Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


BIOQUÍMICA MÉDICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20103007 BIOQUÍMICA MÉDICA Créditos Teóricos 5
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    

 

Requisitos previos

Sin requisitos previos en la Memoria del Título

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MANUEL JESUS BANDEZ RUIZ PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N
CARMEN PIÑUELA ROJAS PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
MARIA JESUS SANCHEZ DEL PINO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
I.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
I.2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
I.3 Capacidad de comunicación oral y escrita en español GENERAL
I.5 Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación GENERAL
I.6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
I.7 Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. GENERAL
II.1 Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo GENERAL
II.2 Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico GENERAL
II.4 Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
M13 Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. ESPECÍFICA
M14 Crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. ESPECÍFICA
M15 Homeostasis ESPECÍFICA
M16 Adaptación al entorno. ESPECÍFICA
M17 Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. ESPECÍFICA
M3 Metabolismo. ESPECÍFICA
M4 Regulación e integración metabólica. ESPECÍFICA
M5 Conocer los principios básicos de la nutrición humana. ESPECÍFICA
M9 Diferenciación y proliferación celular. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
RBM10 Conocer el metabolismo del musculo y aspectos bioquímicos del ejercicio físico
RBM1 Conocer la digestión, absorción y transporte de los principios inmediatos, sus interrelaciones metabólicas y las bases bioquímicas de la nutrición.
RBM3 Conocer las bases bioquímicas de la endocrinología y de los neurotransmisores.
RBM7 Conocer las bases bioquímicas del crecimiento celular, diferenciación y cáncer.
RBM4 Conocer las bases bioquímicas de los sentidos
RBM8 Conocer las especias reactivas de oxígeno y nitrógeno, y su implicación en el proceso de envejecimiento
RBM11 Conocer la zonación hepática y el metabolismo hepático
RBM5 Conocer los fundamentos bioquímicos del equilibrio hidroelectrolítico y la función renal
RBM9 Estudiar aspectos bioquímicos relacionados con el envejecimiento
RBM6 Estudiar el metabolismo del calcio y el hueso
RBM2 Estudiar la bioquímica de la sangre, sistema inmune, tejido muscular, conectivo y hepatocito en distintas condiciones fisiológicas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
1. Comprender los procesos de digestión,
absorción y transporte de los principios
inmediatos.
2. Conocer los principios básicos bioquímicos de
la nutrición humana
3. Conocer las interrelaciones metabólicas en
situaciones fisiológicas
4. Estudiar la bioquímica de la sangre
5. Estudiar la bioquímica del sistema inmune
6. Conocer la bioquímica de la contracción
muscular, el metabolismo del músculo y el
ejercicio físico
7. Conocer la importancia de las proteínas
fibrosas del tejido conectivo
8. Estudiar la bioquímica del hepatocito
9. Entender los procesos bioquímicos implicados
en el crecimiento celular, diferenciación y
cáncer
10.Entender la bioquímica de los sentidos
11.Conocer las especies reactivas de oxígeno y
nitrógeno
12.Entender las teorías del envejecimiento
13.Comprender los procesos bioquímicos
endocrinológicos
14.Conocer la bioquímica de los neurotransmisores
15.Comprender el equilibrio hidroelectrolítico y
los aspectos bioquímicos de la función renal
16. Conocer el metabolismo del calcio y del hueso
35 Grande I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 II.2 II.4 M13 M14 M15 M3 M4 M5 M9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Utilizar los recursos bibliográficos y la
aplicación de nuevas tecnologías en el proceso
enseñanza-aprendizaje.
Realizar análisis crítico de la literatura
científica
Resolver cuestiones y problemas relacionados con
los conceptos teóricos explicados
Favorecer una actitud de respeto entre los
diferentes miembros de a comunidad

12 Reducido I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M13 M14 M15 M3 M4 M5 M9
04. Prácticas de laboratorio
Realización directa por parte del alumno de
diferentes prácticas de laboratorio, con
discusión por pequeños grupos de los resultados y
exposición final.
8 Reducido I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M17
08. Teórico-Práctica
Actividades de evaluación teórico prácticas
5 I.1 I.2 I.3 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M3 M4 M5 M9
10. Actividades formativas no presenciales
CLASES TEÓRICAS MAGISTRALES: Previsión de horas
no presenciales/trabajo autónomo del
estudiante:70

SEMINARIOS: Previsión de horas no
presenciales/trabajo autónomo del estudiante: 12

PRÁCTICAS DE LABORATORIO: Previsión de horas no
presenciales/trabajo autónomo del estudiante: 8
90 I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M13 M14 M15 M17 M3 M4 M5 M9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se basará en la valoración de adquisición de competencias, mediante
un sistema objetivo, coherente y adecuado a las exigencias del proceso de
enseñanza y aprendizaje

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
CLASES TEÓRICAS Las competencias se evaluarán mediante una prueba final escrita que constará de una parte tipo test y otra parte de cuestiones de extensión corta
  • Profesor/a
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.2 II.4 M14 M15 M16 M3 M4 M5 M9
PRÁCTICAS DE LABORATORIO La asistencia será obligatoria y se evaluarán las competencias mediante una prueba de aprovechamiento final a través del campus virtual
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M17
SEMINARIOS La asistencia será obligatoria y se evaluarán las competencias mediante una prueba de aprovechamiento final a través del campus virtual
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M13 M14 M15 M16 M3 M4 M5 M9

 

Procedimiento de calificación

1. Examen teórico (T)
Para la evaluación de los contenidos teóricos se realizará una prueba escrita.
Ésta constará de una parte tipo test y otra parte de cuestiones de extensión
corta.  El examen tipo test será de respuesta múltiple con una única respuesta
correcta, restándose por cada 3 respuestas incorrectas una correcta o parte
proporcional. Esta prueba escrita se superará con una nota neta igual o mayor de
5 puntos sobre 10. El examen teórico supondrá el 80% de la nota final de la
asignatura.
Si el examen teórico es superado con al menos la mínima nota exigida, se le
sumará la calificación de las actividades prácticas. Si no se superan las
actividades prácticas, esta nota del examen teórico se guardará hasta la
terminación del curso académico vigente en la convocatoria de septiembre.
2. Actividades prácticas (P1+P2)
La asistencia a las actividades prácticas es obligatoria. Las actividades
prácticas se evaluarán con la asistencia y la realización de un examen escrito
final. Se deberá asistir al menos al 70% de las actividades y realizar la prueba
de aprovechamiento final.
La asistencia (P1) a todas las actividades prácticas se calificará con un máximo
de 5 puntos. El valor de P1 se computará a partir de un 70% de asistencia y la
puntuación por la asistencia a las actividades prácticas será la siguiente:
100% asistencia = 5 puntos
90% asistencia = 4 puntos
80% asistencia = 3 puntos
70% asistencia = mínimo exigido, 0 puntos
menos del 70% = prácticas no superadas
Una vez concluidas las actividades prácticas, el alumno que haya asistido al
mínimo de actividades prácticas exigidas tendrá que hacer un examen para evaluar
los conocimientos y el aprovechamiento de las prácticas (P2). Este examen tendrá
una puntuación máxima de 5 puntos.
Las actividades prácticas supondrán el 20% de la nota final de la asignatura. La
nota mínima para superar las prácticas será de un 5 y se aplicará la siguiente
fórmula:
Nota final de prácticas = P1 +P2
Si las prácticas no son superadas, el alumno/a deberá realizar un examen
3. Calificación final de la Asignatura
La calificación final de la Asignatura se obtendrá según la siguiente fórmula:
Calificación final = (T x 0.8) + [(P1+P2) x 0.2]
Una vez aplicada la fórmula de evaluación, para superar la asignatura completa la
nota final ha de ser igual o mayor de 5

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CONTENIDO PRÁCTICO
SEMINARIOS
S1. Bioquímica nutricional y estados de salud y enfermedad
S2. Aspectos bioquímicos del síndrome metabólico
S3. Importancia del hígado en los procesos de detoxificación
S4. Especies reactivas de oxígeno y nitrógeno
S5. Estudio bioquímico de los neurotransmisores y su importancia biológica
S6. Bioquímica endocrinológica
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
P1. Estudio de la amilasa salival
P2. Análisis bioquímico de la actividad lactato deshidrogenasa
P3. Evaluación de hidratos de carbono
P4. Índice de insaturación de una grasa
        
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M15 M16 M17 M3 M4 M5 M9 RBM10 RBM1 RBM3 RBM7 RBM4 RBM8 RBM11 RBM5 RBM9 RBM6 RBM2
            CONTENIDO TEÓRICO
I. DIGESTIÓN, ABSORCIÓN Y TRANSPORTE DE PRINCIPIOS INMEDIATOS
TEMA 1. Digestión, absorción y transporte de los carbohidratos de la dieta
TEMA 2. Digestión, absorción y transporte de los lípidos de la dieta. Captación de triglicéridos por los tejidos
extrahepáticos. Metabolismo de las lipoproteínas: formación y destino de las lipoproteínas. Papel de las
lipoproteínas en el suministro de colesterol a los tejidos. Hiperlipidemias
TEMA 3. Digestión, absorción y transporte de las proteínas. Importancia de los aminoácidos en la formación de
moléculas biológicamente activas: melanina

II. PRINCIPIOS BIOQUÍMICOS DE LA NUTRICIÓN
TEMA 4. Macronutrientes. Composición de macronutrientes en la dieta. Malnutrición proteica y energética. Exceso de
ingesta proteica y energética
TEMA 5. Micronutrientes. Vitaminas hidrosolubles y liposolubles. Macrominerales y oligoelementos. Importancia de los
polifenoles
TEMA 6. Bioquímica nutricional en estados patológicos y en el envejecimiento

III. INTERRELACIONES METABÓLICAS
TEMA 7. Ciclo ayuno-alimentación. Mecanismos de conmutación del metabolismo hepático entre los estados de buena
nutrición y de inanición.
TEMA 8. Interrelaciones metabólicas de los tejidos en diversos estados nutricionales y hormonales
TEMA 9. Bioquímica del adipocito

IV. BIOQUÍMICA DE LA SANGRE
TEMA 10. Proteínas plasmáticas
TEMA 11. Biosíntesis y catabolismo del grupo hemo. Síntesis y degradación de las porfirinas
TEMA 12. Proteínas implicadas en el transporte de gases: mioglobina y hemoglobina. Regulación alostérica del
transporte de oxígeno
TEMA 13. Mecanismo de la coagulación sanguínea y su regulación

V. BIOQUÍMICA DEL SISTEMA INMUNE
TEMA 14. Moléculas del sistema inmune. Inmunoglobulinas. Estructura, tipos, síntesis y propiedades. Estructura del
receptor T. Antígenos de histocompatibilidad

VI. BIOQUÍMICA DEL HEPATOCITO
TEMA 15. Zonación hepática. Aspectos funcionales y metabólicos del modelo de zonación hepática
TEMA 16. Mecanismos de detoxificación hepática. Biotransformaciones: el citocromo P450.

VII. BIOQUÍMICA DE LAS ESPECIES REACTIVAS DEL OXIGENO Y DEL NITRÓGENO. ENVEJECIMIENTO
TEMA 17. Formación de radicales libres derivados del oxígeno y del nitrógeno. Principales antioxidantes enzimáticos
y no enzimáticos. Estrés oxidativo y nitrosativo. Teorías del envejecimiento. Radicales libres y envejecimiento. Las
mitocondrias como marcapasos del envejecimiento. La neurodegeneración en el envejecimiento

VIII. BIOQUÍMICA DE LOS NEUROTRANSMISORES
TEMA 18. Síntesis, liberación y catabolismo de las catecolaminas. Otras aminas biógenas: serotonina e histamina
TEMA 19. Metabolismo y mecanismo de acción de la acetilcolina. GABA. Glicina y glutamato. Neuropéptidos y otros
neurotransmisores

IX. ENDOCRINOLOGÍA BIOQUÍMICA
TEMA 20. Bioquímica de las hormonas hipotalámicas e hipofisarias. Hormona del crecimiento. Eje de la prolactina
TEMA 21. Síntesis de las hormonas esteroideas. Glucocorticoides, mineralocorticoides y hormonas sexuales. Principales
enzimopatías. Secreción, circulación e inactivación de las hormonas esteroideas. Mecanismo de acción
TEMA 22. Bioquímica de las hormonas tiroideas
TEMA 23. Bioquímica de las hormonas pancreáticas y gastrointestinales.

X. CRECIMIENTO CELULAR, DIFERENCIACIÓN Y CÁNCER
TEMA 24. El ciclo celular. Factores de crecimiento. Regulación del ciclo celular. Apoptosis. Cáncer

XI. BIOQUÍMICA DE LA VISIÓN
TEMA 25.Bioquímica de la visión. Fotorreceptores. Fotoexcitación de la rodopsina. Cascada de fotorrecepción.
Desactivación y regeneración del cromóforo. Visión en color

XII. EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO Y FUNCIÓN RENAL
TEMA 26. Metabolismo del agua, sodio y potasio. Equilibrio hídrico. Importancia de la concentración de potasio en
plasma. El sistema renina-angiotensina

XIII. METABOLISMO DEL CALCIO Y DEL HUESO
TEMA 27. Metabolismo del calcio. Trastornos del metabolismo del calcio y el hueso. Osteopatía

XIV. PROTEÍNAS FIBROSAS DEL TEJIDO CONECTIVO
TEMA 28. Estructura, síntesis y patología del colágeno. La elastina y otras proteínas fibrosas

XV. METABOLISMO DEL MÚSCULO Y BIOQUÍMICA DEL EJERCICIO
TEMA 29. Metabolismo del músculo esquelético y diferencias según el tipo de fibra. Bioquímica de la contracción
muscular
TEMA 30. Adaptaciones metabólicas durante el ejercicio físico y el entrenamiento. Modificaciones en la utilización
de sustratos, variaciones hormonales. Relaciones interórganos durante el ejercicio y en el reposo muscular
post-ejercicio. Ejercicio y umbral de lactato
        
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M14 M15 M16 M17 M3 M4 M5 M9 RBM10 RBM1 RBM3 RBM7 RBM4 RBM8 RBM11 RBM5 RBM9 RBM6 RBM2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Baynes, J.W., Dominiczak, M. H. 2010. Bioquímica Médica. 3ªed. Elsevier/Mosby.

  • Devlin, T.M. 2005. Textbook of Biochemistry with clinical correlations. Wiley-Liss.

  • Lehninger, A.L. 2008. Principles of Biochemistry. Macmillan Distribution.

  • Mathews, C.K, Van Holde, K.E. 2002. Bioquimica. Addison Wesley.

  • Herrera E, Ramos MP, Roca P, Viana M. 2014. Bioquímica Básica. Elsevier

 

Bibliografía Específica

  • Campbell,P.N., Smith, A. D., Peters, T.  J.2008. Bioquímica ilustrada: bioquímica y biología molecular en la era posgenómica. Wiley.

  • MCkee, T. 2003. Bioquímica: la base molecular de la vida.  Mcgraw Hill.

  • Rawn, J.D. 2007. Bioquímica. Vol I y II. Interamericana. McGraw‑Hill.

  • Stryer, L. 2007. Bioquímica. Reverté.

  • Voet, D., Voet, J.G. 2006. Bioquímica. Médica Panamericana.

 

Bibliografía Ampliación

  • Gropper, S.S., Smith, J.L. 2008. Advanced Nutrition and Human Metabolism. Wadsworth.
  • Lodish, H., Berk, A., Krieger, M. 2007. Molecular Cell Biology.  Freeman.
  • Luque, J., Herráez, A. 2001. Texto ilustrado de biología molecular e ingeniería genética: conceptos, técnicas y aplicaciones en ciencias de la salud. Harcourt.
  • Newsholme, E.A., Leech, A.R. 2009. Functional Biochemistry in Health & Disease. Wiley

  • Nutricium 2.2. Software de análisis de dietas. Universidad de Navarra.
  • Nutribase. Software de análisis de dietas www.nutribase.com
  • Thompson, J., Manore, M., Vaughan, L. 2007. The Science of Nutrition. Benjamin Cummings.
  • Zubay, G. L. 1998. Biochemistry. William C. Brown

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.