos,
la regioselectividad y estereoselectividad. |
R5 |
Entender las relaciones estructura-actividad y los mecanismos de acción de los fármacos a
nivel molecular y celular. |
R4 |
Reconocer distintas clases de fármacos en función de sus características químicas y
farmacológicas así como sus áreas de aplicación terapéutica. |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
Se realizarán exposiciones magistrales, apoyadas
por medios audiovisuales y el uso de la pizarra.
Se fomentará el debate sobre aspectos esenciales
de la materia.
|
40 |
|
CA3
CB3
CB5
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
Se realizarán problemas relacionados con los
contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.
Se abordarán de manera participativa temas
farmacológicos complementarios, necesarios para
un mejor desenvolvimiento del alumno en la
materia y que, por su estructura e
interactividad, no pueden ser abordados
adecuadamente en las clases magistrales.
Se llevarán a cabo exposiciones orales por parte
de los alumnos de trabajos relacionados con los
contenidos de la asignatura. |
10 |
|
CA3
CB3
CB5
|
04. Prácticas de laboratorio |
Se realizarán distintas experiencias de
laboratorio encaminadas a mejorar la comprensión
de las competencias que deben ser adquiridas por
el alumno en esta asignatura.
|
10 |
|
CA3
CB3
CB5
|
10. Actividades formativas no presenciales |
- Resolución de problemas propuestos en clase.
- Preparación de un trabajo sobre un tema
relacionado con los contenidos de la asignatura. |
20 |
|
CA3
CB3
CB5
|
11. Actividades formativas de tutorías |
Tutorías grupales |
2 |
|
CA3
CB3
CB5
|
12. Actividades de evaluación |
- Controles periódicos.
- Examen final. |
5 |
|
CA3
CB3
CB5
|
13. Otras actividades |
Horas de estudio |
63 |
|
CA3
CB3
CB5
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
BLOQUES I Y II:
La adquisición de competencias correspondiente a los Bloques I y II se valorará a
través de un trabajo individual.
BLOQUES III Y IV:
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos.
CON CARÁCTER GENERAL:
La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del
alumno. Se valorará la asistencia a clase, la capacidad de integración de la
información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección
y la concreción en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido
teórico-práctico de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
Controles periódicos |
Se realizarán controles periódicos para una evaluación continua de la asignatura |
|
CA3
CB3
CB5
|
Examen final |
Se realizará un examen escrito en el que los alumnos pongan de manifiesto la adquisición de las competencias y de los principales aspectos teóricos y prácticos de la asignatura. |
|
CA3
CB3
CB5
|
Exposición oral de trabajos |
Los alumnos deberán realizar un trabajo sobre un tema relacionado con los contenidos de la
asignatura y exponerlo posteriormente en clase |
|
CA3
CB3
CB5
|
Prácticas de laboratorio |
Los alumnos realizarán experiencias de laboratorio relacionadas con los aspectos esenciales de la asignatura |
|
CA3
CB3
CB5
|
Resolución de problemas propuestos |
Los alumnos resolverán problemas propuestos en clase. |
|
CA3
CB3
CB5
|
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura será el resultado de la suma de las
calificaciones obtenidas en las distintas actividades de evaluación.
BLOQUES I Y II:
Los criterios de calificación del trabajo contendrán: Valoración del tema
elegido, adecuación a los contenidos de la asignatura, descripción biotecnológica
de los fármacos y/o grupos farmacológicos elegidos, resumen, conclusiones y
bibliografía.
BLOQUES III Y IV:
La calificación del examen final escrito supondrá un máximo de 7 puntos sobre 10
y deberá obtenerse un mínimo de 5 puntos sobre 10 para poder superar la
asignatura.
Las actividades formativas realizadas durante el curso supondrán un máximo de 3
puntos sobre 10.
La realización de prácticas de laboratorio será obligatoria y deberá obtenerse un
mínimo de 5 puntos sobre 10 para poder superar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
|
|
|
|
|
|
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
- Aprendizaje de técnicas básicas en un laboratorio
de Biotecnología.
- Biotransformación de un fármaco de origen natural.
- Obtención de un fármaco mediante biocatálisis.
|
CA3
CB3
CB5
|
R6
R1
|
TEMARIO TEÓRICO
BLOQUE I
TEMA 1: Fundamentos de farmacología general.
TEMA 2: Farmacodinamia y farmacocinética.
TEMA 3: Tipos de fármacos según su origen. Fármacos tradicionales de síntesis química y fármacos biológicos y
biotecnológicos. Formas farmacéuticas. Vías de administración.
TEMA 4: Desarrollo y autorización de medicamentos. El ensayo clínico. Bases regulatorias de los medicamentos
biotecnológicos (EMA). Medicamentos genéricos y biosimilares.
BLOQUE II
TEMA 5: Introducción a la patología susceptible de tratamiento mediante fármacos biotecnológicos (I).
TEMA 6: Introducción a la patología susceptible de tratamiento mediante fármacos biotecnológicos (II).
TEMA 7: Farmacología de los principales grupos de medicamentos biotecnológicos (I). Inflamación, osteo-artrítico,
endocrino, inmunidad y sistema nervioso.
TEMA 8: Farmacología de los principales grupos de medicamentos biotecnológicos (II). Oncología, sangre,
antibióticos y vacunas.
BLOQUE III: OBTENCIÓN BIOTECNOLÓGICA DE PRODUCTOS NATURALES CON APLICACIÓN FARMACÉUTICA.
TEMA 9: Fuentes naturales de fármacos.
TEMA 10: Diseño de fármacos a partir de productos naturales con actividad biológica.
TEMA 11: Fármacos de origen natural.
BLOQUE IV: BIOTRANSFORMACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE FÁRMACOS Y PRODUCTOS BIOTERAPÉUTICOS.
TEMA 12: Introducción a las biotransformaciones y tecnología de enzimas.
TEMA 13: Mecanismos de reacción en la naturaleza.
TEMA 14: Principales reacciones biocatalizadas.
TEMA 15: Aplicaciones de la genómica y proteómica en la producción de fármacos.
|
CA3
CB3
CB5
|
R11
R6
R1
R5
R4
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
- K. Faber. Biotransformations in Organic Chemistry, 6th ed, Springer (2011).
- Paul M. Dewick. Medicinal Natural Products: A Biosynthetic Approach, 3rd ed., Wiley (2009).
- Graham L. Patrick. An introduction to Medicinal Chemistry, 5th ed., Oxford University Press (2013).
- J. Alberto Marco. Química de los productos naturales, Editorial Síntesis (2006).
- G. Thomas. Medicinal Chemistry. An introduction, 2nd ed., Wiley (2008).
- E. Primo Yúfera. Química Orgánica Básica y Aplicada. De la molécula a la industria, Tomo II, Ed. Reverté (1995).
Bibliografía Específica
- Velázquez. Farmacología básica y clínica. 18 edición. Ed. Panamericana (2008)
- Pharmaceutical biotechnology. Gary Walsh. Ed. Wiley (2007)
- Pharmacology. 5th edition. Ed. Lippincott's Williams and Wilkins (2012)
- M. Wainwright. An introduction to Fungal Biotecnology, Wiley (1992).
- Scragg. Biotecnología para ingenieros. Sistemas biológicos en procesos tecnológicos, Ed. Limusa (1996).
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.
|