Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
INTRODUCCION A LA LINGÜÍSTICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523006 | INTRODUCCION A LA LINGÜÍSTICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No existen requisitos previos
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MIGUEL | ROSSO | CARRASCO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED11 | Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales | ESPECÍFICA |
CED23 | Fomentar el desarrollo de la capacidad crítica que lleva aparejada el estudio lingüístico | ESPECÍFICA |
CED26 | Dominio de las seis destrezas del lenguaje en un nivel básico | ESPECÍFICA |
CED3 | Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado | ESPECÍFICA |
CEP6 | Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
CGI1 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGI2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CGI4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGP1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGS6 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Abordar los conceptos, términos y principios de la Lingüística como estudio sistemático del lenguaje |
R4 | Aplicar los logros alcanzados por la Lingüística al análisis y comentarios de casos prácticos. |
R3 | Conocer las principales aportaciones de la Lingüística a lo largo de la historia y sus conexiones con otras disciplinas humanísticas |
R2 | Relacionarlos entre sí y con los distintos modelos en los que se enmarca. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas |
32 | CED11 CED23 CED26 CED3 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP1 CGP2 CGS6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Prácticas de aula Seminario |
16 | CED11 CED23 CED26 CED3 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP1 CGP2 CGS6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Elaboración de fichas que suponen un seguimiento individual de la asignatura y un método de evaluación continua. |
40 | Reducido | CED23 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGS6 |
11. Actividades formativas de tutorías | Corrección de las actividades formativas no presenciales. |
40 | Grande | CED11 CED23 CGI1 CGI4 CGP2 |
12. Actividades de evaluación | Preparación del trabajo no presencial, preparación de examen y preparación de prácticas |
22 | Grande | CED11 CED23 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGS6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de las competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico/práctico, la realización de trabajos de investigación, la participación en seminarios, la actividad diaria en el aula, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación en clase. | Observación |
|
CEP6 CGI1 CGP2 |
Examen escrito | Corrección |
|
CED11 CED23 CED26 CED3 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 |
Realización de fichas prácticas semanales que incluyen ejercicios prácticos, comentarios de textos y trabajos de investigación. | Corrección |
|
CED11 CED23 CED3 CGI1 CGP2 CGS6 |
Procedimiento de calificación
Las pruebas escritas computarán un 60% de la nota final, el 30% se corresponderá con los resultados de las actividades no presenciales realizadas por el alumno y en el 10% restante se evaluará el trabajo presencial por parte del alumno.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: La lingüística: definición, objeto formal, método y conexión con otras disciplinas. |
CED23 CGP2 CGS6 | R1 |
Tema 2: Aportaciones de la Lingüística a lo largo de la historia 2.1 Estructuralismo europeo y americano 2.2 Funcionalismos (francés, alemán, español, británico) 2.3 Generativismo: programas y teorías en su evolución histórica. 2.4 Lingüística cognitiva 2.5 Otras aportaciones |
CED11 CED23 CED3 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP1 CGP2 CGS6 | R3 R2 |
Tema 3: La Lingüística en la actualidad. Las disciplinas lingüística. Principales aplicaciones de la Lingüística. |
CED11 CED23 CED26 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP1 CGP2 CGS6 | R1 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BERNÁRDEZ, E. (1999), ¿Qué son las lenguas?, Madrid, Alianza.
CROFT, W. y A. CRUSE (2008), Lingüística Cognitiva, Madrid, Akal.
RADFORD, A. et al. (2010), Introducción a la Lingüística, Madrid, Akal.
TRASK, R.L.y B. MAYBLIN (2006), Lingüística para todos, Barcelona, Paidós.
TUSÓN, J. (1984): Lingüística. Una introducción al estudio del lenguaje con textos comentados y ejercicios, Barcelona: Barcanova.
Bibliografía Específica
COLLADO, J. A. (1978): Fundamentos de lingüística general, Madrid: Gredos.
COSERIU, E. (1986): Lecciones de lingüística general, Madrid: Gredos.
FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1999): Introducción a la lingüística, Barcelona: Ariel.
LÓPEZ GARCÍA, Á. et alii (1999, 3ª ed.): Lingüística general y aplicada, Valencia: Universidad de Valencia.
LYONS, J. (1971): Introducción en la lingüística teórica, Barcelona: Teide.
MANTECA-ALONSO CORTÉS, Á. (1992, 2ª ed.): Lingüística general, Madrid: Cátedra.
MORENO CABRERA, J. C. (1991-94): Curso universitario de lingüística general, Madrid: Síntesis.
MOUNIN, G. (1976): La lingüística del siglo XX, Madrid: Gredos.
Bibliografía Ampliación
ALARCOS LLORACH, E. (1951): Gramática estructural (según la Escuela de Copenhague y con especial atención a la lengua española), Madrid: Gredos, 1981, 2ª ed., 6ª reimpr.
BÁEZ SAN JOSÉ, V. (1988): Fundamentos críticos de la gramática de dependencias, Madrid: Síntesis.
BERNÁRDEZ, E. (1982): Introducción a la lingüística del texto, Madrid: Espasa-Calpe.
BLOOMFIELD, L. (1933): Lenguaje, Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1964.
CHOMSKY, N. (1957): Estructuras sintácticas, México: Siglo XXI, 1987, 9ª ed.
CHOMSKY, N. (1965): Aspectos de la teoría de la sintaxis, Madrid: Aguilar, 1971.
CHOMSKY, N. (1972): Sintaxis y semántica en la gramática generativa, México: Siglo XXI, 1979.
CHOMSKY, N. (1982): La nueva sintaxis. Teoría de la rección y el ligamento, Barcelona / Buenos Aires / México: Paidós, 1988.
CHOMSKY, N. (1999): El Programa Minimalista, Madrid, Alianza.
CIFUENTES HONRUBIA, J. L. (1994): Gramática cognitiva. Fundamentos críticos, Madrid: Eudema.
FILLMORE, C. J. (1982): "Frame Semantics", Linguistic in the Morning Calm, Seúl: Hanshin Publishing Co., pp. 111-137.
FONTAINE, J. (1974): El Círculo de Praga, Madrid: Gredos, 1980.
HJELMSLEV, L. (1943): Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Madrid: Gredos, 1980, 2ª ed.
HJELMSLEV, L. (1959): Ensayos lingüísticos, Madrid: Gredos, 1972.
HOCKETT, C. F. (1958): Curso de lingüística moderna, Buenos Aires: Eudeba, 1971.
KATZ, J. J. y FODOR, J. A. (1963): La estructura de una teoría semántica, México: Siglo XXI, 1977.
KATZ, J. J. y POSTAL, P. M. (1964): An Integrated Theory of Linguistic Description, Cambridge: MIT Press, 1974, 6ª reimpr.
KIRSCHNER, C. (1981): Estudios de semántica generativa del español, Salamanca: Almar.
LANGACKER, R. W. (1987): Foundations of Cognitive Grammar vol. 1: Theoretical Prerequisites, Stanford: Stanford University Press.
LANGACKER, R. W. (1991): Foundations of Cognitive Grammar vol. 2: Descriptive Application, Stanford: Stanford University Press.
LAKOFF, G. (1987): Women, Fire, and Dangerous Things, Chicago: University of Chicago Press.
LAKOFF, G. y M. JOHNSON (2004): Metáforas de la Vida Cotidiana, Madrid: Cátedra.
MARTINET, A. (1960): Elementos de lingüística general, Madrid: Gredos, 1978, 4ª reimpr. de 1968, 2ª ed.
SAUSSURE, F. de (1916): Curso de lingüística general. Publicado por Ch. Bally y A. Sechehaye, con la colaboración de A. Riedlinger, Buenos Aires: Losada, 1981, 21ª ed. Traducción, prólogo y notas de A. Alonso.
TESNIÈRE, L. (1959): Éléments de syntaxe structurale, Paris: Éditions Klinsieck.
TRNKA, B., VACHEK, J., TRUBETZKOY, N. S., MATHESIUS, V. y JAKOBSON, R. (1980, 2ª ed.): El Círculo de Praga, Barcelona: Anagrama.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.