Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


SOCIOLOGÍA DE LAS FINANZAS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 21507041 SOCIOLOGÍA DE LAS FINANZAS Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

No se solicitan requisitos previos.

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado asignaturas que provean de conceptos básicos sobre
las finanzas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
María Antonia Ribón Seisdedos Profesor colaborador S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE13 Comprensión de los procesos de aparición, innovación y desarrollo de las empresas ESPECÍFICA
CE15 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. ESPECÍFICA
CE26 Ser capaz de aplicar métodos y técnicas para la valoración de las consecuencias de los fenómenos económicos-financieros por medio de modelos adecuados, para la toma racional de decisiones ESPECÍFICA
CE28 Ser capaz de comprender los fenómenos que inciden en las finanzas e interpretar los métodos empleados para la toma de decisiones en la dirección financiera ESPECÍFICA
CE29 Capacidad para comprender la naturaleza de los instrumentos financieros así como las técnicas empleadas en el análisis y gestión de los instrumentos financieros en el contexto de los mercados financieros ESPECÍFICA
CE9 Conceptos de Finanzas ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG11 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
CG12 Habilidad en las relaciones personales GENERAL
CG13 Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales GENERAL
CG14 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
CG15 Compromiso ético en el trabajo GENERAL
CG16 Trabajar en entornos de presión GENERAL
CG17 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
CG19 Creatividad GENERAL
CG20 Liderazgo GENERAL
CG21 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
CG22 Motivación por la calidad GENERAL
CG23 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales GENERAL
CG3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CG4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
CG6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
CG7 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
CG9 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Analizar desde una perspectiva sociológica el proceso de toma de decisiones en los mercados financieras y sus consecuencias sociales.
R1 Conocer, comprender y valorar el carácter social de los sistemas económicos, contables y financieros.
R2 Conocer y comprender los procesos de socialización en relación con los aspectos monetarios y financieros de una sociedad.
R4 Considerar la importancia de la sociedad de la información, la tecnología y los medios de comunicación en el desarrollo de la economía y las finanzas.
R3 Entender el papel social desempeñado por cada uno de los actores que intervienen en los mercados financieros.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 CE13 CE9 CG13 CG21 CG23
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 CB2 CB4 CE26 CE28 CE29 CG1 CG11 CG12 CG13 CG14 CG15 CG16 CG19 CG20 CG22 CG23 CG4 CG5 CG6 CG7 CG9
10. Actividades formativas no presenciales
Las 84 horas de actividades formativas no
presenciales corresponden a 64 horas de estudio
autónomo, 12 horas de trabajo en grupo y 8 horas
de trabajo individual.
84 CB3 CB5 CG11 CG13 CG14 CG15 CG19 CG20 CG22 CG9
11. Actividades formativas de tutorías
6 CG12 CG14 CG20 CG22
12. Actividades de evaluación
6 CB1 CE15 CE28 CG1 CG14 CG22 CG3 CG4 CG6
13. Otras actividades
Seminarios
6 CE28 CE29 CG22 CG23

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Comprensión de la materia.
- Rigor en la fundamentación teórica.
- Dominio del vocabulario específico de la materia.
- Relación entre las distintas partes de la asignatura.
- Relación del contenido con la realidad del momento.
- Coherencia en la argumentación.
- Claridad expositiva.
- Adecuación formal de las actividades a los requisitos específicos establecidos
en cada una de ellas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Debates sobre temas de actualidad relacionados con la materia fundamentados en un trabajo de documentación previo. - Consulta bibliográfica. - Análisis del tema. - Realización de informe. - Participación en debate.
  • Profesor/a
CB3 CB5 CE28 CG1 CG15 CG21 CG22 CG23 CG3 CG5 CG7 CG9
Manejo de conceptos y contenidos de la asignatura y relación con la actualidad. - Preguntas de reflexión para la relación entre las distintas partes del temario y entre el temario y la realidad del momento.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CB2 CB4 CE26 CE29 CG12 CG14 CG19 CG20 CG23 CG4 CG6
Manejo de conceptos y contenidos teóricos de la asignatura. - Prueba escrita de memoria y comprensión.
  • Profesor/a
CB1 CE13 CE28 CE29 CE9 CG1 CG17 CG22 CG6
Visionado y comentario de película documentales. - Visionado de película - Análisis e interpretación de cuestiones de interés para la comprensión y la profundización del temario. - Relación entre teoría y acontecimientos actuales.
  • Profesor/a
CB2 CB4 CE15 CG11 CG13 CG14 CG15 CG23

 

Procedimiento de calificación

La asignatura se supera obteniendo al menos 5 puntos entre las distintas partes
de la asignatura.
- Trabajo escrito y debate sobre el mismo (25% de la nota);
- Participación en preguntas de reflexión (20% de la nota);
- Exámenes (40% de la nota);
- Participación en el visionado y análisis de documentales (15% de la nota).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- La construcción social de los sistemas económicos, contables y financieros. El carácter social de los sistemas
económicos, contables y financieros. Cultura, socialización y dinero. Las finanzas en la sociedad de la información,
el conocimiento y la innovación.
        
            2.- Actores económicos: Estado, organizaciones, trabajadores y consumidores.
        
            3.- Fenómenos sociales y decisiones económico-financieras. Democracia y mercados. Desigualdad. Desarrollo y cambio
social.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALONSO, Luis E. y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos J. (2012). La financiarización de las relaciones salariales. Una perspectiva internacional. Madrid: Catarata.

MARTÍNEZ GÓMEZ, Alejandro (2000). Sociología financiera, participación ciudadana y planificación presupuestaria. Análisis local, 32 (29-36)

 OVEJERO, Félix (2003). “Democracia y mercado”. En ARTETA, A.; GARCÍA GUITIÁN, E. Y MÁIZ, R.: Teoría política: poder, moral, democracia. Madrid: Alianza editorial, pp. 316 y ss.

PREDA, Alex (2007). El enfoque sociológico de los mercados financieros. Journal of Economic Surveys, vol. 21, nº 3,  (506-533).

 RUBIO, Ángeles (Dir.) (2002). Finanzas y Sociedad. Perspectivas para el estudio de una relación compleja.  Madrid: Thomson - Paraninfo.

 

Bibliografía Específica

ÁLVAREZ-URIA, Fernando (2004). Sociología, capitalismo y democracia. Madrid: Morata.

ÁREA DE SOCIOLOGÍA TRIBUTARIA. Instituto de Estudios Fiscales (2006). Opiniones y actitudes fiscales de los españoles en 2005. Subdirección General de Estudios Tributarios, Instituto de Estudios Fiscales.

CALLON, Michel; MILLO, Yuval; y MUNIESA, Fabian (ed.) (2007). Market Devices. Sociological Review Monographs 55(s2).

CARRUTHERS, Bruce and KIM, Jeong-Chull (2011). The Sociology of Finance.  En Annual Review of Sociology. Vol. 37 (239-259).

ESPING-ANDERSEN, G. (2000). Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel.

FERNÁNDEZ CAINZOS, Juan Jesús (2006). Sociología de la Hacienda Pública Colección Estudios de Hacienda Pública. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, José Luis (2004). Finanzas y ética: la dimensión moral de la actividad financiera y el gobierno corporativo. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.

GRANOVETTER, M. (2003). “Acción económica y estructura social: el problema de la incrustación”. En Requena Santos, F., Análisis de redes sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

GUILLÉN, M. F. (2002). The New Economic Sociology: Developments in an Emerging Field. New York: Russell Sage Foundation.

JACKSON, Tim (2011). Prosperidad sin crecimiento. Economía para un planeta finito. Barcelona: Icaria e Intermon Oxfam.

KNOR, Karin and PREDA, Alex (ed.) (2005): The sociology of financial markets. Oxford.

SASSEN, Saskia (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz.

SMELSER, Neil J. (1965). Sociología de la vida económica. México: UTEH.

SOROS, George (1999). La crisis del capitalismo global. Madrid: Debate.

 STRANGE, Susan (1999). Dinero loco: El descontrol del sistema financiero global. Barcelona: Paidós.

STRANGE, Susan (2001). La retirada del Estado: la difusión del poder en la economía mundial. Barcelona: Intermón.

SWEDBERG, R. y GRANOVETTER, M. (eds.) (2001). The Sociology of Economic Life, 2ª edición, Westview Press.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.