Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
SOCIOLOGÍA Y TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN APLICADAS AL CONSUMO |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307035 | SOCIOLOGÍA Y TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN APLICADAS AL CONSUMO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Recomendaciones
Os recomiendo encarecidamente que hagáis uso de las tutorías, fundamentalmente necesarias para preparar el proyecto de investigación.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
María Rosario | Carvajal | Muñoz | Profesor Sutituto Interino | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CE16 | Conocer y ser capaz de aplicar las herramientas básicas de naturaleza cuantitativa para el diagnóstico y análisis empresarial. | ESPECÍFICA |
CE37 | Poseer y comprender los conocimientos básicos de la sociología en el ámbito del consumo | ESPECÍFICA |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | - Aplicar las técnicas de investigación adecuadas a problemas concretos de análisis de marketing y estudio de mercado. |
R1 | - Describir de forma coherente unos objetivos de investigación relativos al marketing y estudio de mercado. |
R3 | - Elaborar un proyecto de investigación a un tema concreto relativo al marketing o estudio de mercado. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases teóricas se realizan al modo tradicional, con la preparación del docente de los temas, y se valora la participación activa del alumnado, de forma reflexiva y crítica. |
32 | CE37 CT18 CT3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las clases prácticas tienen que ver con los temas de la asignatura. Elaboración de un cuestionario para entrevistas. Aplicación de técnicas para realizar una entrevista. Simulación de un grupo de discusión. Además, tienen que elaborar un proyecto de investigación, con todas las fases, dando sentido al uso de las técnicas de investigación vista en la asignatura. |
16 | CT18 CT21 CT3 CT5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio de la asignatura. Lecturas en casa que se debaten en las horas prácticas. Búsqueda bibliográfica relativas a las prácticas. Preparación de trabajos en grupo. |
59 | Grande | CE37 CT3 |
11. Actividades formativas de tutorías | Se tutoriza la realización del proyecto de investigación a lo largo del semestre, tanto de forma individual como en las horas de prácticas. En este caso se hace referencia a horas fuera de clase. |
20 | Reducido | CT18 CT21 CT3 CT5 |
12. Actividades de evaluación | Autoevaluaciones y evaluaciones entre el alumnado relativas a determinadas prácticas y/o exposiciones. |
3 | Reducido | CE37 CT3 |
13. Otras actividades | El proyecto de investigación es una atividad obligatoria que realiza el alumnado de forma no presencial, aunque siempre contando con la colaboración, el asesoramiento del docente. |
20 | Reducido | CB2 CE16 CE37 CT18 CT21 CT3 CT5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA: El sistema de evaluación continua combina actividades teórico-prácticas, a realizar dentro del aula, que comprende: un examen de contenidos,los ejercicios de las prácticas, y el diseño de un proyecto de investigación. a) La evaluación de conceptos y contenidos teóricos de la asignatura será mediante 1 prueba escrita en la fecha oficialmente establecida, y equivaldrá al 50% de la nota final. b) El conjunto de actividades prácticas (lecturas programadas, supuestos prácticos relacionados con los temas) representa un 15% en la nota final, evaluándose la adecuación formal de las tareas, la coherencia en la exposición, la precisión y especificidad en el uso del lenguaje, y la integración de los conocimientos teóricos a las prácticas. c) Presentación de un proyecto de investigación hasta el viernes 27 de mayo de 2016. Este tarea equivale al 25% de la nota final. d) Se valora también la participación activa en clase, que representa el 10% de la calificación final. NOTA: Los alumnos han de obtener en el examen teórico el equivalente a un mínimo de 4 sobre 10 para poder sumar las notas obtenidas en las prácticas y en el proyecto, con vistas a calcular la calificación final de la asignatura. En cuanto al proyecto, podéis hacerlo individualmente o en grupo, como máximo de 4 personas. Se valora en este trabajo que el tema de estudio esté bien definido y delimitado (que se concrete población objeto de estudio, que se justifique y delimite geográficamente), y que se utilicen las técnicas adecuadas para responder a las preguntas de investigación (objetivos de investigación). El plazo para entregar un borrador del proyecto termina el viernes 1 de abril de 2016. El alumno/a entregará al profesor/a una presentación del tema elegido con los siguientes contenidos: definición del tema, justificar por qué es interesante,dónde se realiza la investigación, a qué colectivo/s, por qué a éstos y no a otros, y por qué en esa zona geográfica (delimitar, concretar en todo lo posible). Y también hay que entregar un pequeño informe de la exploración bibliográfica realizada en torno a publicaciones sobre el asunto que os interesa. El tema a elegir tiene que adecuarse, en todo lo posible, a las materias que son competencias del Grado Universitario que estáis realizando, en este caso ha de tratarse de un tema de utilidad para el Marketing y/o estudio de merccado. El proyecto definitivo, como ya se ha dicho, se entrega el 27 de mayo de 2016. 2. SISTEMA DE EVALUACIÓN MEDIANTE EXAMEN FINAL: Quienes no asistan regularmente a clase podrán superar la asignatura contactando previamente con el/la profesor/a de que opta por este sistema de evaluación con suficiente antelación. Este modalidad de evaluación comprende: * Un examen final que combina preguntas tipo test y otros ejercicios, relacionados con los ejercicios de prácticas. (50% de la calificación final). * Un proyecto de investigación individual que el alumno deberá presentar por escrito, y defender oralmente (40% de la calificación final). Será requisito aprobar las dos partes propuestas para superar la asignatura. La entrega del proyecto es hasta el 27 de mayo de 2016, en la misma fecha de entrega que el resto de los compañeros. * Asistencia a tutoría para revisión de trabajo prácticos y resolución de dudas, 10%.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
A) El examen final comprende preguntas test, y también podría incluir preguntas cortas de definición y/o relación de conceptos. Se ha de obtener un 4 sobre 10 para poder sumar esta nota a las demás evaluaciones (ejercicios prácticos y proyecto de investigación). Esta parte teórica representa el 50% de la calificación total. | Examen tipo test |
|
CE37 CT3 |
Entrega de un proyecto de investigación hasta el 27 de mayo de 2016. Comprende el 25% de la nota. Se hará un seguimiento de este trabajo a lo largo del curso, en el sentido de que el profesor/a se compromete a revisar borradores del proyecto según las necesidades que el alumno/a establezca. | El proyecto lo corrige el profesor/a, siguiendo estos criterios: - La justificación del tema, el uso adecuado de las técnicas de investigación con relación a lo que se quiere investigar, consulta bibliográfica, referencia a técnicas de análisis de datos, etc. - Un elemento esencial del proyecto es la definición de tema, con detalle y concreción, a ser posible relacionado con la especialidad del Grado (marketing, publicidad). - Aplicar la técnica más adecuada (técnicas cualitativas de investigación) a los objetivos o tema a investigar, de forma coherente, siempre argumentando o razonando por qué esta técnica y no otra, y qué información se puede conseguir, para el tema que se estudia, con el uso de cada técnica. |
|
CE16 CE37 CT18 CT21 CT3 CT5 |
Participación activa del alumno. Esto significa que se evaluará el interés del alumnado en clase, las intervenciones grupales en las que el alumnado demuestre curiosidad, reflexión, crítica en la aplicación de las técnicas y diseño de investigación relativo al marketing y estudio de mercado. La participación del alumnado representa el 10% de la nota final. | Se trabaja en horas prácticas con grupos reducidos, que permiten un mayor seguimiento del profesor sobre los alumnos |
|
CB2 CE37 CT18 CT21 CT3 |
Prácticas de cada uno de los temas, con ejercicios de aplicación de las técnicas cualitativas de investigación relativos al marketing y estudio de mercado. Comprende el 15% de la nota. | trabajos en pequeños grupos en horas de prácticas oficialmente establecidas. La evaluación puede consistir tanto en autoevaluación, como evaluación entre alumnos y del profesor. |
|
CB2 CE37 CT18 CT21 CT3 CT5 |
Procedimiento de calificación
1. EVALUACIÓN CONTINUA: a) Examen teórico, 50%. b) Ejercicios prácticos, 15%. c) Participación activa en clase, de especial interés para algunas prácticas, 10%. d) Proyecto, 25%. 2. SISTEMA DE EVALUACIÓN MEDIANTE EXAMEN FINAL: Quienes no asistan regularmente a clase podrán superar la asignatura contactando previamente con el/la profesor/a de que opta por este sistema de evaluación con suficiente antelación. Este modalidad de evaluación comprende: * Un examen final que combina preguntas tipo test y otros ejercicios, relacionados con los ejercicios de prácticas. (50% de la calificación final). * Un proyecto de investigación individual que el alumno deberá presentar por escrito, y defender oralmente (40% de la calificación final). Será requisito aprobar las dos partes propuestas para superar la asignatura. * Asistencia a tutoría para revisión de trabajo prácticos y resolución de dudas, 10%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1: SOCIOLOGÍA Y SOCIEDAD DEL CONSUMO - Introducción a la sociedad del consumo. - Estilo de vida, sociedad postmoderna y nuevo consumidor. - Teorías del consumo. - Estructura, instituciones y consumo en España. |
CE37 CT21 CT3 | R1 |
TEMA 2: DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. - Diferencias entre metodología cuantitativa y cualitativa. - El diseño de investigación. - Fases de la investigación. - Organización del trabajo de investigación. - Metodología cuantitativa: Error, fiabilidad y validez. El cuestionario en la encuesta. - Metodología cualitativa: Técnicas de investigación cualitativa. TAREA: Elaborar de forma individual o grupal un esquema de un diseño de investigación. Ejercicios de operacionalizar conceptos, y definir variables o factores a analizar relativos al márketing y estudios de mercado, en ejercicio individual y/o trabajo de investigación del grupo. TEMA 3. ANÁLISIS DE FUENTES SECUNDARIAS PARA INVESTIGACIONES DE MÁRKETING. - Uso de base de datos. - Acceso a fuentes de información secundaria externa. - Paneles de información. Práctica: A determinar en clase. TEMA 4. NETNOGRAFÍA: LA TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN MARKETING DIGITAL - Definición de Netnografía. - Netnografía y marketing digital. - Metodología de la netnografía: cómo se utiliza esta técnica de recogida y análisis de información en Internet. Práctica: Búsqueda de información y análisis en relación al tema de investigación del proyecto. |
CE16 CE37 CT18 CT21 CT3 | R1 |
TEMA 5: EL GRUPO DE DISCUSIÓN Y LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD Estrategias para organizar un grupo de discusión. Características del grupo de discusión. Análisis del discurso. Diseño de grupos de investigación. - Tipos de entrevistas Grupales en marketing: la entrevista focalizada. Entrevista en Profundidad: - Aspectos del diseño de la entrevista: preparación, realización y tratamiento de las entrevistas en profundidad. - Quiénes son los informantes clase. - Guión de las entrevistas. - Realización de las entrevistas. TAREA: A partir de un supuesto práctico realizar el diseño de grupo de discusión (cuántos grupos de discusión y según qué criterios, en coherencia con los objetivos de la investigación). Asimismo, se pedirá que se determine quiénes son los informantes clases para una determinada investigación que se dará en la práctica, y cómo elaborar el guión de preguntas en base a unos objetivos. |
CT18 CT21 CT3 | R2 R1 |
TEMA 6: INVESTIGACIÓN, ACCIÓN PARTICIPACIÓN - La observación en investigación de marketing. - Investigación acción participación en la investigación de marketing. - Técnicas proyectivas para la investigación de marketing. TAREA: Ejercicios prácticos relacionados con la teoría. |
CE37 CT3 CT5 | R2 R1 |
TEMA 7: ANÁLISIS DE CONTENIDOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS (INFORMES). - Técnicas de análisis para encuesta (SPSS). - Técnicas de análisis para las técnicas cualitativas (Nudis, Atlas.t, etc.). - Cómo se presentan los resultados de investigación: Informes. TAREA: En clase práctica se ofrece al alumnado unos textos donde ya se han analizado los contenidos, y el ejercicio solicitado consistirá en redactar, con los instrumentos dados en clase, un pequeño informe según las instrucciones teóricas del tema. |
CB2 CE16 CE37 CT18 CT21 CT3 CT5 | R2 R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALONSO, L.E., y CONDE, F., (1994), Historia del consumo en España: una aproximación a sus orígenes y primer desarrollo. Madrid: Debate.
BELL, J. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Barcelona: Gedisa.
BAUMAN, Zigmunt, (2007), Vida de Consumo. Madrid: Fondo de Cultura económica.
CALLEJO, J., (2001), El grupo de discusión: introducción a una práctia de investigación, Ariel Practicum.
CORBETTA, P., (2003), Metodología y Técnicas de Investigación Social. McGraw-Hill.
DANS PÉREZ, Enrique (2002). "Sobre modas y realidades:CRM o El nuevo marketing digital". ICE, Nueva Economía y Empresa, nº 791, pp. 55-62.
GARCÍA MEDINA, Irene (2010). Marketing Digital Multimedia: Nuevos formatos y tendencias. La Vanguardia, 2, 37-45.
GORDON; A., y SERRANO, A., (2009), Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid: Pearson Educación.
GORDO LOPEZ, A. (2008): “Análisis del discurso: los jóvenes y las tecnologías sociales” en: GORDO LOPEZ, A.; SERRANO PASCUAL, A.: Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid, Pearson/Prentice Hall, 213-244.
GUTIERRREZ BRITO, Jesus, (2008), Dinámica del grupo de discusión, CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), Cuadernos metodológicos.
GUASH, Oscar, (2002), Observación participante. CIS, Cuadernos metodológicos.
GRANDE, I., (2011), Fundamentos y técnicas de Investigación comercial. Madrid: ESIC.
FACIAL FONDO, Teresa, (2015). Guía para elaborar un proyecto de investigación social. Madrid: Paraninfo
FERNÁNDEZ, R. (2007). Metodología de la investigación. Mac Graw-Hill.
MACIONIS, J.J., y PLUMMER, K., (2004), Sociología. Madrid: Pearson Educación.
MARINAS, J.M., (2002). La fábula del bazar. Orígenes de la cultura del consumo. Madrid: Antonio Machado.
IBAÑEZ, J., (1979), Mäs allá de la sociología. El grupo de discusión: Teoría y práctica. Madrid: Siglo XXI.
IBAÑEZ, J., (1985), Del algoritmo al sujeto. Perspectivas de la investigación social. Madrid: Siglo XXI.
MAESTRE ALFONSO, JUAN (2009) La Investigación en Antropología Social. Península, 1990; UAM.
MARINAS, J.M., (2002), La fábula del bazar.Orígenes de la cultura del consumo. Madrid:Antonio Machado LIbros.
NAVARRO C. J., y RAMIREZ, M.A., (2001). "Los métodos de investigación en ciencias sociales. Lentes sociológicas ¿Cómo ven y analizan la sociedad las sociólogas y sociólogos?", en J.L. Colomer (coord.). Introducción a lo social. Madrid: Laberinto., pp. 43-80.
NAVARRO, C.J., (2001). "Cuestiones en torno al diseño y las estrategias de investigación en ciencias sociales", en Sarasola, J.L. (2001). Voluntarios, habilidades y técnicas. Sevilla: Ediciones de Andalucía.
LOZANO, M.A., MAUREL, J.B., (2000), Consumo, ciudad y
globalización. Estudios geográficos, Madrid.
RUIZ OLABUÉNAGA, J.I., ARISTEGUI, I. , y MELGOSA L. (2002). Cómo elaborar un proyecto de investigación social. Bilbao: Deusto- Instituto de Ciencias de la Educación.
SANDOVAL-ALMAZÁN, Rodrigo, SAUCEDO-LEYVA, Nancy Karina, (2010). "Grupos de Interés en las redes sociales: El caso de Hi5 y Facebook en México". Tecnociencia, Vol. 14, núm. 3, 132-141.
SAN MILLÁN FERNÁNDEZ, Elvira, MEDRANO GARCÍA, Mª Luisa, BLANCO JIMÉNEZ, Francisco (2008). "Social Media Marketing, Redes Sociales y Metaversos". Marketing, pp. 353-366.
SANZ HERNÁNDEZ, Alexia (2007). Consumo, ciudad y globalización. Madrid: Estudios Geográficos.
TURPO GEBERA, Osbaldo Washington, (2008). "La netnografía: un método de investigación en Internet". Educar, 42, 81-93.
VALLES, Miguel S., (2000). Técnicas cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica social. Madrid: Síntesis.
VALLES, M. S., (2002) Entrevistas cualitativas. CIS, Cuadernos Metodológicos n.º 32.
Bibliografía Específica
ÁLVAREZ, Begoña, (2007), La investigación de promoción de ventas en España.
BARDIN, L. (1986): El análisis de contenido. Madrid. Akal.
BELTRÁN, M. (1991). La realidad social. Madrid: Tecnos.
BERICAT, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación social. Madrid: Ariel.
BOURDIEU, P. (1998). La distinción. Madrid:Taurus.
BOURDIEU & PASSERON, (1973). El oficio de sociólogo. Madrid: Siglo XXI.
CALOMARDE BURGALETA, J.V., (1996), Influencia de
los factores ambientales, culturales y sociales
en la decisión de comparar bien. Universidad de
Alcalá de Henares.
CEA, D´ANCONA, M.A., (2001). La investigación social mediante encuesta. Madrid: Editorial Sistema, pp. 239- 291.
COLLER PORTA, Francesc Xavier, (2005), Estudios de Casos, Cuadernos metodológicos CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), Segunda edición, Madrid.
FENOLLA QUEVEDO, P., (2003), Estilos de vida:
paradigma del mercado. Madrid: Universidad Complutense.
GRANDE, I., y ABASCAL, (2009), Fundamentos y técnicas de investigación comercial.
LLOPIS GOIG, Ramón, (2004), El grupo de discusión: manual de aplicación a la investigación social, comercial y comunitativa. Madrid: ESIC
SANZ FERNÁNDEZ, Alexia, (2007), El consumo de la cultura rural. Prensas Universitaria de Zaragoza
VALDERREY SANZ, Pablo, (2010), Investigación comercial: métodos y aplicaciones.
Bibliografía Ampliación
ALONSO A., (1998). La mirada cualitativa en Sociología. Madrid: Fundamentos.
CICOUREL, A. (1992).El método y la medida en Sociología. Madrid: Editora Nacional.
DELGADO & GUTIÉRREZ, (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación. Madrid: Síntesis.
IBÁÑEZ, J. E. (1985). Las medidas de la sociedad. Madrid: CIS.
IBÁÑEZ, J. E. (1994). El regreso del sujeto. Madrid: Siglo XXI.
MAYNTZ & OTROS (1985).. Introducción a los métodos de la sociología empírica. Madrid: Alianza.
MORIN, E. (1998). El método. Madrid: Cátedra.
MURILLO, S.l, y MECA, L., (2006), Detectives y camaleones: el grupo de discusión. Una propuesta para la investigación ualitativa. Madrid: CIS.
RUBIO & VARA. (1997). El análisis de la realidad social en la intervención social. CCS.
RUIZ OLABUENAGA.(1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
TAYLOR, SJ. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid: Paidós.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.